{"title":"MATRIZ DE CONSISTENCIA COMO INSTRUMENTO PARA PROMOVER LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN LA ASIGNATURA PSI 904, PSICOLOGÍA CLÍNICA DEL ADULTO, NOVENO SEMESTRE - CARRERA DE PSICOLOGÍA","authors":"Magda Ivone Aguirre Cuevas","doi":"10.59748/ot.v3i6.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i6.20","url":null,"abstract":"La formación científica de talentos en el campo de la investigación es una necesidad de magnitud en este siglo por tanto se hace vital formar profesionales con competencias investigativas que aporten con conocimientos científicos al ámbito profesional psicológico. Es urgente impulsar innovaciones en investigación y, la Universidad parece ser el ámbito propicio, pertinente y más acertado para este cometido, dicha institución no puede considerarse ya solamente como un espacio de formación académica, al contrario, debe convertirse en un foro de cultura investigativa que promueva el desarrollo social y el espacio fundamental para la confrontación de saberes desde la investigación.Siendo este el objetivo para impulsar procesos de investigación desde la formación en el nivel pregrado de la Universidad, se hace indispensable pensar en el diseño y aplicación de instrumentos que se constituyan en estructuras de andamiaje para los estudiantes que dan sus primeros pasos en el ámbito de la investigación, es de esta manera que se vio por conveniente dotar a los aprendices con la matriz de consistencia como instrumento básico y esencial para iniciar y promover la investigación en la asignatura PSI 904, Psicología Clínica del Adulto de noveno semestre de la carrera de Psicología.Fecha de recepción: 26/07/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 30/10/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131305294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERCEPCIONES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA ACERCA DE LA COMUNIDAD LGBT","authors":"Jonnathan Lucero Vargas","doi":"10.59748/ot.v3i5.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.36","url":null,"abstract":"Durante varios años, los colectivos LGBT han logrado diversas conquistas sociales a nivel mundial, entre ellas el matrimonio igualitario, la adopción de hijos y la posesión y herencia de bienes. Sin embargo en las sociedades latinoamericanas todavía existe cierto rechazo, discriminación y segregación hacia las personas con distinta orientación sexual, pues las leyes y sistemas culturales son tradicionales y cerrados, sólo concibiendo las relaciones heterosexuales y heterónomas como legales y ¨bien vistas¨.Uno de esos países es Bolivia, donde la presencia de estos grupos está vigente. Si bien existen iniciativas legales como la Ley de Identidad de Género, existe oposición de la mayoría ante el matrimonio o la adopción de hijos por parte de ellos y ellas. Es por este motivo, que el presente trabajo busca develar los mecanismos subyacentes que generan percepciones, prejuicios y estereotipos hacia este sector de la sociedad.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 22/07/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134262342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CARIES DENTAL EN RELACIÓN CON EL pH SALIVAL, DIETA E HIGIENE DENTAL","authors":"María Regina Guzmán Suarez","doi":"10.59748/ot.v3i5.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.33","url":null,"abstract":"La caries es una enfermedad multifactorial, de alta prevalencia a nivel mundial, el objetivo del estudio, es identificar la relación de la caries dental con el pH salival, dieta e higiene dental de pacientes que acuden a la clínica odontológica de la UPAL.Se realizó un estudio cuantitativo analítico observacional, tipo caso-control que incluyó a 40 pacientes de diferentes edades, atendidos en la clínica odontológica de la UPAL en el mes de febrero del 2019.Fueron constituidos 2 grupos: los casos; pacientes con caries y controles, pacientes sin la enfermedad.Los resultados obtenidos de los casos evi- denciaron que mantienen un pH ácido en un 70 %, la dieta de 20 - 15 carbohidratos fermentables en 100 %, frecuencia de higiene dental de dos veces al día de 70 %. Los controles evidenciaron que mantienen un pH neutro en un 75 % con dieta de 20 - 15 carbohidratos fermentables en 95 %, la frecuencia de higiene dental de dos veces al día es de 65 %.Existe relación directa de la caries con el pH salival, higiene dental deficiente y la dieta, más en nuestro medio, donde la dieta es alta en hidratos de carbono fermentables y el consumo de gaseosa es alto.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 22/07/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123430283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EFECTO DE LOS FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE MANZANA (PRINCESA AND TERPENES) SOBRE SUS PROPIEDADES FITOQUÍMICAS (FENOLES Y TERPENOS) EN EL HUERTO “TIQUIPAYA”","authors":"Andrea Jordana Schnorr Vargas","doi":"10.59748/ot.v3i5.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.31","url":null,"abstract":"Los fitoquímicos son sustancias que se encuentran en los alimentos, para proteger de nuestra salud evitando las enfermedades y no así curándolas, la investigación se dirigió hacia la presencia de estos considerando; factores intrínsecos (genética, género y especie) como factores extrínsecos (cultivo, conservación y recolección), que determinan la presencia de estos en los alimentos de origen vegetal. La investigación tomó en cuenta dos fitoquímicos los terpenos y los fenoles, que se encuentran en este grupo de alimentos. Y se realizó el estudio en manzanas de la variedad princesa, la manzana es una de las frutas más consumidas en nuestro medio y con múltiples beneficios desde los fitoprotectores, pero debe tomarse en cuenta que se pueden perder por manipulación muy básica (pelado, cortado, aire, calor, luz, etc.), por otra parte está la genética y el cultivo que si no se realizan de forma adecuada la pérdida será ya desde esa instancia. La investigación se realizó en el huerto “Tiquipaya”, que produce la manzana de variedad princesa para consumo de Cochabamba, en 50 manzanas analizadas se obtuvo resultados que determinan que cuando se cuidan los factores extrínsecos los intrínsecos son positivos, concluyendo que hasta el momento no hay pérdidas por estos factores.\u0000Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 20/06/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"215 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132423118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Meruvia Soria, Andrea Tatiana Vargas Elío, Vivian Camacho Suarez
{"title":"MONITOREO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS DEL RÍO ROCHA, CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. COCHABAMBA - BOLIVIA","authors":"Rodrigo Meruvia Soria, Andrea Tatiana Vargas Elío, Vivian Camacho Suarez","doi":"10.59748/ot.v3i5.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.30","url":null,"abstract":"La cuenca del Río Rocha está ubicada en el departamento de Cochabamba, es una de las cuencas más importantes. Con el transcurso de los años y el acelerado crecimiento urbano en la cuenca se ha incrementado: la ocupación del territorio, la actividad industrial y la demanda por el recurso agua generando degradación en este cuerpo de agua. El año 2018 la Fundación Gaia Pacha a través del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, con el apoyo de la Cooperación Suiza Para el Desarrollo – Gestión Integral del Agua y en el marco de la Agenda del Agua Cochabamba, ha realizado la iniciativa “Monitoreo y evaluación básica biológica con participación ciudadana del Río Rocha”. Con el objetivo de evaluar participativamente la calidad del agua del Río Rocha en los municipios de Sacaba, Cercado y Colcapirhua, aplicando una metodología de indicadores biológicos, basada en el análisis de la alteración de la comunidad de organismos que habitan los ecosistemas fluviales, realizada con ayuda de ciudadanos capacitados en dicha metodología. Los resultados en los tres puntos de monitoreo mostraron que el agua del Río Rocha está altamente contaminada. Este tipo de metodología participativa puede ser adoptado como una herramienta de sensibilización y empoderamiento para nuestra sociedad.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 21/08/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123919762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MICROFILTRACIÓN DE LOS CEMENTOS DE OBTURACIÓN TEMPORARIO","authors":"Melvi Terrazas Vásquez, Zulma Mamani Ayaviri","doi":"10.59748/ot.v3i5.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.34","url":null,"abstract":"Numerosos estudios evaluaron la capacidad de sellado de materiales de obturación provisional, en dientes tratados endodónticamente. El objetivo del estudio es conocer la capacidad de sellado de los cementos provisionales usados en la Clínica odontológica Universidad Privada Abierta Latinoamericana – UPAL, siendo estos: fosfato de Zinc, Obtur, Óxido de zinc eugenol y Cemento Ionómero de Vidrio (CIV).Se utilizó 40 dientes anteriores extraídos a los que se les realizó tratamiento endodóntico previo; se dividió en 4 grupos de 10 dientes cada uno; Grupo 1 (obturado con Fosfato de Zinc), Grupo 2 (obturado con Óxido de Zinc Eugenol) y Grupo 3 (obturado con CIV) y Grupo 4 (obturado con Obtur). Se hicieron las obturaciones provisionales en las cavidades de acceso coronal. Los dientes fueron inmersos en azul de metileno por 72 horas y luego lavados con agua por 10 minutos para posteriormente ser cortados longitudinalmente para evaluar, en cada fragmento, el grado de microfiltración usando una escala de puntuación de 0 a 3 mm.Los resultados mostraron que el Fosfato de Zinc y CIV, en ese orden, son los materiales de restauración temporal que presentaron el mejor sellado marginal y mejor adaptación marginal ya que la filtración en estos fue menor.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 30/07/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123168474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HIPERHIDROSIS AXILAR Y PALMAR: TRATAMIENTO TÓPICO EFECTIVO DE SAL DE ALUMINIO EN ADOLESCENTE","authors":"Maria Reneé Pradel Caballero","doi":"10.59748/ot.v3i5.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.32","url":null,"abstract":"La hiperhidrosis o exceso de sudoración es una patología que influye directamente en la autoestima y en la calidad de vida de las personas que la sufren, llega incluso a condicionar la elección de su vestimenta y actividad. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 21 años de edad la cual tiene un exceso de sudoración a nivel de las axilas y las manos, la paciente reporta que son tres años que tiene este problema, en este sentido se analiza las causas de la hiperhidrosis y su tratamiento; y se le proporciona uno no invasivo basado en una solución hidroalcohólica de cloruro de aluminio en diferentes porcentajes. En primera instancia se da Cloruro de aluminio al 40% combinado con Clindamicina al 5% para también combatir el mal olor de las axilas, en esta concentración se verificó irritación en la piel en la zona afectada, se procedió entonces a elaborar con 15% de concentración de cloruro de aluminio sin clindamicina, sin resultado óptimo en el trascurso de una semana de aplicación; pero al aumentar a 25% de cloruro de aluminio en la solución hidroalcohólica se obtuvo el efecto deseado desde el primer día de su uso.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 20/06/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114823046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"AUTISMO Y PSICOANÁLISIS","authors":"Magda Ivone Aguirre Cuevas","doi":"10.59748/ot.v3i5.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.35","url":null,"abstract":"El desarrollo infantil está matizado por una serie de características que han sido permanentes en el tiempo como el desarrollo físico, cognitivo, sociopersonal y de personalidad del niño y, desde una mirada clínica también se ha estudiado ciertas características dentro de la neurosis infantil; sin embargo durante la última década se hizo evidente el énfasis de otros aspectos que llaman la atención y que tienen su emergencia en el campo del desarrollo de la personalidad, así en el DSM se ha considerado un capítulo específico denominado Trastornos Generalizados del Desarrollo en su tercera versión donde se menciona al autismo como una alteración de dicho desarrollo, pero para la quinta versión ocupa un capítulo único bajo el denominativo de Trastorno del espectro autista evidenciando no sólo su crecimiento porcentual de aparición en el mundo infantil, sino también la diversidad en sus formas de presentación.La presentación fenomenológica de los casos es diversa y una constante es la dificultad que tiene el niño autista en el uso del lenguaje; otras características que le acompañan nos empujan a pensar en la subjetividad que mueve a esas formas particulares de comportarse.No pueden quedar exentos de su presencia en la vida del niño sus padres y fundamentalmente la función que desempeñan en este enmarañado cuadro infantil pues el niño se encuentra en dependencia absoluta de ellos, sobre todo de la madre cuyas características son peculiares junto con la función que desempeña.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 27/07/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115337241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"USO DE LA RED SOCIAL FACEBOOK EN LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN DE LA UPAL","authors":"María Elena Soria Correa","doi":"10.59748/ot.v2i4.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v2i4.45","url":null,"abstract":"El presente ensayo, pretende reflejar, la importancia del uso de redes sociales como ambientes virtuales de aprendizaje para de esta manera motivar a los estudiantes a utilizar este medio como herramienta de aprendizaje y no solo de entretenimiento. Para lograr este objetivo se realizó una revisión bibliográfica, además de encuestas a los estudiantes para determinar y conocer el uso que le dan los mismos al grupo de Facebook de la asignatura Comunicación y Cultura de la carreta de Comunicación Social de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana.Fecha de recepción: 28/09/2018 ¦¦ Fecha de aprobación: 03/12/2018","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114588361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Claudia Morales Rivero, Henry Hugo Farfan Murga
{"title":"EXPERIENCIA HACE AL DOCENTE","authors":"Ana Claudia Morales Rivero, Henry Hugo Farfan Murga","doi":"10.59748/ot.v2i4.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v2i4.48","url":null,"abstract":"En el presente ensayo se pretende demostrar la correlación imperativa que existe entre la experiencia profesional y la docencia. Así mismo se rescata los estudios previos que se realizan por parte de eruditos de la materia. Se toma en cuenta la vivencia profesional dentro y fuera del aula, como esta nos ayuda a mantener un aporte educativo continuo, haciendo énfasis en actividades específicas con las cuales hemos venido trabajando hasta ahora, esto nos permite responder de forma positiva a la interrogante. ¿La experiencia es un pilar esencial para impartir mejor los conocimientos planteados de forma teórica?También pretendemos formular actividades estructuradas que en su tiempo fusionaron la experiencia con las clases teóricas tradicionales y demostrar que el entrenamiento o la vivencia profesional están enteramente ligados al entorno educativo.Fecha de recepción: 28/09/2018 ¦¦ Fecha de aprobación: 04/12/2018","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123224529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}