Lineth Katherine Rojas Reque, Monica Muriel Jaldin, Patricia Leaño Duran, Jorge Alejandro Rios Vargas, Frank Mario Vargas Vilte
{"title":"Onicofagia en la población adolescente: Riesgo de problemas bucales","authors":"Lineth Katherine Rojas Reque, Monica Muriel Jaldin, Patricia Leaño Duran, Jorge Alejandro Rios Vargas, Frank Mario Vargas Vilte","doi":"10.36716/unitepc.v1i2.139","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La Onicofagia es la costumbre compulsiva de morderse las uñas, conducta muy frecuente, sobre todo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la cual está asociada a factores como la ansiedad, suele ser algo temporal y su condición como conducta patológica depende de la frecuencia, la intensidad y la duración de la misma; además esta patología común está relacionada con problemas principalmente en la cavidad oral, por tanto, el objetivo fue establecer características referentes a onicofagia en adolescentes del municipio de Sipe Sipe. Metodología: El trabajo de investigación es cuantitativo, los diseños de investigación fueron descriptivo, de cohorte transversal y prospectivo; la muestra fueron 267 adolescentes, la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: La prevalencia de onicofagia es 58 %, siendo más prevalente en la adolescencia tardía y en el sexo femenino reportándose 54 % y los principales factores generadores reportados son 10,5 % debido a problemas familiares, el 18 % por sobrecarga de tareas y periodos de exámenes; el 11,2 % falta de actividades e inquietud. Discusión: Por tanto, respecto a estudios con otros países la prevalencia es alta, mientras que con el reportado con un departamento de Bolivia con similares características es inferior, además es importante considerar y desarrollar estudios que abarquen propiamente patologías odontológicas y onicofagia como ser maloclusiones y también problemas relacionados con parasitosis. Sin embargo, prevenir esta patología es necesario y así evitar otros problemas asociados que afectan a los adolescentes en su crecimiento y desarrollo.","PeriodicalId":229434,"journal":{"name":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Odontología UNITEPC","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v1i2.139","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La Onicofagia es la costumbre compulsiva de morderse las uñas, conducta muy frecuente, sobre todo en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la cual está asociada a factores como la ansiedad, suele ser algo temporal y su condición como conducta patológica depende de la frecuencia, la intensidad y la duración de la misma; además esta patología común está relacionada con problemas principalmente en la cavidad oral, por tanto, el objetivo fue establecer características referentes a onicofagia en adolescentes del municipio de Sipe Sipe. Metodología: El trabajo de investigación es cuantitativo, los diseños de investigación fueron descriptivo, de cohorte transversal y prospectivo; la muestra fueron 267 adolescentes, la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: La prevalencia de onicofagia es 58 %, siendo más prevalente en la adolescencia tardía y en el sexo femenino reportándose 54 % y los principales factores generadores reportados son 10,5 % debido a problemas familiares, el 18 % por sobrecarga de tareas y periodos de exámenes; el 11,2 % falta de actividades e inquietud. Discusión: Por tanto, respecto a estudios con otros países la prevalencia es alta, mientras que con el reportado con un departamento de Bolivia con similares características es inferior, además es importante considerar y desarrollar estudios que abarquen propiamente patologías odontológicas y onicofagia como ser maloclusiones y también problemas relacionados con parasitosis. Sin embargo, prevenir esta patología es necesario y así evitar otros problemas asociados que afectan a los adolescentes en su crecimiento y desarrollo.