秘鲁亚马逊查查波亚斯圣安东尼奥私人保护区附近社区药用植物的民族植物学研究

E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz
{"title":"秘鲁亚马逊查查波亚斯圣安东尼奥私人保护区附近社区药用植物的民族植物学研究","authors":"E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz","doi":"10.25127/UCNI.V1I1.274","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"275 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":"{\"title\":\"Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú\",\"authors\":\"E. Torres, Joaquina Albán, Aldo Muñoz\",\"doi\":\"10.25127/UCNI.V1I1.274\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible\",\"PeriodicalId\":246117,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"volume\":\"275 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"7\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I1.274\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V1I1.274","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7

摘要

本文提出了一份民族医学清单,并对其在秘鲁亚马逊查查波亚斯圣安东尼奥私人保护区附近社区的重要性进行了分析,目的是帮助拯救和评估关于资源使用的传统知识。研究了四个社区:San Antonio、Pencapampa、Lumac Urco和Quipachacha。36名年龄在20 - 75岁之间的男女参与者参与了这项研究。确定相对最为重要的药用植物),上述病症更多的在通用报告格式(村民)和估计每个社会的文化知识水平的H指数的研究。报告124 etnomedicinales物种属于104泛化的仍然是Asteraceae泛化和47家庭和性别Lamiaceae最具有代表性的。在最重要的物种中,有:“圣草”Cestrum auriculatum L' er。,“lancetilla”,Alternanthera porrigens (Jacq.)Kuntze和“狗脚”Desmodium uncinatum (Jacq.)特区。通常用药用植物治疗的疾病包括:泌尿生殖系统疾病(FCI=0.65)、呼吸系统疾病(FCI=0.65)和消化系统疾病(FCI=0.55)。最后,在研究的社区中发现的高H值(4.59 - 5.5)表明其居民保持了高水平的民族医学知识,这是进一步研究资源保护和可持续管理的一个有希望的窗口。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú
Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信