{"title":"USO DEL MICROIMPLANTE COMO ANCLAJE ABSOLUTO EN TRATAMIENTOS DE ORTODONCIA","authors":"Fernando Carlos Flores Cuevas","doi":"10.59748/ot.v1i1.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.71","url":null,"abstract":"Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el profesional ortodoncista es el control del anclaje durante la fase biomecánica en el tratamiento de ortodoncia con aparatología fija, incluso el control del anclaje determina en algunos casos el éxito o el fracaso del tratamiento. El presente trabajo pretende mostrar que los microimplantes se convierten en el método de elección para el control del anclaje absoluto en los tratamientos de ortodoncia con aparatología fija, además deseo expresar que los microimplantes tienen otras aplicaciones coadyuvantes como por ejemplo la verticalización de piezas dentarias, extrusión e intrusión de molares. Cierre de espacios y movimientos en masa.Fecha de recepción: 20/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 23/06/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132445223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DIFERENTES TIPOS DE CANCER: EL EFECTO DEL ESTATUS SOCIOECONÓMICO, ALIMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER DE COCHABAMBA, BOLIVIA","authors":"María del Rosario Dávalos Gamboa","doi":"10.59748/ot.v1i1.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.70","url":null,"abstract":"Introducción: En Bolivia existe poca información sobre la influencia que tuvo, el estatus socioeconómico, la dieta y la actividad física para el desarrollo del cáncer en niños y adolescentes.\u0000Objetivos: El objetivo de este estudio fue identificar los tipos predominantes de cáncer en niños y adolescentes que asisten el Hospital de Niños Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba, Bolivia y el efecto que tuvo en estos el estatus socioeconómico, la alimentación y la actividad física.\u0000Métodos: Estudio transversal, retrospectivo, realizado en enero de 2016, a los niños y adolescentes con cáncer (n = 36) entre dos meses y 15 años de edad que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba (Bolivia). Se encuestó a los padres o tutores de los participantes. Se ha realizado un análisis descriptivo y explicativo.\u0000Resultados: La prevalencia de cáncer en esta población fue la leucemia en una proporción del 72,22%, los tumores cancerosos en diversas partes del cuerpo fueron 11.11% y otros tipos de cáncer fueron de 16,7%. En el nivel socioeconómico de los padres, vivían en zonas urbanas 66,66%, el 50% vivía en una casa alquilada, el 66,6% tenía una casa construida de ladrillo y 52,77% vivían en dos habitaciones, el 47.22 de los padres tenían formación en escuela secundaria y 36.11% de escuela primaria.En el tipo de alimentación de los productos naturales antes del diagnóstico de cáncer, 41.66% usa para comer hidratos de carbono naturales, 61,11% proteína natural, 61,11% grasas naturales, 63,88% de frutas naturales, 55% fibras naturales, 27,77% bebía mucha agua. En el tipo de alimento no adecuado antes de su diagnóstico de cáncer, 33,33% comía carnes curadas, 75% bebía bebidas gaseosas, el 83,3% consumía azúcar refinada, comida chatarra y harina refinada.No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la actividad física.\u0000Conclusiones: Este estudio identificó que la leucemia es el tipo predominante de cáncer en niños y adolescentes que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba. Que la mayoría de los niños y adolescentes con cáncer viven en zonas urbanas y están en desventaja económica. La alimentación que recibían antes del diagnóstico de cáncer era una dieta, variada a base de productos naturales y no adecuados que facilitan el desarrollo del cáncer; y casi todos los niños y adolescentes consumen habitualmente gaseosas, azúcar refinada, harina blanca y comida chatarra; Los alimentos que están relacionados con el origen del cáncer.Fecha de recepción: 05/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130986143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTRUCTURA SOCIAL DE LA REALIDAD VIRTUAL","authors":"Karen Ruiz Jaldin","doi":"10.59748/ot.v1i1.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.81","url":null,"abstract":"El artículo presenta una mirada panorámica del funcionamiento de la Sociedad red desde la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, considerando al ciberespacio como un supra-campo donde se establecen relaciones de poder entre los individuos que participan de este universo virtual, de modo tal que a partir del juego de los capitales (económico, social, cultural y simbólico) se reproduce y conserva el mismo sistema simbólico que existe en la estructura social material.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 29/08/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122904619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NUEVA FORMA DE HACER PERIODISMO: EL DISEÑO MULTIMEDIAL EN EL PERIODISMO DIGITAL BOLIVIANO","authors":"Henry Aníbal Angulo Serrano","doi":"10.59748/ot.v1i1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.82","url":null,"abstract":"El diseño multimedial en el periodismo digital boliviano está en una etapa experimental. La mayoría de los medios estudiados se limita en Internet a un simple “volcado” o “calcado” de contenidos impresos, radiofónicos o televisivos sobre el soporte digital. De ahí que los contenidos propuestos en estos medios no desarrollan adecuadamente los atributos del diseño multimedial. Por lo demás, el diseño multimedial en el periodismo digital boliviano sigue lejos de haber alcanzado una consolidación definitiva. No obstante, la creciente competencia entre las publicaciones periodísticas digitales ha significado una cierta evolución de carácter fundamentalmente instrumental que se refleja, sobre todo, en las posibilidades de administración documental, en la inclusión de videos y sonidos, y en las opciones de interactividad, tanto comunicativa como selectiva.