{"title":"有或没有马绒毛膜促性腺激素的固定时间人工授精受孕","authors":"Gudelio Alva Tafur, N. L. Murga Valderrama","doi":"10.25127/ucni.v4i2.724","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG). El experimento contó con 42 vacas de 1 a 4 partos se dividieron en 2 tratamientos: “T1” protocolo con eCG (n=21) y “T2” protocolo sin eCG (n=21) (protocolo modificado de Gabriel Bó). Para el “T1” el día de inicio se colocó un dispositivo intravaginal DIB®, luego se aplicó 0.8ml de benzoato de estradiol (ESTROVET®) ). El día 8, se retiró el dispositivo DIB® más 2ml de prostaglandina (SINCROCIO®) más 0.5ml de cipionato de estradiol (ESTROGAL®) y 2ml (eCG) (NOVORMON®). El “T2”, fue similar al protocolo anterior con la diferencia de que no se suministró hormona (eCG) (NOVORMON®). 50 horas después de retirado el dispositivo se insemino y se aplicó 2ml de GnRh (CONCEPTASEâ). 40 días después se hizo diagnóstico de preñez con ultrasonografía. Se hizo una evaluación con un cuadro anova. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento 1. En conclusión, el uso de hormona gonadotrofina coriónica equina eleva el porcentaje de preñez.","PeriodicalId":246117,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina\",\"authors\":\"Gudelio Alva Tafur, N. L. Murga Valderrama\",\"doi\":\"10.25127/ucni.v4i2.724\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG). El experimento contó con 42 vacas de 1 a 4 partos se dividieron en 2 tratamientos: “T1” protocolo con eCG (n=21) y “T2” protocolo sin eCG (n=21) (protocolo modificado de Gabriel Bó). Para el “T1” el día de inicio se colocó un dispositivo intravaginal DIB®, luego se aplicó 0.8ml de benzoato de estradiol (ESTROVET®) ). El día 8, se retiró el dispositivo DIB® más 2ml de prostaglandina (SINCROCIO®) más 0.5ml de cipionato de estradiol (ESTROGAL®) y 2ml (eCG) (NOVORMON®). El “T2”, fue similar al protocolo anterior con la diferencia de que no se suministró hormona (eCG) (NOVORMON®). 50 horas después de retirado el dispositivo se insemino y se aplicó 2ml de GnRh (CONCEPTASEâ). 40 días después se hizo diagnóstico de preñez con ultrasonografía. Se hizo una evaluación con un cuadro anova. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento 1. En conclusión, el uso de hormona gonadotrofina coriónica equina eleva el porcentaje de preñez.\",\"PeriodicalId\":246117,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"volume\":\"11 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.724\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/ucni.v4i2.724","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina
El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de concepción en inseminación artificial a tiempo fijo con y sin hormona gonadotrofina coriónica equina (eCG). El experimento contó con 42 vacas de 1 a 4 partos se dividieron en 2 tratamientos: “T1” protocolo con eCG (n=21) y “T2” protocolo sin eCG (n=21) (protocolo modificado de Gabriel Bó). Para el “T1” el día de inicio se colocó un dispositivo intravaginal DIB®, luego se aplicó 0.8ml de benzoato de estradiol (ESTROVET®) ). El día 8, se retiró el dispositivo DIB® más 2ml de prostaglandina (SINCROCIO®) más 0.5ml de cipionato de estradiol (ESTROGAL®) y 2ml (eCG) (NOVORMON®). El “T2”, fue similar al protocolo anterior con la diferencia de que no se suministró hormona (eCG) (NOVORMON®). 50 horas después de retirado el dispositivo se insemino y se aplicó 2ml de GnRh (CONCEPTASEâ). 40 días después se hizo diagnóstico de preñez con ultrasonografía. Se hizo una evaluación con un cuadro anova. Los resultados sugieren que no existe diferencia estadística significativa entre los grupos tratados, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento 1. En conclusión, el uso de hormona gonadotrofina coriónica equina eleva el porcentaje de preñez.