Revista Científica de Odontología UNITEPC最新文献

筛选
英文 中文
Problemas de salud bucal en gestantes estudio retrospectivo en un quinquenio 孕妇口腔健康问题五年回顾性研究
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.36716/unitepc.v2i1.620
Edwin Santiago Morales Gutiérrez, Dafne Pilar Velasquez Adrian, Roxana Cortez Hinojosa
{"title":"Problemas de salud bucal en gestantes estudio retrospectivo en un quinquenio","authors":"Edwin Santiago Morales Gutiérrez, Dafne Pilar Velasquez Adrian, Roxana Cortez Hinojosa","doi":"10.36716/unitepc.v2i1.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.620","url":null,"abstract":"Introducción: El embarazo es un estado dinámico de cambios fisiológicos que afectan a la salud de la gestante; durante este periodo las mujeres pueden presentar diversas alteraciones, entre ellas existe un incremento mayor en las enfermedades odontológicas; pese a ser en su mayoría prevenibles, suponen una importante carga para el sector de la salud; en este sentido el propósito del estudio fue establecer las enfermedades odontológicas en gestantes en el intervalo de 5 años. Metodología. El estudio corresponde a un estudio retrospectivo, donde se revisaron 100 expedientes odontológicos de gestantes que acudieron al control odontológico durante algún trimestre de embarazo. Resultados. Se evidenció que las enfermedades como la gingivitis (27 %), caries (21 %), periodontitis (19 %), son las enfermedades más prevalentes durante el embarazo, principalmente durante el segundo trimestre. Discusión. En comparación con otros estudios, la presentación de la enfermedad es similar, sin embargo, algunos estudios hacen referencia que en el primer y tercer trimestre se presentan con mayor frecuencia, discrepando de los hallazgos del estudio; por lo tanto, es necesario fragmentar el proceso de tártaro dental – caries - gingivitis, periodontitis, etc.; solamente de esta forma se podrá mitigar dichas patologías; en este sentido es esencial un enfoque terapéutico integral, por las implicaciones en la salud materna y la morbilidad neonatal.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121360938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vínculo para investigación internacional de la carrera de Odontología UNITEPC 链接到国际牙科职业研究UNITEPC
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.36716/unitepc.v2i1.624
Ronald Edson Arnez Torrico
{"title":"Vínculo para investigación internacional de la carrera de Odontología UNITEPC","authors":"Ronald Edson Arnez Torrico","doi":"10.36716/unitepc.v2i1.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.624","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"1011 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116248157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hipoplasia de esmalte tipo I, en pacientes durante la revisión habitual en una clínica universitaria I型牙釉质发育不全的患者在大学诊所的常规检查
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.36716/unitepc.v2i1.619
Teresa Paola Canchari Pereyra
{"title":"Hipoplasia de esmalte tipo I, en pacientes durante la revisión habitual en una clínica universitaria","authors":"Teresa Paola Canchari Pereyra","doi":"10.36716/unitepc.v2i1.619","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.619","url":null,"abstract":"Introducción: La hipoplasia dental es una afección estructural a causa de un trastorno o formación incompleta de la matriz del esmalte, que macroscópicamente otorga al diente un aspecto blanquecino, sobre todo en el tipo I, característica muy parecida a la mancha blanca de la caries dental en su etapa inicial, la diferenciación entre ambas es su ubicación que comúnmente la hipoplasia no está relacionada con zonas susceptibles a la caries. El objetivo del presente es determinar la frecuencia de la hipoplasia dental en una población de 3 años a 64 años. Metodología: El estudio aplicado es cuantitativo, no experimental y tipo retrospectivo, en el que se revisaron 398  historias clínicas odontológicas, con la aplicación de una ficha de recolección se determine la presencia de hipoplasia de esmalte tipo I Resultados: de 398 pacientes presentaban hipoplasia tipo I un 19 %, de los cuales contaban con una distribución de  66 % en mujeres y para el sexo masculino de 34 %, presentándose en un 60 % en el maxilar superior, siendo la pieza 13 y 23 la que se presenta con mayor frecuencia. Discusión: La presencia de Hipoplasia de esmalte dental de tipo I, caracterizada por la presencia de mancha blanca, es una alteración estructural poco común en nuestra población de estudio, esta alteración está preferentemente en mujeres, en relación con su ubicación, se encuentra con mayor frecuencia en las piezas dentarias anterosuperiores en sus caras vestibulares, al afectar este sector involucra la estética, nos resulta importante su estudio para poder plantear soluciones preventivas más que rehabilitadoras, el deterioro de la estructura dental, ya que tener alteraciones estructurales son susceptibles a la caries dental e influyen drásticamente en la estética.