DIFERENTES TIPOS DE CANCER: EL EFECTO DEL ESTATUS SOCIOECONÓMICO, ALIMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER DE COCHABAMBA, BOLIVIA
{"title":"DIFERENTES TIPOS DE CANCER: EL EFECTO DEL ESTATUS SOCIOECONÓMICO, ALIMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CÁNCER DE COCHABAMBA, BOLIVIA","authors":"María del Rosario Dávalos Gamboa","doi":"10.59748/ot.v1i1.70","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: En Bolivia existe poca información sobre la influencia que tuvo, el estatus socioeconómico, la dieta y la actividad física para el desarrollo del cáncer en niños y adolescentes.\nObjetivos: El objetivo de este estudio fue identificar los tipos predominantes de cáncer en niños y adolescentes que asisten el Hospital de Niños Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba, Bolivia y el efecto que tuvo en estos el estatus socioeconómico, la alimentación y la actividad física.\nMétodos: Estudio transversal, retrospectivo, realizado en enero de 2016, a los niños y adolescentes con cáncer (n = 36) entre dos meses y 15 años de edad que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba (Bolivia). Se encuestó a los padres o tutores de los participantes. Se ha realizado un análisis descriptivo y explicativo.\nResultados: La prevalencia de cáncer en esta población fue la leucemia en una proporción del 72,22%, los tumores cancerosos en diversas partes del cuerpo fueron 11.11% y otros tipos de cáncer fueron de 16,7%. En el nivel socioeconómico de los padres, vivían en zonas urbanas 66,66%, el 50% vivía en una casa alquilada, el 66,6% tenía una casa construida de ladrillo y 52,77% vivían en dos habitaciones, el 47.22 de los padres tenían formación en escuela secundaria y 36.11% de escuela primaria.En el tipo de alimentación de los productos naturales antes del diagnóstico de cáncer, 41.66% usa para comer hidratos de carbono naturales, 61,11% proteína natural, 61,11% grasas naturales, 63,88% de frutas naturales, 55% fibras naturales, 27,77% bebía mucha agua. En el tipo de alimento no adecuado antes de su diagnóstico de cáncer, 33,33% comía carnes curadas, 75% bebía bebidas gaseosas, el 83,3% consumía azúcar refinada, comida chatarra y harina refinada.No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la actividad física.\nConclusiones: Este estudio identificó que la leucemia es el tipo predominante de cáncer en niños y adolescentes que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba. Que la mayoría de los niños y adolescentes con cáncer viven en zonas urbanas y están en desventaja económica. La alimentación que recibían antes del diagnóstico de cáncer era una dieta, variada a base de productos naturales y no adecuados que facilitan el desarrollo del cáncer; y casi todos los niños y adolescentes consumen habitualmente gaseosas, azúcar refinada, harina blanca y comida chatarra; Los alimentos que están relacionados con el origen del cáncer.Fecha de recepción: 05/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orbis Tertius - UPAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.70","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: En Bolivia existe poca información sobre la influencia que tuvo, el estatus socioeconómico, la dieta y la actividad física para el desarrollo del cáncer en niños y adolescentes.
Objetivos: El objetivo de este estudio fue identificar los tipos predominantes de cáncer en niños y adolescentes que asisten el Hospital de Niños Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba, Bolivia y el efecto que tuvo en estos el estatus socioeconómico, la alimentación y la actividad física.
Métodos: Estudio transversal, retrospectivo, realizado en enero de 2016, a los niños y adolescentes con cáncer (n = 36) entre dos meses y 15 años de edad que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba (Bolivia). Se encuestó a los padres o tutores de los participantes. Se ha realizado un análisis descriptivo y explicativo.
Resultados: La prevalencia de cáncer en esta población fue la leucemia en una proporción del 72,22%, los tumores cancerosos en diversas partes del cuerpo fueron 11.11% y otros tipos de cáncer fueron de 16,7%. En el nivel socioeconómico de los padres, vivían en zonas urbanas 66,66%, el 50% vivía en una casa alquilada, el 66,6% tenía una casa construida de ladrillo y 52,77% vivían en dos habitaciones, el 47.22 de los padres tenían formación en escuela secundaria y 36.11% de escuela primaria.En el tipo de alimentación de los productos naturales antes del diagnóstico de cáncer, 41.66% usa para comer hidratos de carbono naturales, 61,11% proteína natural, 61,11% grasas naturales, 63,88% de frutas naturales, 55% fibras naturales, 27,77% bebía mucha agua. En el tipo de alimento no adecuado antes de su diagnóstico de cáncer, 33,33% comía carnes curadas, 75% bebía bebidas gaseosas, el 83,3% consumía azúcar refinada, comida chatarra y harina refinada.No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la actividad física.
Conclusiones: Este estudio identificó que la leucemia es el tipo predominante de cáncer en niños y adolescentes que asisten regularmente al Hospital Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba. Que la mayoría de los niños y adolescentes con cáncer viven en zonas urbanas y están en desventaja económica. La alimentación que recibían antes del diagnóstico de cáncer era una dieta, variada a base de productos naturales y no adecuados que facilitan el desarrollo del cáncer; y casi todos los niños y adolescentes consumen habitualmente gaseosas, azúcar refinada, harina blanca y comida chatarra; Los alimentos que están relacionados con el origen del cáncer.Fecha de recepción: 05/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2017