{"title":"小学教育中的对话文学聚会。一个案例研究。","authors":"María Chica Ramírez","doi":"10.30972/riie.13165758","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la mayoría de las escuelas actuales predomina un sistema educativo centrado en la transmisión vertical de saberes como modelo de enseñanza donde el profesorado ocupa la posición de dominancia en la relación docente-discente. En especial, la lectura es tradicionalmente considerada como una habilidad a desarrollar desde un planteamiento individual, mecánico y ritualista. Desde esta óptica, la institución educativa presenta serias dificultades en su misión por hacer del alumnado futuros ciudadanos/as críticos, responsables y preparados/as para convivir en sociedades democráticas. Partiendo del interés por conocer propuestas educativas basadas en un aprendizaje dialógico que ayuden a alcanzar tales objetivos, la presente investigación se ha orientado al estudio de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) dentro de un aula de Educación Primaria de una escuela pública de Málaga como actuación desde la cual la propia lectura contribuye a dicho fin. La metodología empleada ha sido el estudio de caso, utilizando como principales técnicas de recogida de información la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Desde el análisis cualitativo de los datos, los resultados ilustran cómo y por qué las TLD se llevan a cabo en dicha aula y cuál es la experiencia, impresiones y opiniones de los niños, niñas y el docente participante en ellas, lo que permite alcanzar una mayor comprensión de esta práctica dentro de un contexto educativo real.","PeriodicalId":221817,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso.\",\"authors\":\"María Chica Ramírez\",\"doi\":\"10.30972/riie.13165758\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la mayoría de las escuelas actuales predomina un sistema educativo centrado en la transmisión vertical de saberes como modelo de enseñanza donde el profesorado ocupa la posición de dominancia en la relación docente-discente. En especial, la lectura es tradicionalmente considerada como una habilidad a desarrollar desde un planteamiento individual, mecánico y ritualista. Desde esta óptica, la institución educativa presenta serias dificultades en su misión por hacer del alumnado futuros ciudadanos/as críticos, responsables y preparados/as para convivir en sociedades democráticas. Partiendo del interés por conocer propuestas educativas basadas en un aprendizaje dialógico que ayuden a alcanzar tales objetivos, la presente investigación se ha orientado al estudio de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) dentro de un aula de Educación Primaria de una escuela pública de Málaga como actuación desde la cual la propia lectura contribuye a dicho fin. La metodología empleada ha sido el estudio de caso, utilizando como principales técnicas de recogida de información la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Desde el análisis cualitativo de los datos, los resultados ilustran cómo y por qué las TLD se llevan a cabo en dicha aula y cuál es la experiencia, impresiones y opiniones de los niños, niñas y el docente participante en ellas, lo que permite alcanzar una mayor comprensión de esta práctica dentro de un contexto educativo real.\",\"PeriodicalId\":221817,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30972/riie.13165758\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigaciones en Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30972/riie.13165758","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las Tertulias Literarias Dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso.
En la mayoría de las escuelas actuales predomina un sistema educativo centrado en la transmisión vertical de saberes como modelo de enseñanza donde el profesorado ocupa la posición de dominancia en la relación docente-discente. En especial, la lectura es tradicionalmente considerada como una habilidad a desarrollar desde un planteamiento individual, mecánico y ritualista. Desde esta óptica, la institución educativa presenta serias dificultades en su misión por hacer del alumnado futuros ciudadanos/as críticos, responsables y preparados/as para convivir en sociedades democráticas. Partiendo del interés por conocer propuestas educativas basadas en un aprendizaje dialógico que ayuden a alcanzar tales objetivos, la presente investigación se ha orientado al estudio de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD) dentro de un aula de Educación Primaria de una escuela pública de Málaga como actuación desde la cual la propia lectura contribuye a dicho fin. La metodología empleada ha sido el estudio de caso, utilizando como principales técnicas de recogida de información la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Desde el análisis cualitativo de los datos, los resultados ilustran cómo y por qué las TLD se llevan a cabo en dicha aula y cuál es la experiencia, impresiones y opiniones de los niños, niñas y el docente participante en ellas, lo que permite alcanzar una mayor comprensión de esta práctica dentro de un contexto educativo real.