{"title":"在COCHABAMBA医院急诊中引起急性中毒的药物和治疗方案。2010","authors":"Rilma Molina Cabrera","doi":"10.59748/ot.v1i2.68","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según normas nacionales e internacionales, los tratamientos de enfermedades o de intoxicaciones agudas medicamentosas debieran desarrollarse conforme a protocolos. Objetivo. Determinar la frecuencia de medicamentos causantes de intoxicaciones agudas y de sus protocolos de tratamiento en unidades de emergencias de centros hospitalarios de Cochabamba, durante la gestión 2010. Metodología. El estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal se realizó en dos etapas, en la primera se revisó 90 historias clínicas de pacientes intoxicados de los hospitales Viedma y Univalle buscando información de medicamentos causantes de intoxicaciones y en la segunda se buscó información sobre la existencia o no, de protocolos de tratamiento para intoxicaciones por medicamentos empleados en la primera etapa del estudio, mediante un cuestionario al personal de emergencias de 11 centros hospitalarios.\nResultados. Los medicamentos empleados por el 44% de los pacientes intoxicados fueron benzodiacepinas seguido del 14% por el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE); coincidiendo el empleo de AINE, opiáceos y amitriptilina en intoxicaciones de ambos hospitales.\nConclusiones. El 91% de los centros hospitalarios encuestados atendió a pacientes con intoxicación agu- da medicamentosa y la mayor parte de ellos contaba con algunos protocolos de tratamiento para las intoxicaciones en estudio (82%).Fecha de recepción: 25/10/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"20 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"MEDICAMENTOS CAUSANTES DE INTOXICACIONES AGUDAS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS DE HOSPITALES DE COCHABAMBA. 2010\",\"authors\":\"Rilma Molina Cabrera\",\"doi\":\"10.59748/ot.v1i2.68\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Según normas nacionales e internacionales, los tratamientos de enfermedades o de intoxicaciones agudas medicamentosas debieran desarrollarse conforme a protocolos. Objetivo. Determinar la frecuencia de medicamentos causantes de intoxicaciones agudas y de sus protocolos de tratamiento en unidades de emergencias de centros hospitalarios de Cochabamba, durante la gestión 2010. Metodología. El estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal se realizó en dos etapas, en la primera se revisó 90 historias clínicas de pacientes intoxicados de los hospitales Viedma y Univalle buscando información de medicamentos causantes de intoxicaciones y en la segunda se buscó información sobre la existencia o no, de protocolos de tratamiento para intoxicaciones por medicamentos empleados en la primera etapa del estudio, mediante un cuestionario al personal de emergencias de 11 centros hospitalarios.\\nResultados. Los medicamentos empleados por el 44% de los pacientes intoxicados fueron benzodiacepinas seguido del 14% por el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE); coincidiendo el empleo de AINE, opiáceos y amitriptilina en intoxicaciones de ambos hospitales.\\nConclusiones. El 91% de los centros hospitalarios encuestados atendió a pacientes con intoxicación agu- da medicamentosa y la mayor parte de ellos contaba con algunos protocolos de tratamiento para las intoxicaciones en estudio (82%).Fecha de recepción: 25/10/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017\",\"PeriodicalId\":230068,\"journal\":{\"name\":\"Orbis Tertius - UPAL\",\"volume\":\"20 1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Orbis Tertius - UPAL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.68\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orbis Tertius - UPAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59748/ot.v1i2.68","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
MEDICAMENTOS CAUSANTES DE INTOXICACIONES AGUDAS Y PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO EN EMERGENCIAS DE HOSPITALES DE COCHABAMBA. 2010
Según normas nacionales e internacionales, los tratamientos de enfermedades o de intoxicaciones agudas medicamentosas debieran desarrollarse conforme a protocolos. Objetivo. Determinar la frecuencia de medicamentos causantes de intoxicaciones agudas y de sus protocolos de tratamiento en unidades de emergencias de centros hospitalarios de Cochabamba, durante la gestión 2010. Metodología. El estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal se realizó en dos etapas, en la primera se revisó 90 historias clínicas de pacientes intoxicados de los hospitales Viedma y Univalle buscando información de medicamentos causantes de intoxicaciones y en la segunda se buscó información sobre la existencia o no, de protocolos de tratamiento para intoxicaciones por medicamentos empleados en la primera etapa del estudio, mediante un cuestionario al personal de emergencias de 11 centros hospitalarios.
Resultados. Los medicamentos empleados por el 44% de los pacientes intoxicados fueron benzodiacepinas seguido del 14% por el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE); coincidiendo el empleo de AINE, opiáceos y amitriptilina en intoxicaciones de ambos hospitales.
Conclusiones. El 91% de los centros hospitalarios encuestados atendió a pacientes con intoxicación agu- da medicamentosa y la mayor parte de ellos contaba con algunos protocolos de tratamiento para las intoxicaciones en estudio (82%).Fecha de recepción: 25/10/2017 ¦¦ Fecha de aprobación: 13/11/2017