{"title":"秘鲁亚马逊查查波亚斯圣安东尼奥私人保护区附近社区药用植物的民族植物学研究","authors":"E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz","doi":"10.25127/UCNI.V1I1.274","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"275 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":"{\"title\":\"Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú\",\"authors\":\"E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz\",\"doi\":\"10.25127/UCNI.V1I1.274\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible\",\"PeriodicalId\":246117,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"volume\":\"275 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"7\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I1.274\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I1.274","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú
Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible