{"title":"«La nueva política económica en los tiempos del coronavirus» de Andrés Manuel López Obrador","authors":"C. Mallorquín","doi":"10.35533/od.0926.cm","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0926.cm","url":null,"abstract":"El ensayo del presidente de la nación en torno a la estrategia que se debe seguir ante la pandemia de COVID-19 es una atinada apropiación del programa de estudios del doctorado de la UAED, tanto en sus aspectos teórico-conceptuales así como aquellos que se refieren al ámbito normativo-político. La crítica resultante al uso y el lenguaje de los discursos dominantes para enfrentar el paroxismo «económico» pasado, actual y futuro por los distintos gobiernos «neoliberales» y la distinción entre «crecimiento» y «desarrollo» son pertinentes por su actualidad. De suma importancia es el imperativo ético explícito de tomar una decisión para proponer proyectos democráticos de transformación social alternativos los cuales son consustanciales a nuestro ideario universitario.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123656946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Signos vitales de la 4T: crisis, pandemia y populismo","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.0926.hmc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0926.hmc","url":null,"abstract":"Una paradoja de la pandemia de COVID-19 es que siendo un fenómeno global se atiende como un problema nacional. Nos remite a una crisis múltiple de sanidad, economía, política, cultura y sociabilidad, pero que ha sido reducida a un fenómeno epidemiológico. En el imaginario político persiste el espectro de la soberanía de los Estados nación para afrontar un problema global que se expande allende las fronteras. En México, el abordaje de la pandemia, como otros problemas cruciales, ha sido errático, ambiguo y contradictorio. Su tratamiento guarda semejanza con los gobiernos populistas de Estados Unidos y Brasil, que niegan el problema. Pese al discurso de transformación social, el centro gravitacional del Estado mexicano ha sido la regeneración del presidencialismo, donde irradia la figura de un hombre fuerte sobre la sociedad civil. No obstante, la emergencia sanitaria y los problemas estructurales han puesto en predicamento el proyecto político en ciernes denominado «cuarta transformación» y a su vez han profundizado los rasgos subyacentes de una crisis civilizatoria de gran calado que develan la incapacidad estatal para atender la pandemia y su espiral de muerte; la crisis económica manifiesta en decrecimiento, desempleo y destrucción de capital; la agudización de la violencia criminal y los homicidios dolosos; la crisis del sistema educativo y el sector cultural, científico y académico, y los visos de una incipiente crisis política y de gobernabilidad que ponen en predicamento la pertinencia y continuidad del proyecto gubernamental.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128806325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pensamiento crítico y la pandemia del capitalismo terminal (Félix Guattari y las subjetivaciones disruptivas)","authors":"Sigifredo Esquivel Marín","doi":"10.35533/od.0926.sem","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0926.sem","url":null,"abstract":"El espectro de la pandemia del coronavirus recorre el mundo y, simultáneamente, el espectro de la guerra contra la pandemia. La pandemia no acabará con el capitalismo, primero se acabaría la especie humana. El capitalismo ha muerto en varias ocasiones y en todas ha resucitado y, lo que es peor, regresa cada vez más recargado. Como los virus cada vez son más agresivos, los efectos y las respuestas del sistema capitalista también lo son. Casi inmortal, quizá el capitalismo sea el virus más mortalmente agresivo; es portador de un poder simbólico, pero también contiene fracturas y puntos de fuga. Ante la gran crisis mundial que obnubila el presente, es apremiante analizar y reflexionar sobre los desafíos de la debacle que se cierne sobre el capitalismo terminal. Hoy está en predicamento la sobrevivencia de la humanidad, sofocada por el capitalismo y sus dispositivos financieros, ecocidas y genocidas. No todo está perdido. Siempre es posible crear y recrear alternativas sociales, desde abajo, a partir de la emergencia de los sujetos subalternos que han sido excluidos de la Historia.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117093892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Obreros mexicanos atrapados: declarados «esenciales» para la economía estadounidense en ambos lados de la frontera","authors":"J. Cypher, Mateo Crossa","doi":"10.35533/od.0925.jmc.mc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.jmc.mc","url":null,"abstract":"En medio de la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19, las corporaciones automotrices y aeroespaciales, respaldadas por el gobierno estadounidense, exigieron la apertura de las maquiladoras mexicanas al ser declaradas actividades «esenciales» para evitar la interrupción de la cadena de suministro de la industria estadounidense. Pese a la vulnerabilidad de los obreros mexicanos y sus familias, las autoridades mexicanas acataron esa determinación orientada a preservar los márgenes de ganancias, cuyo efecto secundario ha sido el incremento de contagios y mortandad en la zona fronteriza mexicana. Los acontecimientos develan que la condición de esencialidad sería para las corporaciones de la llamada «industria» automotriz y aeroespacial, junto a la minera, no así para los trabajadores ni para la población inmersa en una crisis sanitaria, y que la normalidad supone la continuidad de las condiciones de precarización y vulnerabilidad para los trabajadores mexicanos.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"268 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114475790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"América Latina infectada por la virulencia de la lucha interimperialista","authors":"Katherine Pose, Óscar Mañán","doi":"10.35533/od.0925.kp.om","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.kp.om","url":null,"abstract":"La nueva virosis ocasionada por el SARS-CoV-2, con una tasa de contagio y mortalidad mayor a las pandemias precedentes, es un producto del desarrollo del capitalismo que nos remite a las mutaciones ocasionadas por la producción industrial que han trastocado el hábitat de animales y plantas, al igual que han alterado la relación entre la humanidad y su entorno. La pandemia de covid-19 irrumpe en un escenario global donde transcurre una guerra interimperialista entre Estados Unidos y China, en pos de la hegemonía mundial. La pandemia desencadenó una crisis capitalista que profundizó la desaceleración económica, la guerra comercial y tecnológica. Las nuevas condiciones de trabajo bajo el «distanciamiento social» son el inicio de una reestructuración que ampliarán la flexibilización e informalización, además de la intermitencia, el subempleo y desempleo. En América Latina, el discurso de cambio estructural de los gobiernos progresistas se ha desvanecido tras un trimestre recesivo y las políticas asistencialistas, que sacaron de la pobreza a un sector de la población, retornaron a las privaciones del pasado.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116541743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La dialéctica está en los bichos","authors":"G. Foladori","doi":"10.35533/od.0925.gf","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.gf","url":null,"abstract":"El campo de la salud es muy lucrativo para el capital y presenta una alta concentración: más de 80 por ciento de las vacunas está controlado por cinco corporaciones mundiales. Las epidemias son la excusa para su enriquecimiento y mejor aún las pandemias. Después de cinco meses de transcurrida la pandemia de covid-19, la crisis económica mundial asociada resultó más grave que la de la década de 1930. Diversos signos lo atestiguan: aumento de desempleo, pobreza y hambre; concentración de capital en sectores como el comercio digital, telecomunicaciones, servicios a domicilio, industria farmacéutica; automatización y robotización de la industria (industria 4.0) con más desempleo; y mayor control del cuerpo humano por el capital. No obstante, la pandemia actual supone una de las tantas crisis de la biomedicina y plantea la paradoja de que se busca un fármaco, antiviral o vacuna para curar una pandemia, como la covid-19, pese a la diversidad de síntomas de los pacientes. La perspectiva reduccionista de la biomedicina significa una más de sus crisis.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117030329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los derechos humanos de los muertos y sus familiares","authors":"Claire Moon","doi":"10.35533/od.0925.cm","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.cm","url":null,"abstract":"Los derechos humanos de los muertos no han sido reconocidos ni establecidos. En un mundo donde se asume que sólo los seres humanos vivos tienen derechos vigentes, plantear esta cuestión sugiere la propia validez de la pregunta. Sin embargo, los muertos tienen una importancia social innegable. La estela de muerte se extiende debido a los crímenes de Estado, la violencia criminal o los crímenes de guerra. Diversas regiones del planeta registran hechos recientes o pasados: en las fronteras de Europa o la frontera entre Estados Unidos y México; en países como Argentina, Chile, México, Congo, Ruanda, Sierra Leona, Filipinas, Bosnia y España. Las víctimas pueden estar desaparecidas o no ser reconocidas. Así como sería un disparate sugerir que los muertos pueden ser totalmente investidos con derechos humanos, puesto que la mayoría sería inaplicable, se puede argumentar que en los principios jurídicos, códigos legales y prácticas forenses, los muertos han sido concebidos como portadores de al menos un derecho humano residual: el derecho humano a la dignidad.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116166734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Federico Lucio López, Lenin Vladimir Contreras Piña
