{"title":"EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE GIARDIOSIS E HIMENOLEPIOSIS CON NITAZOXANIDA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS EN GUARDERIAS INFANTILES DE LA CIUDAD DE POTOSI. 2003","authors":"Carla Jimena Ayaviri Berazain","doi":"10.59748/ot.v1i2.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.69","url":null,"abstract":"Con el objeto de evaluar la efectividad del tratamiento en la Giardiosis e Himenolepiosis con Nitazoxanida, se tomaron muestras de 311 niños de 2 a 10 años de edad, de 3 Hogares Infantiles de la ciudad de Potosí (San Cristobal; Niño de Praga, Hogar el Buen Pastor), entre los meses de febrero a septiembre del 2003.Por examen de las materias fecales utilizando la Técnica de Formalina-Eter etílico modificada, se determinó que 138 (50%) niños estaban infectados con Giardia intestinalis, y 108(39.13%) con Hymenolepis nana, en infecciones únicas o mixtas asociadas a parásitos patógenos y comensales en la mayoría de los casos, en un pequeño porcentaje se encontró tanto a Hymenolepis nana y Giardia intestinalis en un solo hospedero. Tomando en cuenta las asociaciones parasitarias se dividieron a los niños infectados con Giardiosis e Himenolepiosis en siete grupos de estudio, cada uno de los cuales aleatoriamente se subdividieron en dos subgrupos pareados, de estos se escogió por azar los subgrupos que recibieron, tratamiento con Nitazoxanida, (dosis de 7.5 mg/kg/peso cada 12 horas durante tres días consecutivos) ,y los subgrupos controles el tratamiento convencional que fue para Giardiosis con Tinidazol escogiéndose este medicamento por tener como ventaja que se administra en una sola dosis, (50mg/kg /peso dosis única), y para Himenolepiosis con Prazicuantel por ser la droga recomendada en esta infección (25 mg/kg/peso dosis única), ambas drogas se utilizaron juntas en los subgrupos controles de las infecciones mixtas con Giardiosis e Himenolepiosis. A los niños tanto de los grupos controles como de los que recibieron tratamiento con Nitazoxanida se les realizó examen de heces posterior al tratamiento cada 7 días durante un mes. La Nitazoxanida mostró ser eficaz ya que su promedio de porcentaje de curación es 88.44 % para Giardiosis, y de 93.38% en Hymenolepiosis, en infecciones únicas o mixtas.Fecha de recepción: 25/10/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 14/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133279266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TUMOR PSEUDOPAPILAR DE PÁNCREAS EN ADOLESCENTE","authors":"Veimar N. Vergara Fernández,","doi":"10.59748/ot.v1i2.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.65","url":null,"abstract":"El tumor solido pseudopapilar de páncreas, se presenta con poca frecuencia, especialmente en el sexo femenino, es de crecimiento lento y benigno. El tratamiento quirúrgico está indicado aun en caso de metástasis debido a que es de baja malignidad y de buen pronóstico.Presentamos el caso de una adolescente de 14 años de edad, que presenta masa tumoral en abdomen, el mismo de hallazgo casual mediante estudio ecográfico, se le realiza marcadores tumorales los mismos dentro de parámetros normales. Se realizó tumorectomía con reporte de patología de tumor solido pseudopapilar de páncreas.Fecha de recepción: 28/06/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122125699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MEDICAMENTOS CAUSANTES DE INTOXICACIONES AGUDAS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS DE HOSPITALES DE COCHABAMBA. 2010","authors":"Rilma Molina Cabrera","doi":"10.59748/ot.v1i2.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.68","url":null,"abstract":"Según normas nacionales e internacionales, los tratamientos de enfermedades o de intoxicaciones agudas medicamentosas debieran desarrollarse conforme a protocolos. Objetivo. Determinar la frecuencia de medicamentos causantes de intoxicaciones agudas y de sus protocolos de tratamiento en unidades de emergencias de centros hospitalarios de Cochabamba, durante la gestión 2010. Metodología. El estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal se realizó en dos etapas, en la primera se revisó 90 historias clínicas de pacientes intoxicados de los hospitales Viedma y Univalle buscando información de medicamentos causantes de intoxicaciones y en la segunda se buscó información sobre la existencia o no, de protocolos de tratamiento para intoxicaciones por medicamentos empleados en la primera etapa del estudio, mediante un cuestionario al personal de emergencias de 11 centros hospitalarios.\u0000Resultados. Los medicamentos empleados por el 44% de los pacientes intoxicados fueron benzodiacepinas seguido del 14% por el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE); coincidiendo el empleo de AINE, opiáceos y amitriptilina en intoxicaciones de ambos hospitales.