Violeta Véliz Vaca, Ariel Alejandro Villca Lacunza, Wilson Daniel Zelaya Sanabria
{"title":"牙科实践中产生的噪音水平","authors":"Violeta Véliz Vaca, Ariel Alejandro Villca Lacunza, Wilson Daniel Zelaya Sanabria","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.138","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El presente trabajo tiene por objetivo, diagnosticar el nivel de ruido generado en la práctica estomatológica a través de la evaluación de los niveles de presión sonora, para plantear soluciones técnicas y organizativas. Metodología: Estudio de diseño descriptivo cuantitativo, de corte transversal, realizado al interior de la clínica odontológica y en exterior de sala de compresoras de aire, de la carrera de Odontología, en una Institución de Educación Superior, ubicada en el Municipio de Cercado — Cochabamba; las medidas se realizaron según la siguiente distribución; Interiores: Planta alta y baja, 11 puntos de medición y en Exteriores 5 PM. Se empleó un equipo técnico sonómetro Digitech QM 1592, con calibración por Pistofono Digitech y ponderación temporal Fast y frecuencia A. El proceso se realizó con base en la norma boliviana NB62006. La graduación del campo fue hecha antes y después de las mediciones. Resultados: los valores obtenidos exceden el límite diurno permitido por la ley 1333 y las recomendaciones dadas por las curvas Noise Criteria Discusión: Trabajos similares concuerdan y determinan resultados que sobrepasan la normativa durante la atención dental académica diaria, las acciones frente a este problema deben estar encaminadas hacia la prevención de la pérdida auditiva inducida por ruidos. Conclusiones: Se debe hacer estudios más específicos e implementar aislamiento acústico en el ambiente de compresores y un acondicionamiento en primer y segundo piso, además de promover y regular el uso de protectores auditivos en estudiantes, docentes y personal administrativo. \nConflictos de interés \nLos autores declaran no tener conflictos de interés","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nivel de ruido generado en el ejercicio de la practica odontológica\",\"authors\":\"Violeta Véliz Vaca, Ariel Alejandro Villca Lacunza, Wilson Daniel Zelaya Sanabria\",\"doi\":\"10.36716/unitepc.v1i2.138\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El presente trabajo tiene por objetivo, diagnosticar el nivel de ruido generado en la práctica estomatológica a través de la evaluación de los niveles de presión sonora, para plantear soluciones técnicas y organizativas. Metodología: Estudio de diseño descriptivo cuantitativo, de corte transversal, realizado al interior de la clínica odontológica y en exterior de sala de compresoras de aire, de la carrera de Odontología, en una Institución de Educación Superior, ubicada en el Municipio de Cercado — Cochabamba; las medidas se realizaron según la siguiente distribución; Interiores: Planta alta y baja, 11 puntos de medición y en Exteriores 5 PM. Se empleó un equipo técnico sonómetro Digitech QM 1592, con calibración por Pistofono Digitech y ponderación temporal Fast y frecuencia A. El proceso se realizó con base en la norma boliviana NB62006. La graduación del campo fue hecha antes y después de las mediciones. Resultados: los valores obtenidos exceden el límite diurno permitido por la ley 1333 y las recomendaciones dadas por las curvas Noise Criteria Discusión: Trabajos similares concuerdan y determinan resultados que sobrepasan la normativa durante la atención dental académica diaria, las acciones frente a este problema deben estar encaminadas hacia la prevención de la pérdida auditiva inducida por ruidos. Conclusiones: Se debe hacer estudios más específicos e implementar aislamiento acústico en el ambiente de compresores y un acondicionamiento en primer y segundo piso, además de promover y regular el uso de protectores auditivos en estudiantes, docentes y personal administrativo. \\nConflictos de interés \\nLos autores declaran no tener conflictos de interés\",\"PeriodicalId\":229434,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de Odontología UNITEPC\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de Odontología UNITEPC\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.138\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.138","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Nivel de ruido generado en el ejercicio de la practica odontológica
Introducción: El presente trabajo tiene por objetivo, diagnosticar el nivel de ruido generado en la práctica estomatológica a través de la evaluación de los niveles de presión sonora, para plantear soluciones técnicas y organizativas. Metodología: Estudio de diseño descriptivo cuantitativo, de corte transversal, realizado al interior de la clínica odontológica y en exterior de sala de compresoras de aire, de la carrera de Odontología, en una Institución de Educación Superior, ubicada en el Municipio de Cercado — Cochabamba; las medidas se realizaron según la siguiente distribución; Interiores: Planta alta y baja, 11 puntos de medición y en Exteriores 5 PM. Se empleó un equipo técnico sonómetro Digitech QM 1592, con calibración por Pistofono Digitech y ponderación temporal Fast y frecuencia A. El proceso se realizó con base en la norma boliviana NB62006. La graduación del campo fue hecha antes y después de las mediciones. Resultados: los valores obtenidos exceden el límite diurno permitido por la ley 1333 y las recomendaciones dadas por las curvas Noise Criteria Discusión: Trabajos similares concuerdan y determinan resultados que sobrepasan la normativa durante la atención dental académica diaria, las acciones frente a este problema deben estar encaminadas hacia la prevención de la pérdida auditiva inducida por ruidos. Conclusiones: Se debe hacer estudios más específicos e implementar aislamiento acústico en el ambiente de compresores y un acondicionamiento en primer y segundo piso, además de promover y regular el uso de protectores auditivos en estudiantes, docentes y personal administrativo.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés