{"title":"La oferta de alfabetización de jóvenes y adultos ante la pérdida de la presencialidad durante la pandemia de COVID-19","authors":"E. Carvajal, J. Kalman","doi":"10.30972/riie.13176121","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13176121","url":null,"abstract":"En este artículo se argumenta que si bien el cierre de las escuelas durante la emergencia sanitaria de Covid 19 y el traslado de la educación a la casa generó una situación inestable y desafiante para los sistemas educativos regulares, para los cursos de alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) el reto fue aún mayor debido a las ya precarias condiciones de trabajo de dichos sistemas educativos. Ante la emergencia, en algunos países los responsables de los programas buscaron dar continuidad a los programas educativos. Las propuestas para lograrlo evolucionaron a lo largo de la pandemia, y muchas de ellas incluyeron diferentes usos de las tecnologías digitales. Concluye que mientras hemos visto que las respuestas ante la pérdida de la presencialidad dieron lugar a una importante migración a entornos digitales, al uso de videos y la televisión educativa, esto no ha resultado en innovaciones sustantivas en las conceptualizaciones y actividades educativas en especial para los programas de alfabetización de la región.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134124264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sexualidad, cuerpo y educación. Currículo oculto de educación sexual en Ecuador en el periodo 2015-2016","authors":"Sandy Carolina Puebla Aspiazu, Carolina Veronica Páez Vacas","doi":"10.30972/riie.13175832","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13175832","url":null,"abstract":"En el año 2015, Ecuador observó el reemplazo de la Estrategia Intersectorial de Planificación Familiar por el Plan de Fortalecimiento de la Familia. En ese Plan se planteó la abstinencia, la familia, la afectividad, el proyecto de vida y los valores humanos como estrategias para contrarrestar conductas de riesgo asociadas a la sexualidad.Para analizar la estrategia desarrollada en educación sexual en el contexto de este cambio, nos aproximamos a un colegio privado religioso en la ciudad de Quito en el período 2015-2016. Desde un enfoque constructivista, exploramos las ideas de sexualidad de 45 adolescentes entre 16 y 17 años.Los resultados indican la existencia de una educación sexual presente en la asignatura de Orientación, pero a través de un currículo oculto. Identificamos la construcción de tres tipologías corporales: un cuerpo del saber para el distanciamiento, un cuerpo del miedo para el rechazo y un cuerpo de la profesionalización para la postergación.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121661355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Situaciones de aprendizaje en contextos de pandemia ¿nuevas?","authors":"Nathalia Valeria Mezzano, Erica Eliana Ojeda, Mariana Leonor Aguirre","doi":"10.30972/riie.13165759","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165759","url":null,"abstract":" El artículo analiza y reflexiona sobre las nuevas situaciones de aprendizaje que surgieron a partir del contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que se dio en el año 2020 según el Decreto N° 297/20, debido a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2., centrándose en el eje: “El lugar de lo virtual en la educación de niños y niñas y la formación docente: debates y propuestas”. Para ello se recuperan experiencias en el marco de las residencias realizadas para la cátedra “Taller de Integración, Investigación y Práctica IV”, de la carrera Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2020.En el presente trabajo se retoman las experiencias de dos estudiantes del último año de la carrera, en proceso de cursar la residencia. También se realiza el análisis con entrevistas dirigidas a la directora de una de las instituciones de Educación Inicial en la que se realizó la residencia y a la familia de una niña alumna de dicha institución, buscando enlazar conceptos teóricos que expliquen la relación entre aprendizaje, vínculo, corporalidad en este nuevo contexto de pandemia.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130536336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom como contenidos para la formación en perspectiva intercultural.","authors":"Sylvia Edith Sandoval, Amancia Silvestre, Annek Shawny Zamora Aray","doi":"10.30972/riie.13165760","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165760","url":null,"abstract":"El artículo pretende reflexionar sobre resultados de experiencias del proyecto de investigación “Las Prácticas de maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom” con contenidos sobre historia familiar y de la comunidad de la asignatura Ciencias Sociales en la Educación Inicial del Profesorado en Educación Inicial. Se trata de un estudio de caso en perspectiva intercultural, en contextos sociales con pueblos indígenas que indaga prácticas utilizadas por las MCCQ en la crianza de los niños y niñas qom de su comunidad a partir de las cuales construyen la noción de historia familiar y de la comunidad. Se elaboró un marco conceptual, que propone categorías que analizan las características que adquieren las dimensiones tiempo y espacio en la narración del pasado. En el contexto de diversidad, el caso testigo permitió contrastar el modelo generalizado de enseñar la historia familiar en la cultura criolla y resaltar distintivamente el vínculo de la narración del pasado con el entorno natural. Empero, estos contrastes, llaman a revisar modelos hegemónicos sobre narraciones del pasado y lugares de memoria comunitaria. La reflexión sobre ambos aspectos deben estar presentes en la formación para promover el ejercicio de la ciudadanía inclusiva en el jardín de infantes.