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 28/08/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115594482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA - UPAL","authors":"María del Carmen Caballero Vargas","doi":"10.59748/ot.v1i1.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.72","url":null,"abstract":"Existen diferentes estilos de aprendizaje y cada estudiante posee uno predominante que influye en la forma cómo percibe y procesa la información. El propósito de la presente investigación ha sido identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Odontopediatría I de la Carrera de Odontología de la UPAL, Sede Cochabamba; y su relación con el rendimiento académico. Metodología. La investigación fue de tipo exploratorio, transversal y prospectivo, con una muestra de 39 estudiantes, a quienes se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje VAK, para determinar el estilo de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico de cada uno de ellos. Los resultados obtenidos se relacionaron con el rendimiento académico. Resultados. El 38.5% de los estudiantes fue del sexo masculino; mientras que 61.1% era del sexo femenino. El 77% tenía edad cronológica entre 19 y 26 años de edad; no obstante, el 23% de los estudiantes tenían una edad comprendida entre los 27 y 41 años. Los resultados muestran que el estilo de aprendizaje que predomina entre los estudiantes de Odontopediatría I es el estilo visual 42%, seguidamente está el estilo auditivo 31% y finalmente el estilo kinestésico 27%. El mayor rendimiento académico se presentó en los estudiantes con estilo de aprendizaje visual (79.7%), seguidos por los estudiantes kinestésicos (77%) y en último lugar los estudiantes auditivos (74.1%). Conclusión. La forma cómo un individuo percibe y procesa la información difiere de persona a persona, al existir diferentes estilos de aprendizaje y consecuentemente predominio por alguno de ellos. Es importante que ese estilo predominante en los estudiantes, sea de conocimiento del docente, puesto que con su nuevo rol que es el de orientador del aprendizaje, puede emplear estrategias metodológicas específicas con la finalidad de lograr un mayor rendimiento académico, mediante el logro de aprendizajes significativos. Fecha de recepción: 21/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127738690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE LA AUTORREGULACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UPAL","authors":"Grisel Aguilar Apaza","doi":"10.59748/ot.v1i1.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.76","url":null,"abstract":"El presente escrito titulado “Los estilos de aprendizaje y el fortalecimiento de las estrategias de aprendizaje para el logro de la autorregulación académica de los estudiantes universitarios del primer semestre de la carrera de psicología de la UPAL” tiene como objetivo conocer los estilos de aprendizaje y el uso de estrategias de aprendizaje en una población de estudiantes que cursan estudios académicos en el primer semestre de la carrera de Psicología. El propósito es implementar un programa educativo que facilite el fortalecimiento de los procesos de adquisición y utilización de las estrategias de aprendizaje orientadas al logro de un aprendizaje significativo en los aprendices de primer semestre de la universidad UPAL en la gestión II/2015.El estudio es exploratorio, de carácter no experimental, por presentar un acercamiento a los beneficios y posibilidades que el uso de estrategias involucra en el desempeño académico de un estudiante, por lo tanto interesa describir si los mismos muestran -o no- distintos comportamientos estratégicos por hallarse en diferentes niveles de formación académica. Me pregunto concretamente si los estudiantes de primer semestre poseen una menor experiencia en su transición del sistema educativo secundario al nivel Universitario. Fecha de recepción: 27/08/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 21/06/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116326953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRIVACIDAD: ¿QUÉ SE GANA AL PERDERLA? NAVEGANDO “ON-LINE” AL ENCUENTRO DE NOSOTROS MISMOS","authors":"Andrea Alejandra Vargas Calle","doi":"10.59748/ot.v1i1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.80","url":null,"abstract":"La privacidad definida como “espacio”, demanda que se la reclame y defienda, y esto sólo es posible delimitando y manteniendo la división entre lo público y privado. Algo difícil de lograr en una época marcada por las redes sociales al interior de un espacio (virtual) infinito. Sin embargo, y paradójicamente, es aquel mismo espacio infinito el que nos pone en contacto con lo más íntimo de nuestro ser: el inconsciente; ya que al estar plagada de información, algo de aquello expuesto por otros, resuena en una esfera íntima, acercándonos a la posibilidad de recorrer un camino hecho solo para nosotros.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 05/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 23/06/2017\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115625421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPACTO DE LA TIC EN LA EDUCACIÓN","authors":"María Elena Soria Correa","doi":"10.59748/ot.v1i1.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.78","url":null,"abstract":"La presente investigación, pretende realizar un estudio sobre el uso de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el uso que le dan los docentes y estudiantes dentro de este proceso.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 03/10/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 21/06/2017\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128347487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}