\u0000Conclusiones. El 91% de los centros hospitalarios encuestados atendió a pacientes con intoxicación agu- da medicamentosa y la mayor parte de ellos contaba con algunos protocolos de tratamiento para las intoxicaciones en estudio (82%).Fecha de recepción: 25/10/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"20 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127526787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CÁNCER DE VELO DE PALADAR: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO","authors":"Veimar N. Vergara Fernández,","doi":"10.59748/ot.v1i2.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.64","url":null,"abstract":"El cáncer de orofaringe es poco frecuente, más aun su localización a nivel de paladar blando, el tipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide, se presenta como una masa de crecimiento exofitico, endofitico o mixto. Se manifiesta por sensibilidad a la palpación, disfagia, presencia de masa que puede dificultar la deglución.Presentamos un caso de un paciente de sexo masculino, de 76 años de edad que acude por presentar masa a nivel de orofaringe, acompañado de disfagia y dificultad para la deglución, se le realiza biopsia del tumor de velo de paladar que reporta carcinoma de células claras, posteriormente se le realiza tratamiento quirúrgico paliativo con estudio histopatológico que reporta carcinoma epitelial mioepitelial de paladar blando.Fecha de recepción: 26/08/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"353 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122339867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOSPITAL DEL NIÑO MANUEL ASCENCIO VILLARROEL COCHABAMBA-BOLIVIA","authors":"Aracely Zapata Rojas","doi":"10.59748/ot.v1i2.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.67","url":null,"abstract":"La alimentación en el ámbito hospitalario ha demostrado ser un instrumento importante de perfeccionamiento en el proceso de curación de los pacientes, siendo un factor importante en el control de la comorbilidad y en la reducción de la estancia intrahospitalaria.El enfoque a los alimentos en el hospital como vía de infección en el paciente, determina procesar un alimento de alta calidad y libre de contaminación biológica, obligando a los centros hospitalarios a formar a sus manipuladores de alimentos a mantener altos índices de alta en higiene.Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el mes de agosto de 2010 en el Servicio de Alimentación y Nutrición del Hospital del Niño Manuel Asencio Villarroel de Cochabamba, con el objetivo principal de Evaluar el Servicio de Alimentación y Nutrición del Hospital en términos de Bioseguridad Alimentaria.El estudio se realizó en varias etapas. Con el fin de realizar una evaluación pertinente en cada Subservicio.Los resultados revelaron que la calidad e inocuidad alimentaria son insuficientes, lo que representa riesgo para la comunidad pediátrica a la que brinda sus servicios. El Servicio de Alimentación y Nutrición del hospital evaluado requiere la implantación de un nuevo sistema estableciendo una metodología de trabajo basada en una serie de cambios organizativos y de gestión con el fin de promocionar cambios en actividades de preparación y conservación higiénica e inocua de los alimentos, con la finalidad es garantizar la calidad y esterilidad del alimento.Fecha de recepción: 17/07/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 09/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129535561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"OSTEOMA DE MAXILAR INFERIOR SECUNDARIO A TRAUMA OCLUSAL","authors":"Hilda Colque Challapa","doi":"10.59748/ot.v1i2.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.63","url":null,"abstract":"El osteoma es un tumor benigno que se presenta en pacientes jóvenes y en sexo femenino en el maxilar inferior, los osteomas se pueden presentar en otras regiones del cuerpo como por ejemplo en la región frontal, región orbitario, región nasal, región del seno maxilar, se ha informado que ocurre más en el fémur o en la tibia o en ocasiones ha afectado a otros huesos del cuerpo, este caso clínico tiene el objetivo de dar a conocer tumores benignos de origen de tejido óseo a nivel del maxilar inferior a consecuencia de trauma oclusal que puede provocar de acuerdo a estimulo masticatorio el desarrollo del osteoma desplazando las piezas dentarias hacia vestibular y lingual, retención del segundo molar inferior, la dificultad a la alimentación y en la fonación. Generalmente a lo que se evaluó a la paciente tenía un cuadro evolutivo de aproximadamente 5 años lo cual el profesional odontólogo debe tener la capacidad de reconocer las patologías benignas de la cavidad bucal para poder prevenir y transferir a la especialidad competente. El tratamiento de este caso clínico es netamente quirúrgico, para ello se utiliza escoplo, gubia y fresas quirúrgicas.Fecha de recepción: 17/07/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 07/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130293616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPORTANCIA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL INFERIOR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA","authors":"Irina Violeta Nina Delgado","doi":"10.59748/ot.v1i2.