Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería最新文献

筛选
英文 中文
Estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la Región Amazonas, 2019 2019年,改善亚马逊地区工艺价值链的营销策略
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2020-12-22 DOI: 10.25127/UCNI.V3I1.592
Rituay Yoplac, Robert Frank
{"title":"Estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la Región Amazonas, 2019","authors":"Rituay Yoplac, Robert Frank","doi":"10.25127/UCNI.V3I1.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V3I1.592","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue plantear estrategias de comercialización para mejorar la cadena de valor de la artesanía en la región Amazonas, buscando así mejorar el nivel de competitividad de los artesanos y de todos los agentes involucrados; debido a la problemática principal que ha sido los inadecuados canales de comercialización. El tipo de investigación desarrollada fue con diseño descriptivo de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un solo momento de tiempo teniendo como población para la investigación a artesanos, comercializadores y clientes; como resultados producto del diagnóstico la artesanía en la Región Amazonas tiene bajo nivel de diseño e innovación, falta de identidad cultural y uso de iconografía local, bajo nivel de mejora de procesos de producción e inadecuados canales de comercialización; a consecuencia de esto se desarrollaron estrategias de mejora, las principales fueron fortalecimiento de capacidades en diseño e innovación del producto, uso y aplicación de nuevos procesos y técnicas para la elaboración de sus productos, con el apoyo de las instituciones involucradas(CITE Utcubamba) a través de un manual de procesos y un manual de uso y aplicación de iconografías para artesanía textil.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123891375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada 用煤灰稳定土壤,用作改良的底板
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2020-12-22 DOI: 10.25127/ucni.v3i1.589
Olger Goñas Labajos, Jhon Hilmer Saldaña Núñez
{"title":"Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada","authors":"Olger Goñas Labajos, Jhon Hilmer Saldaña Núñez","doi":"10.25127/ucni.v3i1.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589","url":null,"abstract":"La baja capacidad de soporte que presentan los suelos de la ciudad de Chachapoyas, es desfavorable para ser usadas como subrasante por lo que este trabajo de investigación experimental, tuvo como objetivo evaluar la influencia que tiene un subproducto obtenido de la quema de carbón mineral y carbón vegetal (cenizas de carbón) proveniente de una industria ladrillera de la ciudad de Chachapoyas en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de muestras de suelo. El estudio se inició tomando muestras de suelo de las cuadras ocho y nueve de calle Las Lomas, anexo 16 de Octubre a las que se les efectuó ensayos de: humedad natural, granulometría, límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) a cada muestra de suelo en estado natural. Las muestras adicionadas cenizas de carbón al 15%, 20% y 25% solo se le realizaron ensayos de límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) respectivamente; los resultados mostraron que el incremento de la capacidad de soporte de los suelos estudiados es directamente proporcional a los porcentajes de cenizas de carbón adicionados, llegando a la conclusión que las cenizas de carbón si mejoran la capacidad portante de los suelos de tipo CH y OH pero los porcentajes de cenizas adicionados no logran estabilizarlos según el manual de carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos, para ser usados como una subrasante mejorada.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132763702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollar un modelo de predicción mediante Espectroscopia en Infrarrojo Cercano (NIRS) para la determinación de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa) 建立水稻副产物(Oriza sativa)中粗蛋白的近红外光谱(NIRS)预测模型
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.449
Segundo José Zamora Huamán, Flor Lidomira Mejía Risco
