{"title":"Factores facilitadores y limitantes de un servicio de salud itinerante en una zona rural del Perú","authors":"P. Ypanaqué-Luyo","doi":"10.54774/ss.2023.10.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.06","url":null,"abstract":"La presente investigación se ha desarrollado en base a un estudio de caso presentado en una tesis de maestría de gerencia social. El estudio exploró los factores facilitadores y limitantes del funcionamiento del servicio de salud itinerante prestado por la Unidad Móvil de Salud de la Red Cusco Norte, durante el periodo 2014-2018. Se analizaron los factores relacionados con los mecanismos de articulación, la participación de los actores sociales, las creencias del personal de salud y la percepción de los usuarios. El estudio identificó diferentes factores facilitadores, tales como la estrategia de presupuesto por resultados, la coordinación basada en la adaptación mutua, el apoyo de los agentes de salud comunitarios y la adecuación cultural de la atención. Asimismo, entre los factores limitantes destacaron las barreras administrativas de acceso y continuidad en la atención, una débil estrategia de participación social y una inadecuada planificación de los recursos humanos. Finalmente, el estudio propone algunas recomendaciones para mejorar la gestión de este servicio a los ciudadanos.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"32 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139131182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Empujoncitos” para intervenciones en la Política de Recursos Humanos","authors":"Roque Walter Tejada Olivera","doi":"10.54774/ss.2023.10.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.04","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra algunas herramientas metodológicas exitosas que pueden ser utilizadas en la innovación del diseño e implementación de decisiones de políticas de recursos humanos. La economía del comportamiento se nutre de investigaciones psicológicas para explicar desviaciones sistemáticas del comportamiento racional y que, mediante la aplicación de “empujoncitos” o nugdes, se pueda influenciar la conducta de una manera predecible. Es importante comprender los factores psicológicos que existen detrás de las decisiones de los servidores civiles, así como, realizar una investigación que permita aplicar estrategias específicas sobre la base de evidencia. Los estudios realizados por Daniel Kahneman, Amos Tversk, Herbert Simon, Richard Thaler, Cass Sunstein, The Behavioural Insights Team del Reino Unido, el Laboratorio de Gobierno de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así lo demuestran. En ese sentido, se describen algunos sesgos cognitivos con ejemplos propios, referidos a las decisiones en la gestión pública. Se plantea aplicar la ciencia del comportamiento a través de la metodología Hazlo EAST, desarrollado por The Behavioural Insights Team. Ademas, se recomienda utilizar el esquema de prototipar, testear y pilotear para el diseño e implementación de las intervenciones. Finalmente, se propone la creación de un Laboratorio de Investigación e Innovación Gubernamental que lidere un proceso de cambio.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":" 904","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139136539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos de la Escuela Nacional de Administración Pública hacia el 2024","authors":"Karina Ascencios Balbin","doi":"10.54774/ss.2023.10.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"111 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139133397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Cárdenas Valdivia, Luis Ernesto Tapia Melendez
{"title":"Reconocimiento al mérito en el servicio civil: Criterios utilizados para la identificación de buenas prácticas de gestión en la administración pública","authors":"Carlos Alberto Cárdenas Valdivia, Luis Ernesto Tapia Melendez","doi":"10.54774/ss.2023.10.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.03","url":null,"abstract":"El concepto de buenas prácticas tiene múltiples definiciones, de acuerdo al contexto en el que se utilice. Para tener una definición más exacta, y en aras de contribuir a futuras iniciativas de identificación de buenas prácticas, se analizan experiencias de cuatro países que reconocen o premian las buenas prácticas de gestión pública en búsqueda de atributos mínimos. Como resultado del análisis realizado se han identificado cinco criterios en común, los cuales se proponen como criterios mínimos que deberían ser considerados en futuras iniciativas de reconocimiento de buenas prácticas en gestión pública. La importancia de esta contribución se justifica no solo por el aporte al mérito de los gestores públicos y sus proyectos de mejora sino también porque, al ser más precisos en la identificación de buenas prácticas de gestión pública, asegura contar con buenas prácticas de calidad para su posterior réplica en otras entidades.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"119 32","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139133231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes sobre el periodo de lactancia en la gestión de recursos humanos del sector público","authors":"Fabricio Marvilla Fraga de Mesquina","doi":"10.54774/ss.2023.10.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.05","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo revisar las diferencias conceptuales de los derechos conexos al periodo de lactancia que adquieren especial relevancia en un contexto de crisis familiar y alimentaria, a propósito de lo cual organismos nacionales e internacionales hacen un llamado a la reflexión y respeto de dichos derechos. Posteriormente, a partir de estos conceptos, se identificarán algunas situaciones en que el goce de estos derechos de forma plena, tanto en la modalidad de trabajo presencial como en las modalidades a distancia, se estarían poniendo en riesgo por la falta de desarrollo y difusión de derechos fundamentales u otros derechos recogidos en la normativa nacional, aunado al desconocimiento de los límites de la facultad directriz de las entidades públicas en un contexto de nuevas formas de trabajo que aún se están consolidando, mayor protagonismo de los derechos fundamentales y nuevos derechos fundamentales en un mundo globalizado y de constante avance tecnológico. Así, a pesar de que no existe escenario en que se pueda concebir la facultad directriz de las entidades públicas como “ilimitada”, así como de la normativa existente, a nivel constitucional y sectorial, a la que haremos referencia, sin perjuicio de los convenios internacionales, resulta indispensable la emisión de un lineamiento por parte del ente rector del sistema de recursos humanos en sector público, en que se incorpore un enfoque de género para la gestión de recursos humanos, garantizando el ejercicio efectivo los derechos del personal en periodo de lactancia, sin limitaciones y a plenitud.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"107 46","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139133885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Nelly Calderón Tarrillo, Liliana Celina Andamayo Flores
{"title":"Liderazgo, factor de éxito en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo","authors":"Ana Nelly Calderón Tarrillo, Liliana Celina Andamayo Flores","doi":"10.54774/ss.2023.10.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.10.01","url":null,"abstract":"El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) está compuesto por un conjunto de elementos (planes, programas, herramientas, órganos, etc.) interrelacionados, con la finalidad de garantizar espacios seguros y saludables para los trabajadores. En el presente caso se abordan el primer diagnóstico del SGSST y las diferentes iniciativas desarrolladas por la Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) relacionadas a la implementación de dicho sistema en las entidades públicas de nuestro país con el propósito de compartir los resultados positivos, las oportunidades de mejora y las tareas pendientes. Asimismo, para una mejor comprensión se presenta la experiencia de éxito de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) en la implementación de su SGSST, que fue reconocida en el “Encuentro de buenas prácticas en SST para las entidades del Sector Público” y difundida para su replicabilidad en el Conversatorio “Creando espacios de trabajo seguros y saludables: Buenas prácticas para entidades públicas”. En ella se destaca el rol e involucramiento de la alta dirección como uno de los factores más importantes para poder alcanzar los objetivos vinculados al adecuado funcionamiento del Proceso de SST que forma parte del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos de las entidades públicas.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"34 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139132430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La articulación territorial de los tambos en la Región Amazonas durante el año 2020","authors":"Franklin Junior Velásquez Lluén","doi":"10.54774/ss.2023.09.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.06","url":null,"abstract":" La representación territorial apunta a mejorar la gestión de los programas sociales en el Perú. Este enfoque propone que la coordinación entre los diferentes actores y niveles de gobierno es fundamental en la búsqueda de una gestión eficaz y eficiente. En el contexto peruano, la articulación territorial es particularmente importante debido a la diversidad geográfica, social y cultural del país. La implementación de programas sociales en áreas rurales y remotas puede ser particularmente difícil debido a la falta de infraestructura y recursos. En vista de esto, la articulación territorial puede ser una contribución significativa.