{"title":"Cuando la muerte tiene permiso: privatización de la salud pública y fuga hacia adelante en la economía mundial","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.0925.hmc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de covid-19 significa un fenómeno global totalizador que interrumpe y subsume a su lógica unitaria al conjunto de la vida social en el planeta, ejerciendo un efecto de sobredeterminación. Como parte de las contradicciones de la modernidad capitalista y de los desajustes de la reproducción socioambiental, se desencadena una emergencia sanitaria que deteriora la configuración sociobiológica de la humanidad y devela la incapacidad de los Estados para preservar la salud pública. Entre tanto, el capitalismo muestra síntomas críticos de atonía o depresión mundial con bajo crecimiento, destrucción de capitales, desempleo estructural y pobreza, además del desgarramiento del entramado societal por la mortandad, violencia y ruptura de normas de convivencia e interacción. Al igual que las grandes crisis, se abre un fabuloso espacio de rentabilidad tecnológica que suscita una disputa por el mercado de la salud pública mundial, donde ya se incuban ganancias extraordinarias para las grandes corporaciones farmacéuticas. Destrucción de capital, desempleo masivo, concentración de capitales, auge de sectores digitalizados y subordinación de la educación, el consumo y la vida cotidiana son los síntomas de la nueva economía pandémica. La restauración del derecho a la salud y educación públicas, la producción de vacunas y medicamentos como bienes públicos universales, son apenas principios detonadores en aras de una sociedad poscapitalista donde prime la reproducción de la vida humana sobre la lógica del capital.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/od.0925.hmc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pandemia de covid-19 significa un fenómeno global totalizador que interrumpe y subsume a su lógica unitaria al conjunto de la vida social en el planeta, ejerciendo un efecto de sobredeterminación. Como parte de las contradicciones de la modernidad capitalista y de los desajustes de la reproducción socioambiental, se desencadena una emergencia sanitaria que deteriora la configuración sociobiológica de la humanidad y devela la incapacidad de los Estados para preservar la salud pública. Entre tanto, el capitalismo muestra síntomas críticos de atonía o depresión mundial con bajo crecimiento, destrucción de capitales, desempleo estructural y pobreza, además del desgarramiento del entramado societal por la mortandad, violencia y ruptura de normas de convivencia e interacción. Al igual que las grandes crisis, se abre un fabuloso espacio de rentabilidad tecnológica que suscita una disputa por el mercado de la salud pública mundial, donde ya se incuban ganancias extraordinarias para las grandes corporaciones farmacéuticas. Destrucción de capital, desempleo masivo, concentración de capitales, auge de sectores digitalizados y subordinación de la educación, el consumo y la vida cotidiana son los síntomas de la nueva economía pandémica. La restauración del derecho a la salud y educación públicas, la producción de vacunas y medicamentos como bienes públicos universales, son apenas principios detonadores en aras de una sociedad poscapitalista donde prime la reproducción de la vida humana sobre la lógica del capital.