{"title":"Desarrollar un modelo de predicción mediante Espectroscopia en Infrarrojo Cercano (NIRS) para la determinación de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa)","authors":"Segundo José Zamora Huamán, Flor Lidomira Mejía Risco","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.449","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue validar un modelo de predicción del contenido de proteína cruda en subproductos de arroz (Oriza sativa) usando espectroscopia en infrarrojo cercano (NIRS). Se utilizó dos subproductos, polvillo y arroz quebrado (nielen) de cuatro molinos piladores de arroz en la región Amazonas. Se recolecto 4 muestras en frascos de 50 ml de cada molino en el periodo de mayo - julio del 2018, contado con un total de 32 muestras, 16 de cada subproducto, luego fueron transportadas al laboratorio para sus respectivos análisis. Se realizo el análisis de proteína cruda mediante el equipo NIRS 2500XL en el rango de longitud de onda de 1100 – 2500 nm, asimismo de las mismas muestra se realizó el análisis de referencia mediante métodos tradicionales mediante la metodología de la AOAC (1990). Obtenidos estos valores, se evaluó en una tabla de Excel el 2coeficiente de determinación (R), Error estándar de predicción y el ajuste de bias. El polvillo de arroz y nielen 2reportaron un R de 0.93 y 0.62, y el ajuste de bias de -0.06 y -0.09 respectivamente. Se concluye que se puede predecir el nivel de proteína cruda en polvillo mediante NIRS.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124804398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Taxonomía, Distribución y Estado de Conservación de las Especies del Género Dipteryx (Fabaceae) en el Perú 秘鲁双翅目(豆科)种的分类、分布及保护现状
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.442
E. Mondragón
{"title":"Taxonomía, Distribución y Estado de Conservación de las Especies del Género Dipteryx (Fabaceae) en el Perú","authors":"E. Mondragón","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.442","url":null,"abstract":"Dipteryx Schreb. (Fabaceae) es uno de los tres géneros que componen la tribu Dipterygeae junto con Pterodon y Taralea. Estos ocurren desde américa central hasta américa del sur; Dipteryx es un género que contiene 12 especies distribuidas mayoritariamente en los bosques lluviosos amazónicos; ellas tienen gran importancia actual por la alta calidad de sus maderas. Varios autores han estudiado el género, sin embargo la delimitación de las especies aún es insuficiente. En este estudio de revisión, se halla que los caracteres de arquitectura foliar pueden aportar datos e información para la mejor delimitación de las especies del género. Este trabajo de investigación abordará el estudio taxonómico, la distribución y una aproximación al estado de conservación de las especies peruanas del genero Dipteryx. Incluirá descripciones, ilustraciones y una clave para la identificación de las especies; también una integración de información sobre la distribución y situación actual de conservación de las especies para el territorio peruano.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129007223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Impacto en la calidad del agua del colector “Santa Lucía” ocasionado por los efluentes del camal municipal de Chachapoyas-2018 2018年chachapoyas市camal污水对“Santa lucia”收集器水质的影响
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.450
Sonia Edith Sánchez Tapia, Génesis Abigail Quispe Sandoval
{"title":"Impacto en la calidad del agua del colector “Santa Lucía” ocasionado por los efluentes del camal municipal de Chachapoyas-2018","authors":"Sonia Edith Sánchez Tapia, Génesis Abigail Quispe Sandoval","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.450","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto en la calidad del agua del colector “Santa Lucía” ocasionado por los efluentes del camal municipal de Chachapoyas durante el año 2018. Se realizaron trabajos directos en el camal y el colector Santa Lucía durante tres meses; el cual se caracterizó los efluentes del camal municipal y del colector Santa Lucía antes y después del vertimiento. Según resultado de los nueve parámetros se tiene los promedios de: Temperatura (°C) 16,5; 15,8 y 15,9 en el camal municipal (CM), colector Santa Lucía antes del vertimiento (CSLA) y Colector Santa Lucía después del vertimiento (CSLD) respectivamente; Turbidez (UNT) 1781; 241 y 1072; SST (mg/L) 1 686, 352 y 850; OD (mg/L) 5,19; 4,05 y 4,06; DBO-5 (mg/L) 264,97; 249,05; 258,20; y el pH 7,692; 7,617 y 7,745 en el CM, CSLA y CSLD respectivamente. Los efluentes del camal municipal son eliminados directamente al colector Santa Lucía y por ende al río Sonche, ocasionando un impacto negativo en las aguas del mismo, degradando la corriente de agua debido a que sus valores están fuera de los estándares de calidad ambiental (ECA) y los LMP para las descargas al sistema de alcantarillado.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116744965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Crecimiento y desarrollo foliar de plantas de alfalfa (Medicago sativa L.), inoculadas con cepas de Rhizobium, aisladas de pajuro (Erythrina edulis) 紫花苜蓿(Medicago sativa L.)接种从紫花苜蓿(Erythrina edulis)分离的根瘤菌菌株的生长和叶片发育
