{"title":"4T的生命迹象:危机、流行病和民粹主义","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.0926.hmc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una paradoja de la pandemia de COVID-19 es que siendo un fenómeno global se atiende como un problema nacional. Nos remite a una crisis múltiple de sanidad, economía, política, cultura y sociabilidad, pero que ha sido reducida a un fenómeno epidemiológico. En el imaginario político persiste el espectro de la soberanía de los Estados nación para afrontar un problema global que se expande allende las fronteras. En México, el abordaje de la pandemia, como otros problemas cruciales, ha sido errático, ambiguo y contradictorio. Su tratamiento guarda semejanza con los gobiernos populistas de Estados Unidos y Brasil, que niegan el problema. Pese al discurso de transformación social, el centro gravitacional del Estado mexicano ha sido la regeneración del presidencialismo, donde irradia la figura de un hombre fuerte sobre la sociedad civil. No obstante, la emergencia sanitaria y los problemas estructurales han puesto en predicamento el proyecto político en ciernes denominado «cuarta transformación» y a su vez han profundizado los rasgos subyacentes de una crisis civilizatoria de gran calado que develan la incapacidad estatal para atender la pandemia y su espiral de muerte; la crisis económica manifiesta en decrecimiento, desempleo y destrucción de capital; la agudización de la violencia criminal y los homicidios dolosos; la crisis del sistema educativo y el sector cultural, científico y académico, y los visos de una incipiente crisis política y de gobernabilidad que ponen en predicamento la pertinencia y continuidad del proyecto gubernamental.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Signos vitales de la 4T: crisis, pandemia y populismo\",\"authors\":\"Humberto Márquez Covarrubias\",\"doi\":\"10.35533/od.0926.hmc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una paradoja de la pandemia de COVID-19 es que siendo un fenómeno global se atiende como un problema nacional. Nos remite a una crisis múltiple de sanidad, economía, política, cultura y sociabilidad, pero que ha sido reducida a un fenómeno epidemiológico. En el imaginario político persiste el espectro de la soberanía de los Estados nación para afrontar un problema global que se expande allende las fronteras. En México, el abordaje de la pandemia, como otros problemas cruciales, ha sido errático, ambiguo y contradictorio. Su tratamiento guarda semejanza con los gobiernos populistas de Estados Unidos y Brasil, que niegan el problema. Pese al discurso de transformación social, el centro gravitacional del Estado mexicano ha sido la regeneración del presidencialismo, donde irradia la figura de un hombre fuerte sobre la sociedad civil. No obstante, la emergencia sanitaria y los problemas estructurales han puesto en predicamento el proyecto político en ciernes denominado «cuarta transformación» y a su vez han profundizado los rasgos subyacentes de una crisis civilizatoria de gran calado que develan la incapacidad estatal para atender la pandemia y su espiral de muerte; la crisis económica manifiesta en decrecimiento, desempleo y destrucción de capital; la agudización de la violencia criminal y los homicidios dolosos; la crisis del sistema educativo y el sector cultural, científico y académico, y los visos de una incipiente crisis política y de gobernabilidad que ponen en predicamento la pertinencia y continuidad del proyecto gubernamental.\",\"PeriodicalId\":227600,\"journal\":{\"name\":\"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35533/od.0926.hmc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/od.0926.hmc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Signos vitales de la 4T: crisis, pandemia y populismo
Una paradoja de la pandemia de COVID-19 es que siendo un fenómeno global se atiende como un problema nacional. Nos remite a una crisis múltiple de sanidad, economía, política, cultura y sociabilidad, pero que ha sido reducida a un fenómeno epidemiológico. En el imaginario político persiste el espectro de la soberanía de los Estados nación para afrontar un problema global que se expande allende las fronteras. En México, el abordaje de la pandemia, como otros problemas cruciales, ha sido errático, ambiguo y contradictorio. Su tratamiento guarda semejanza con los gobiernos populistas de Estados Unidos y Brasil, que niegan el problema. Pese al discurso de transformación social, el centro gravitacional del Estado mexicano ha sido la regeneración del presidencialismo, donde irradia la figura de un hombre fuerte sobre la sociedad civil. No obstante, la emergencia sanitaria y los problemas estructurales han puesto en predicamento el proyecto político en ciernes denominado «cuarta transformación» y a su vez han profundizado los rasgos subyacentes de una crisis civilizatoria de gran calado que develan la incapacidad estatal para atender la pandemia y su espiral de muerte; la crisis económica manifiesta en decrecimiento, desempleo y destrucción de capital; la agudización de la violencia criminal y los homicidios dolosos; la crisis del sistema educativo y el sector cultural, científico y académico, y los visos de una incipiente crisis política y de gobernabilidad que ponen en predicamento la pertinencia y continuidad del proyecto gubernamental.