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127054357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bruxismo y el estrés emocional 磨牙症和情绪压力
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.36716/unitepc.v2i1.618
Carol Mary Cruz Mercado Morales, Merari Maciel Quispe Chipana
{"title":"Bruxismo y el estrés emocional","authors":"Carol Mary Cruz Mercado Morales, Merari Maciel Quispe Chipana","doi":"10.36716/unitepc.v2i1.618","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.618","url":null,"abstract":"Introducción. La actividad humana está sujeta a condiciones que nos ponen en diversos cuadros de estrés, este trae consigo como consecuencias patologías colaterales, a nivel  estomatológico uno de ellos es  el bruxismo, cuyos signos y síntomas pueden ser tratados, pero  no podemos dejar de lado el cuidado que se debe tener en relación con una de las principales causas como es el estrés, por lo que el objetivo principal de este estudio es analizar la relación entre el estrés emocional y el bruxismo, en pacientes atendidos en una Clínica Odontológica de cercado Cochabamba. Metodología. El estudio es de tipo descriptivo y correlacional bajo un enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística, constituida por 55 pacientes con bruxismo, quienes accedieron voluntariamente a participar del estudio. Resultados. Los pacientes con bruxismo del estudio mostraron en un 35 % un nivel excesivo de estrés, un 60 % con resultados sobre el límite, dentro el rango normal solo un 5 %, de estos un 60 % presentan bruxismo céntrico y 40 % excéntrico.  Discusión. El resultado nos muestra la evidente relación entre el bruxismo y el Stress que en su mayoría presentan un nivel superior al límite de Stress seguido de un excesivo nivel el cual está integrado por factores tanto fisiológicos, conductuales y cognitivos, así también el estudio muestra que de los tipos de bruxismo el más frecuente es el céntrico en comparación con él, lo que muestra que ambos tipos pueden desencadenar   no solo a nivel estomatológico, sino también a nivel emocional.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134130927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia y experiencia de caries dental en alumnos con síndrome de Down 唐氏综合征学生龋齿的患病率和经验
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2023-03-06 DOI: 10.36716/unitepc.v2i1.245
Arlet Kristel Pamela Remuzgo Alvarado
{"title":"Prevalencia y experiencia de caries dental en alumnos con síndrome de Down","authors":"Arlet Kristel Pamela Remuzgo Alvarado","doi":"10.36716/unitepc.v2i1.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.245","url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia y experiencia de caries dental en alumnos con síndrome de Down de los centros nacionales de educación básica especial de una provincia al sur del Perú. Métodos. Fue una investigación de tipo descriptiva y de corte transversal. La muestra de estudio estuvo constituida por 30 alumnos con síndrome de Down de los dos centros nacionales de educación básica especial de Tacna. Como instrumento, se administró una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. Resultados. La prevalencia de caries dental fue de 83,3 %; de estos, el 50 % presentó un CPOD/ceod muy bajo; el 30 % presentó un CPOD/ceod muy alto; el 10 % presentó un CPOD/ceod moderado, el 6,7 % presentó un CPOD/ceod alto y el 3,3 % presentó un CPOD/ceod bajo. Conclusiones. El estudio reveló que los alumnos con síndrome de Down presentan una alta prevalencia de caries dental y un nivel muy debajo de experiencia de caries dental.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127162893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Higiene bucodental base de prevención odontológica 口腔卫生牙科预防基础
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.36716/unitepc.v1i2.140
Wara Veliz Vaca, Mario Milton Cáceres Conde