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.443
E. Castro, Carlos Eduardo Millones Chanamé
{"title":"Crecimiento y desarrollo foliar de plantas de alfalfa (Medicago sativa L.), inoculadas con cepas de Rhizobium, aisladas de pajuro (Erythrina edulis)","authors":"E. Castro, Carlos Eduardo Millones Chanamé","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.443","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el crecimiento, desarrollo foliar, nodular y radicular de plantas de alfalfa (M. sativa L.), inoculadas con cepas de Rhizobium aisladas de pajuro (E. edulis). Se recolectaron nódulos radiculares de E. edulis, las cuales se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 2% por 15 minutos, posteriormente se aislaron 5 cepas de rizobios de E. edulis las cuales fueron inoculadas en alfalfa y soya. Los resultados mostraron que el empleo de hipoclorito de sodio al 2% por 15 minutos, fueron los adecuados para la asepsia de los nódulos radiculares de E. edulis. Las cinco cepas de E. edulis inoculadas en plantas de alfalfa cv. CUF, no mostraron capacidad para inducir nódulos radiculares, en tanto, la cepa ch-04-18 de E. edulis alcanzó a formar nódulo radicular a los 7 días de inoculados, pudiendo ser considerada la soya una NOD+ frente a la cepa ch04-18.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"539 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133423890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del efecto de las hojas de Stachis arvensis L. “sucsacha” sobre el nivel de glicemia en Rattus rattus var. albinus “sucsacha”叶对白鼠血糖水平的影响评价
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.446
L. E. G. Llontop
{"title":"Evaluación del efecto de las hojas de Stachis arvensis L. “sucsacha” sobre el nivel de glicemia en Rattus rattus var. albinus","authors":"L. E. G. Llontop","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.446","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.446","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de las hojas de Stachis arvensis L. “sucsacha” sobre el nivel de glicemia en Rattus rattus var. albinus, con el objetivo de probar su capacidad hipoglicémica, la cual podría servir de base científica para empezar estudios biomédicos. Se usó 20 ratas hembras entre 200+-230 gramos de peso promedio; a todos los animales se indujo hiperglicemia a una dosis de 2 g de kg/p.c. de glucosa vía orogástrica. El íntegro de ratas fue distribuido al azar en cuatro grupos. El primer grupo de animales recibió agua, el segundo grupo recibió solo glucosa, el tercer grupo percibió glucosa más sucsacha mientras el cuarto grupo se administró glucosa más glibenclamida. La dosis que se empleó de sucsacha fue de 10 %. En todo grupo se calculó la glicemia a los 0”, 30”, 60”, 90” y 120 minutos. No hubo diferencias significativas de los promedios de glicemia entre los grupos tratados y comprobados por el análisis exploratorio de datos (EDA) y por ANOVA al 5% de significancia (p<0.05). En las condiciones experimentales la dosis administrada de un infuso de Stachis arvensis L. a 10 % sobre la glucosa sanguínea (mg/dL) de Rattus rattus var. albinus no presentó un efecto hipoglicémico.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134504153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Efecto del pH y enturbiante en las características fisicoquímicas y organolépticas de una bebida fermentada de jugo de saccharum officinarum l. “caña de azúcar” pH值和浊度对甘蔗汁发酵饮料理化和感官特性的影响
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.448
Segundo Víctor olivares Muñoz, Leandro Alexander Vera Julón
{"title":"Efecto del pH y enturbiante en las características fisicoquímicas y organolépticas de una bebida fermentada de jugo de saccharum officinarum l. “caña de azúcar”","authors":"Segundo Víctor olivares Muñoz, Leandro Alexander Vera Julón","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.448","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.448","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo determinar el efecto del pH y adición de enturbiante en la elaboración de bebida fermentada de jugo de Saccharum officinarum  L. “Caña de azúcar”; para lo cual se estableció un diseño bifactorial 3A x 3B, factor A  pH (5; 5.5; 6) y factor B la adición de enturbiante (0.5%, 1% , 1.5%);  la elaboración fue mediante un proceso tecnológico que combina el conocimiento ancestral y profesional; se obtuvo el jugo de caña de azúcar producido en el Fundo Vitaliano, Chachapoyas, se estandarizo el pH, se fermentó con levadura fresca a 20°C,  se agregó el enturbiante antes de la homogenización,  se efectúo la evaluación fisicoquímica de acuerdo al análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tuckey (α=0.05); y sensorial según la prueba de Friedman; se determinó que no existió diferencia significativa entre tratamientos en cada fecha de evaluación; sin embargo entre bloques (Tiempo de evaluación), existió diferencia significativa entre la evaluación a 90 y 120 días en comparación a la evaluación a 3 y 30 días. La bebida resultado del tratamiento 8 (T8); presento tiempo de vida útil de 120 días, aceptación sensorial con calificación me gustaría comprarlo y características fisicoquímicas como pH 5.6; densidad 1.035, solidos totales 7.2, contendido de alcohol 5.3, acidez total 8.3; extracto etéreo entre 18.2%; proteína total 0.52%; extracto libre de nitrógeno 75.47%; y energía bruta 6571.5 kCal/g.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127292464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ruido producido por el tránsito vehicular en el centro histórico de Chachapoyas-Amazonas-Perú, 2018 2018年,秘鲁查查波亚斯-亚马逊历史中心的车辆交通噪音
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.441
Edwin Adolfo Díaz Ortiz
{"title":"Ruido producido por el tránsito vehicular en el centro histórico de Chachapoyas-Amazonas-Perú, 2018","authors":"Edwin Adolfo Díaz Ortiz","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.441","url":null,"abstract":"En el presente estudio se han evaluado los niveles de presión sonora o ruido ambiental en el centro histórico de la ciudad de Chachapoyas en el departamento Amazonas (Perú),  empleando sonómetros digitales tipo 2. Se identificaron seis estaciones de control del ruido, cinco en zonas residenciales y una en zona comercial, durante un periodo total de tres meses, luego del cual se determinó que hay contaminación sonora en el centro histórico y cuya expresión gráfica se presenta a través de mapas de ruido ambiental, elaborado con interpolación espacial con IDW (Inverse Distance Weighting). Los resultados develan que existe contaminación sonora con valores que superan los 60 dBA y 70 dBA comercial y residencial respectivamente. Asimismo, el análisis estadístico elaborado con el software Statistix 8, entre otros aspectos señala que la zona con mayor contaminación acústica es la zona del mercado Modelo con valor promedio de 71.692 dBA y la zona con menor contaminación acústica es la zona de la plazuela Belén con un valor medio de 66.869 dBA, estos valores están influenciados por el tipo de tránsito vehicular; es decir vehículos livianos y vehículos pesados.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129683357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Propagación in vitro de babaco (Vasconcellea x heilbornii) del distrito de Luya, región Amazonas 亚马逊地区Luya地区babaco (Vasconcellea x heilbornii)的离体繁殖
Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería Pub Date : 2019-06-19 DOI: 10.25127/UCNI.V2I1.447
Carlos Millones Chanamé
{"title":"Propagación in vitro de babaco (Vasconcellea x heilbornii) del distrito de Luya, región Amazonas","authors":"Carlos Millones Chanamé","doi":"10.25127/UCNI.V2I1.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/UCNI.V2I1.447","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y ensayos preliminares de propagación in vitro de babaco (V. x heilbornii) proveniente del distrito de Luya, región Amazonas. Se recolectaron secciones vegetativas de plantas de V. x heilbornii, evaluando desinfectantes como lejía comercial y cloruro de mercurio para el establecimiento de yemas axilares, posteriormente se evaluó diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento auxinas, giberelinas y citocininas en la propagación in vitro de V. x heilbornii. Los resultados mostraron que el empleo de una combinación de lejía comercial al 10% más cloruro de mercurio 0,1% fueron los adecuados para la asepsia de las secciones vegetativas de V. x heilbornii. En tanto, el empleo de AIA 0,5 mg/L más 2iP 1- 2 mg/L permitieron el crecimiento y desarrollo de yemas axilares, resultados que permitirán la propagación in vitro de esta especie silvestre de importancia económica.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121953347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信