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121604286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso.","authors":"María Chica Ramírez","doi":"10.30972/riie.13165758","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165758","url":null,"abstract":"En la mayoría de las escuelas actuales predomina un sistema educativo centrado en la transmisión vertical de saberes como modelo de enseñanza donde el profesorado ocupa la posición de dominancia en la relación docente-discente. En especial, la lectura es tradicionalmente considerada como una habilidad a desarrollar desde un planteamiento individual, mecánico y ritualista. Desde esta óptica, la institución educativa presenta serias dificultades en su misión por hacer del alumnado futuros ciudadanos/as críticos, responsables y preparados/as para convivir en sociedades democráticas. Partiendo del interés por conocer propuestas educativas basadas en un aprendizaje dialógico que ayuden a alcanzar tales objetivos, la presente investigación se ha orientado al estudio de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) dentro de un aula de Educación Primaria de una escuela pública de Málaga como actuación desde la cual la propia lectura contribuye a dicho fin. La metodología empleada ha sido el estudio de caso, utilizando como principales técnicas de recogida de información la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Desde el análisis cualitativo de los datos, los resultados ilustran cómo y por qué las TLD se llevan a cabo en dicha aula y cuál es la experiencia, impresiones y opiniones de los niños, niñas y el docente participante en ellas, lo que permite alcanzar una mayor comprensión de esta práctica dentro de un contexto educativo real.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133828303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación de profesores, currículo e infancia en comunidades tradicionales en la Amazonia","authors":"F. A. F. Damacena, Raquel Lopes","doi":"10.30972/riie.13165757","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165757","url":null,"abstract":"Este trabajo discute la posibilidad de implementar una nueva política de atención educacional a la infancia rural por medio de cambios en el currículo de los cursos de formación docente. Así pues, su principal objetivo es presentar evidencias para establecer cambios paradigmáticos en la matriz sociopedagógica de los procesos formativos de los futuros docentes. Se señalan aspectos de una experiencia concreta realizada entre los años 2015 y 2019 en el interior de la Amazonia brasileña, más específicamente en el suroeste paraense. La metodología de análisis que se ha utilizado se afianza en la investigación narrativa por tratarse de un relato de experiencia en la formación de docentes en los procesos de desarrollo profesional relacionados con la infancia. Se trata de un estudio cualitativo por considerar el análisis de los datos, la subjetividad y la participación del investigador como parte de la experiencia relatada. Los resultados más importantes indican la urgente necesidad de invertir la lógica de la formación docente para superar la perspectiva abstracta basada en supuestos universalizantes y colonizadores, como también aproximar los fundamentos de los procesos formativos a las características del territorio de su efectivización y de los sujetos que allí están implicados, teniendo en cuenta prioritariamente a los infantes a los que se va a atender. En esa dirección, el diálogo con los datos lleva a la conclusión ineludible de que es urgente fundamentar el currículo de los cursos de formación docente en ejes estructurantes ligados a la práctica pedagógica, a la diversidad sociocultural y a los derechos humanos.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115419708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PEDAGOGÍA DEL NIVEL INICIAL: MIRAR EL MUNDO DESDE EL JARDÍN AUTOR: DANIEL BRAILOVSKY","authors":"Carla Antonella Solis","doi":"10.30972/riie.13165787","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165787","url":null,"abstract":"Brailovsky, Daniel (2020). Pedagogía del Nivel Inicial: mirar el mundo desde el Jardín. Buenos Aires: Novedades Educativas. 250 páginas","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132553398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL CANCIONERO INFANTIL EN JARDINES DE INFANTES DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA. CARACTERÍSTICAS Y MODOS DE CIRCULACIÓN","authors":"María de los Milagros Romero Vaccaro","doi":"10.30972/riie.13165786","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165786","url":null,"abstract":"Tesis para aspirar al grado académico de Licenciada en Educación Inicial, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Directora: Mg. Jimena Verónica Gusberti. Defensa: 22 de Marzo de 2019, 58 páginas.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127922284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Susana Bertolini, Norma Elena Bregagnolo, Claudio Núñez
{"title":"EDITORIAL: INFANCIAS, SUBJETIVIDADES Y PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN Y CUIDADO: APORTES PARA NUEVOS COMIENZOS","authors":"Marta Susana Bertolini, Norma Elena Bregagnolo, Claudio Núñez","doi":"10.30972/riie.13165788","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165788","url":null,"abstract":"Presentación del Dossier a cargo de las coordinadoras y el coordinador que integran el Grupo de Investigación Consolidado: Formación Docente y Educación Infantil (FODEI) de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114556725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación Sexual Integral e Infancia: cuestiones planteadas en estudios brasileños en el contexto del Caribe latino","authors":"Claudionor Renato Da Silva","doi":"10.30972/riie.13165756","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/riie.13165756","url":null,"abstract":"La Educación Sexual Integral (ESI) no es un término recurrente en los estudios en el área de Educación Sexual en Brasil. En la motivación que da la propuesta RIIE, este estudio problematiza la ESI en Educación Infantil en territorio brasileño, tratando de comprender por qué la terminología / concepto / metodología (políticas, acciones educativas) no está presente en las producciones nacionales. Los argumentos que orientan las respuestas a la problematización se encuentran en el rescate histórico del extinto RCNEI, de la década de 1990, que puede considerarse una política de ESI. Como guía, la investigación postula que una de las formas de reflexión sobre la “problemática” de los estudios brasileños es pensar en los fundamentos de la Educación Integral como las primeras acciones en el contexto de América Latina y el Caribe (AL y Ca), sobre Educación Infantil. El estudio concluye con la defensa de un mayor diálogo / alianza de investigadores brasileños con investigadores de centros de investigación en LA y CA, que incluye la coordinación activa con movimientos sociales y partidos políticos, desde las ciudades brasileñas al ámbito estatal y federal en el sentido de formular políticas públicas en ESI en Educación Infantil. ","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130257245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}