{"title":"Higiene bucodental base de prevención odontológica","authors":"Wara Veliz Vaca, Mario Milton Cáceres Conde","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.140","url":null,"abstract":"Introducción: Las prácticas de higiene bucodental constituyen el pilar de la prevención en el campo de la odontología, incluyen diferentes estrategias como el cepillado, el empleo de hilo dental y enjuague bucal, que son aplicadas para disminuir el riesgo de padecer caries o enfermedad periodontal, las cuales corresponden a las enfermedades más comunes en la cavidad oral. El presente trabajo tiene por objetivo identificar los hábitos saludables referente a la higiene bucal de los pobladores del Municipio de Tolata, de la ciudad de Cochabamba. Metodología: el estudio es descriptivo, transversal, los sujetos de información fueron 317 residentes del municipio, la técnica fue la encuesta. Resultados: Los resultados obtenidos más sobresalientes reportan que el 46,7 % refiere cepillarse los dientes dos veces al día; respecto al momento de cepillado dental, el 47,9 % lo hace al levantarse; en cuanto al conocimiento acerca de cuál es el momento de cepillado más importante del día, el 48,9 % menciona que es el de la mañana, el motivo de última visita al dentista, el 53,3 % refiere que fue por dolor y que al lugar de aprendizaje de la técnica de cepillado, el 461 % indica haber aprendido en la escuela. Discusión: Los resultados discrepan en relación con los hallazgos, de un país o región a otro; por lo tanto, se debe seguir coadyuvado a metas programadas por medio de la prevención y promoción odontológica y así mitigar el riesgo de padecer caries o enfermedad periodontal.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122431106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nivel de ruido generado en el ejercicio de la practica odontológica 牙科实践中产生的噪音水平
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.36716/unitepc.v1i2.138
Violeta Véliz Vaca, Ariel Alejandro Villca Lacunza, Wilson Daniel Zelaya Sanabria
{"title":"Nivel de ruido generado en el ejercicio de la practica odontológica","authors":"Violeta Véliz Vaca, Ariel Alejandro Villca Lacunza, Wilson Daniel Zelaya Sanabria","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.138","url":null,"abstract":"Introducción: El presente trabajo tiene por objetivo, diagnosticar el nivel de ruido generado en la práctica estomatológica a través de la evaluación de los niveles de presión sonora, para plantear soluciones técnicas y organizativas. Metodología: Estudio de diseño descriptivo cuantitativo, de corte transversal, realizado al interior de la clínica odontológica y en exterior de sala de compresoras de aire, de la carrera de Odontología, en una Institución de Educación Superior, ubicada en el Municipio de Cercado — Cochabamba; las medidas se realizaron según la siguiente distribución; Interiores: Planta alta y baja, 11 puntos de medición y en Exteriores 5 PM. Se empleó un equipo técnico sonómetro Digitech QM 1592, con calibración por Pistofono Digitech y ponderación temporal Fast y frecuencia A. El proceso se realizó con base en la norma boliviana NB62006. La graduación del campo fue hecha antes y después de las mediciones. Resultados: los valores obtenidos exceden el límite diurno permitido por la ley 1333 y las recomendaciones dadas por las curvas Noise Criteria Discusión: Trabajos similares concuerdan y determinan resultados que sobrepasan la normativa durante la atención dental académica diaria, las acciones frente a este problema deben estar encaminadas hacia la prevención de la pérdida auditiva inducida por ruidos. Conclusiones: Se debe hacer estudios más específicos e implementar aislamiento acústico en el ambiente de compresores y un acondicionamiento en primer y segundo piso, además de promover y regular el uso de protectores auditivos en estudiantes, docentes y personal administrativo. \u0000Conflictos de interés \u0000Los autores declaran no tener conflictos de interés","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117099266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bioética en Odontología 牙科生物伦理学
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.36716/unitepc.v1i2.321
Wara Veliz Vaca
{"title":"Bioética en Odontología","authors":"Wara Veliz Vaca","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.321","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133963288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tratamiento quirúrgico de incisivo central superior incluido, dilacerado horizontal 上颌中切牙的外科治疗,包括水平撕裂