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.62","url":null,"abstract":"La práctica clínica diaria nos trae a consulta pacientes con pérdida de órganos dentales, para reponer de manera adecuada los mismos, es importante tomar en cuenta la dimensión vertical del tercio inferior de la cara para lograr una rehabilitación que no afecte las estructuras óseas, musculares y nerviosas de la articulación temporomandibular, evitando así desencadenar la signo sintomatología dolorosa, en el paciente, conociendo las causas más frecuentes para la pérdida de la dimensión vertical, de esta manera la determinación de la dimensión vertical se convierte en un paso importante para realizar cualquier rehabilitación en el paciente.Fecha de recepción: 11/07/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124787348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"METODOLOGÍA COLABORATIVA COMO APLICACIÓN DE LA ÉTICA DE LA DONACIÓN A LA EDUCACIÓN","authors":"Alejandra Carranza","doi":"10.59748/ot.v1i1.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.77","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación parte de la aplicación de la ética de la donación dentro del saber conocer en la asignatura de Griego I, de la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana. Esta aplicación fue identificada en un aula en la cual la vida en comunidad del 90% de los estudiantes facilitaba una metodología de colaboración entre pares. Como uno de los resultados de la investigación se percibió que el aprendizaje colaborativo al que conduce una ética de la donación rebasa el ámbito de saber cognitivo, encontrándose los dominios del hacer y el ser potenciados por esta aplicación. En consecuencia, el modelo de enseñanza-aprendizaje colaborativo es aplicable a cualquier asignatura, en tanto una ética de la donación sea aplicada a una forma de vida comunitaria de los estudiantes. Fecha de recepción: 05/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 21/06/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124554824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANALOGÍAS PARA UNA COMPRENSIÓN PRIMARIA DE LA DI-SEÑACIÓN DE UNA ÉTICA MÖBIUSIANA EN LOS PROCESOS E-COMUNICACIONALES","authors":"Rodrigo Lisarazú Borda","doi":"10.59748/ot.v1i1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.83","url":null,"abstract":"Los procesos e-comunicacionales se desarrollan en ciberespacios en los que es posible una paralógica, es decir, una lógica no tradicional, no binaria, capaz de viabilizar el ser siendo del e-comunicador. En estos procesos “…estamos en el inicio de alguna cosa” (Deleuze): la di-señación de una ética-existencial denominada ética möbiusiana que se origina a través de la e-comunicación de sus propias señas y que actúa en forma análoga a las características de una Banda de Möbius. El presente texto es una adaptación de un informe de investigación mayor y discurre en la ejecución crítico-reflexiva de analogías entre tres características de una Banda de Möbius y el hacer e-comunicacional en un ciberespacio. La intención global es ofertar una propedéutica primaria para la comprensión básica de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionales gestionados en el ciberespacio.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 15/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 06/04/2021\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115394093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROCESOS DE DESAPARICIÓN DE LA BRECHA DIGITAL (ALFABETIZACIÓN DIGITAL) POR EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS MIGRANTES","authors":"José Miguel Luizaga Velasco","doi":"10.59748/ot.v1i1.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i1.79","url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda la temática de la brecha digital relacionada con la familia migrante. El principal postulado de este desarrollo sostiene que en la familia migrante los abismos de la brecha digital se aminoraron y, además, crearon vínculos entre miembros de la familia que se encuentran en Bolivia y otro país. Se puede observar que los procesos de información y comunicación son base para los vínculos familiares, especialmente separados físicamente.\u0000La base metodológica de esta elaboración argumentativa es de índole cualitativa porque básicamente los datos son hallados mediante la técnica de la entrevista (testimonios). Además, existe el aporte de muchos teóricos con tal enfoque que colaboran en la mencionada argumentación.\u0000 \u0000Fecha de recepción: 21/09/2016 ¦¦ Fecha de aprobación: 10/02/2017\u0000 \u0000","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121232894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}