{"title":"Sobre pandemias y distopías, una reflexión necesaria sobre el mundo que vendrá","authors":"Carlos Federico Lucio López, Lenin Vladimir Contreras Piña","doi":"10.35533/od.0925.cfll.lvcp","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.cfll.lvcp","url":null,"abstract":"La pandemia de la covid-19 coloca a la humanidad en un punto de inflexión interpretado como una fenomenología del fin, aunque también renueva la ilusión del desarrollo. Como expresión de las distopías contemporáneas, la actual crisis del capitalismo engarzada con la pandemia significa el colapso de la modernidad. Cabe preguntarse si estamos en la antesala del fin del capitalismo o, a lo sumo, en el término del modelo económico vigente. Sin embargo, la disyuntiva no sólo supone la desaparición del modelo, sino que también su posible radicalización bajo un semiocapitalismo de corte tecnoautoritario. Al respecto, es necesario combatir las estrategias de restauración autoritaria del capital y desactivar la degradación natural y humana, para comprometernos con las diversas estrategias de reproducción de la vida. Proponemos deconstruir las narrativas modernas y sus principales distopías, donde el desarrollo figura como la nueva religión del crecimiento económico para construir una vida poscapitalista, basada en la expansión de las capacidades y potencialidades del florecimiento humano y la autonomía creadora de un modo de producción convivencial.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122143753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pandemia y la urgencia de retorno al futuro: dialéctica del desarrollo y pensamiento crítico ante la gran reclusión","authors":"Isaac Enríquez Pérez","doi":"10.35533/od.0925.iep","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.iep","url":null,"abstract":"La crisis epidemiológica global se presenta ante la mirada atónita de las sociedades como un hecho social total de amplias proporciones estructurales, que se conjuga con —y a la vez acelera— la inédita y multidimensional crisis (des)civilizatoria del capitalismo contemporáneo. En medio de la confusión epocal y del maremágnum de acontecimientos históricos que acentúan la incertidumbre, cabe reflexionar sobre las aristas propias de la pandemia y la reconfiguración de la dialéctica desarrollo/subdesarrollo a la luz de sus múltiples impactos. Ello sin dejar de lado los desafíos que impone la gran reclusión al ejercicio del pensamiento crítico y las limitaciones que se le imponen en lo que podríamos denominar como la era del desconcierto y el desencanto.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122969498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuando la muerte tiene permiso: privatización de la salud pública y fuga hacia adelante en la economía mundial","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.0925.hmc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.0925.hmc","url":null,"abstract":"La pandemia de covid-19 significa un fenómeno global totalizador que interrumpe y subsume a su lógica unitaria al conjunto de la vida social en el planeta, ejerciendo un efecto de sobredeterminación. Como parte de las contradicciones de la modernidad capitalista y de los desajustes de la reproducción socioambiental, se desencadena una emergencia sanitaria que deteriora la configuración sociobiológica de la humanidad y devela la incapacidad de los Estados para preservar la salud pública. Entre tanto, el capitalismo muestra síntomas críticos de atonía o depresión mundial con bajo crecimiento, destrucción de capitales, desempleo estructural y pobreza, además del desgarramiento del entramado societal por la mortandad, violencia y ruptura de normas de convivencia e interacción. Al igual que las grandes crisis, se abre un fabuloso espacio de rentabilidad tecnológica que suscita una disputa por el mercado de la salud pública mundial, donde ya se incuban ganancias extraordinarias para las grandes corporaciones farmacéuticas. Destrucción de capital, desempleo masivo, concentración de capitales, auge de sectores digitalizados y subordinación de la educación, el consumo y la vida cotidiana son los síntomas de la nueva economía pandémica. La restauración del derecho a la salud y educación públicas, la producción de vacunas y medicamentos como bienes públicos universales, son apenas principios detonadores en aras de una sociedad poscapitalista donde prime la reproducción de la vida humana sobre la lógica del capital.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127082371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}