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.36716/unitepc.v1i2.137
Jorge Israel Miranda Espinoza
{"title":"Tratamiento quirúrgico de incisivo central superior incluido, dilacerado horizontal","authors":"Jorge Israel Miranda Espinoza","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.137","url":null,"abstract":"Introducción: La exodoncia de un diente incluido, se decide cuando su recolocación es imposible o el factor económico impide al paciente realizar un tratamiento ortodóntico, para una mejor respuesta posoperatoria se emplean los concentrados plaquetarios. El plasma rico en plaqueta, es un concentrado sanguíneo de uso odontológico en regeneración de tejidos, el presente trabajo describe el tratamiento quirúrgico de un incisivo central superior retenido, dilacerado, horizontal. Caso clínico: Paciente adulto femenino acude a consulta, sin ningún tipo de sintomatología, a la exploración intraoral se denota la ausencia de una pieza dental. La radiografía panorámica y tomografía confirma la inclusión y localización en sector anterior del maxilar, se hizo el centrifugado de la sangre y se procedió con la cirugía respetando el protocolo establecido y los tiempos operatorios, una vez extraída, se insertó el plasma rico en plaquetas y se hizo la sutura. Se dieron las recomendaciones posoperatorias, se programaron los controles, se observó que existe un mejor resultado posoperatorio en tejido óseo y gingival. Discusión: Los factores causales son: posición irregular o presión adyacente, presencia de quistes o supernumerarios, densidad del hueso o fibromucosa gruesa, extracción prematura, falta de espacio en la arcada dentaria, anomalías de tamaño y forma. Los efectos obtenidos son similares a los indicados por varios estudios donde mencionan: encía delgada, sin inflamación, de color rosado y sin sangramiento, aceleración del proceso de reparación ósea. \u0000Conflictos de interés \u0000El autor declara no tener conflictos de interés.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131900469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Onicofagia en la población adolescente: Riesgo de problemas bucales 青少年的Onicofagia:口腔问题的风险
Revista Científica de Odontología UNITEPC Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.36716/unitepc.v1i2.139
Lineth Katherine Rojas Reque, Monica Muriel Jaldin, Patricia Leaño Duran, Jorge Alejandro Rios Vargas, Frank Mario Vargas Vilte
{"title":"Onicofagia en la población adolescente: Riesgo de problemas bucales","authors":"Lineth Katherine Rojas Reque, Monica Muriel Jaldin, Patricia Leaño Duran, Jorge Alejandro Rios Vargas, Frank Mario Vargas Vilte","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.139","url":null,"abstract":"Introducción: La Onicofagia es la costumbre compulsiva de morderse las uñas, conducta muy frecuente, sobre todo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la cual está asociada a factores como la ansiedad, suele ser algo temporal y su condición como conducta patológica depende de la frecuencia, la intensidad y la duración de la misma; además esta patología común está relacionada con problemas principalmente en la cavidad oral, por tanto, el objetivo fue establecer características referentes a onicofagia en adolescentes del municipio de Sipe Sipe. Metodología: El trabajo de investigación es cuantitativo, los diseños de investigación fueron descriptivo, de cohorte transversal y prospectivo; la muestra fueron 267 adolescentes, la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: La prevalencia de onicofagia es 58 %, siendo más prevalente en la adolescencia tardía y en el sexo femenino reportándose 54 % y los principales factores generadores reportados son 10,5 % debido a problemas familiares, el 18 % por sobrecarga de tareas y periodos de exámenes; el 11,2 % falta de actividades e inquietud. Discusión: Por tanto, respecto a estudios con otros países la prevalencia es alta, mientras que con el reportado con un departamento de Bolivia con similares características es inferior, además es importante considerar y desarrollar estudios que abarquen propiamente patologías odontológicas y onicofagia como ser maloclusiones y también problemas relacionados con parasitosis. Sin embargo, prevenir esta patología es necesario y así evitar otros problemas asociados que afectan a los adolescentes en su crecimiento y desarrollo.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123428762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信