{"title":"自闭症与精神分析","authors":"Magda Ivone Aguirre Cuevas","doi":"10.59748/ot.v3i5.35","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desarrollo infantil está matizado por una serie de características que han sido permanentes en el tiempo como el desarrollo físico, cognitivo, sociopersonal y de personalidad del niño y, desde una mirada clínica también se ha estudiado ciertas características dentro de la neurosis infantil; sin embargo durante la última década se hizo evidente el énfasis de otros aspectos que llaman la atención y que tienen su emergencia en el campo del desarrollo de la personalidad, así en el DSM se ha considerado un capítulo específico denominado Trastornos Generalizados del Desarrollo en su tercera versión donde se menciona al autismo como una alteración de dicho desarrollo, pero para la quinta versión ocupa un capítulo único bajo el denominativo de Trastorno del espectro autista evidenciando no sólo su crecimiento porcentual de aparición en el mundo infantil, sino también la diversidad en sus formas de presentación.La presentación fenomenológica de los casos es diversa y una constante es la dificultad que tiene el niño autista en el uso del lenguaje; otras características que le acompañan nos empujan a pensar en la subjetividad que mueve a esas formas particulares de comportarse.No pueden quedar exentos de su presencia en la vida del niño sus padres y fundamentalmente la función que desempeñan en este enmarañado cuadro infantil pues el niño se encuentra en dependencia absoluta de ellos, sobre todo de la madre cuyas características son peculiares junto con la función que desempeña.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 27/07/2019","PeriodicalId":230068,"journal":{"name":"Orbis Tertius - UPAL","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"AUTISMO Y PSICOANÁLISIS\",\"authors\":\"Magda Ivone Aguirre Cuevas\",\"doi\":\"10.59748/ot.v3i5.35\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El desarrollo infantil está matizado por una serie de características que han sido permanentes en el tiempo como el desarrollo físico, cognitivo, sociopersonal y de personalidad del niño y, desde una mirada clínica también se ha estudiado ciertas características dentro de la neurosis infantil; sin embargo durante la última década se hizo evidente el énfasis de otros aspectos que llaman la atención y que tienen su emergencia en el campo del desarrollo de la personalidad, así en el DSM se ha considerado un capítulo específico denominado Trastornos Generalizados del Desarrollo en su tercera versión donde se menciona al autismo como una alteración de dicho desarrollo, pero para la quinta versión ocupa un capítulo único bajo el denominativo de Trastorno del espectro autista evidenciando no sólo su crecimiento porcentual de aparición en el mundo infantil, sino también la diversidad en sus formas de presentación.La presentación fenomenológica de los casos es diversa y una constante es la dificultad que tiene el niño autista en el uso del lenguaje; otras características que le acompañan nos empujan a pensar en la subjetividad que mueve a esas formas particulares de comportarse.No pueden quedar exentos de su presencia en la vida del niño sus padres y fundamentalmente la función que desempeñan en este enmarañado cuadro infantil pues el niño se encuentra en dependencia absoluta de ellos, sobre todo de la madre cuyas características son peculiares junto con la función que desempeña.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 27/07/2019\",\"PeriodicalId\":230068,\"journal\":{\"name\":\"Orbis Tertius - UPAL\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-08-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Orbis Tertius - UPAL\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.35\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orbis Tertius - UPAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59748/ot.v3i5.35","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El desarrollo infantil está matizado por una serie de características que han sido permanentes en el tiempo como el desarrollo físico, cognitivo, sociopersonal y de personalidad del niño y, desde una mirada clínica también se ha estudiado ciertas características dentro de la neurosis infantil; sin embargo durante la última década se hizo evidente el énfasis de otros aspectos que llaman la atención y que tienen su emergencia en el campo del desarrollo de la personalidad, así en el DSM se ha considerado un capítulo específico denominado Trastornos Generalizados del Desarrollo en su tercera versión donde se menciona al autismo como una alteración de dicho desarrollo, pero para la quinta versión ocupa un capítulo único bajo el denominativo de Trastorno del espectro autista evidenciando no sólo su crecimiento porcentual de aparición en el mundo infantil, sino también la diversidad en sus formas de presentación.La presentación fenomenológica de los casos es diversa y una constante es la dificultad que tiene el niño autista en el uso del lenguaje; otras características que le acompañan nos empujan a pensar en la subjetividad que mueve a esas formas particulares de comportarse.No pueden quedar exentos de su presencia en la vida del niño sus padres y fundamentalmente la función que desempeñan en este enmarañado cuadro infantil pues el niño se encuentra en dependencia absoluta de ellos, sobre todo de la madre cuyas características son peculiares junto con la función que desempeña.Fecha de recepción: 12/04/2019 ¦¦ Fecha de aprobación: 27/07/2019