\u0000 \u0000Por lo tanto, la investigación actual, realizada en 2020 en la región de Amazonas, nos lleva a plantear que las acciones formuladas —promovidas desde las plataformas tambos y con apoyo de las instituciones estatales de varios niveles de gobierno— tienen consecuencias positivas que contribuyen a la mejora de la calidad de vida.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124763649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presencia actual de las mujeres en cargos directivos del sector público","authors":"Luis Fernando Ortiz Zevallos","doi":"10.54774/ss.2023.09.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.07","url":null,"abstract":"La búsqueda de una sociedad más equitativa con una participación real y justa de las mujeres es uno de los grandes retos del siglo XXI. Tal y como lo indica la ONU Mujeres (2023):\u0000La igualdad de género no es solamente un derecho humano básico, sino que su logro tiene muchísimas consecuencias socioeconómicas. El empoderamiento de las mujeres impulsa economías prósperas y estimula la productividad y el crecimiento. Aun así, las desigualdades de género siguen estando fuertemente arraigadas en la sociedad. [...] Están subrepresentadas en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas. \u0000 Es por esta situación que un equipo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conformado por Sandra Naranjo, Mariana Chudnovsky, Luciano Strazza, Edgardo Mosqueira y Carmen Castañeda, nos ofrece un estudio sobre la situación actual de la participación de las mujeres en cargos directivos públicos en los países de América Latina y el Caribe. Esta investigación ha sido realizada con rigurosidad académica y nos acerca a esta realidad, presentándonos de manera clara y sustentada las cifras para inmediatamente realizar su análisis, y con estos resultados ofrecen propuestas de mejora que pueden ser aplicadas en nuestros países.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134510608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inclusión en el marco regulatorio del SAGRH: avances en la incorporación de los enfoques de género, discapacidad e interculturalidad","authors":"M. J. Campos, J. Márquez","doi":"10.54774/ss.2023.09.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.04","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan y analizan los mecanismos regulatorios de tres importantes enfoques transversales de inclusión dentro del marco normativo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH) del Estado peruano: género, discapacidad e interculturalidad. El estudio de caso propone como objetivo general realizar un análisis documental cualitativo que revise el marco regulatorio del SAGRH. A partir de ello, se propone como objetivo específico identificar las características de la regulación de dichos enfoques en el sistema de recursos humanos, destacando aquellos procesos en los que han sido reconocidos y/o integrados para mejorar el funcionamiento del sistema.\u0000El análisis muestra diferentes niveles de desarrollo regulatorio para cada enfoque. Existe un mayor número de procesos del SAGRH que reconocen el enfoque de género (cinco), mientras que el enfoque intercultural es reconocido en la regulación de cuatro procesos y el enfoque de discapacidad en dos casos. También se registran diferencias importantes en el nivel de profundidad y detalle entre las regulaciones de los enfoques. Así, mientras el enfoque de discapacidad solo cuenta con regulación en dos procesos del SAGRH, su grado de desarrollo es minucioso; en tanto la incorporación del enfoque intercultural, con un mayor número de referencias en la normativa del SAGRH, no cuenta con mecanismos efectivos de implementación para dicha regulación. Este artículo es un esfuerzo por destacar el aporte de estos enfoques en el SAGRH a nivel normativo, que servirá de base para evaluar su implementación en próximas investigaciones.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121872393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retos del Tribunal del Servicio Civil: entrevista al Dr. Sandro Alberto Núñez Paz, presidente del Tribunal del Servicio Civil","authors":"Magaly García Fernández, Karina Ascencios Balbín","doi":"10.54774/ss.2023.09.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.02","url":null,"abstract":"Como presidente del Tribunal del Servicio Civil (TSC), órgano integrante de SERVIR, ¿nos puede comentar cuál es la función de este tribunal y cuáles son sus competencias?\u0000La función principal del TSC es solucionar las controversias individuales que se presentan entre las entidades y el personal de servicio de la administración pública en el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos que tiene el Estado. En otras palabras, el Tribunal es el garante de la protección de los derechos laborales de los servidores públicos y vela por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en la administración pública.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114171790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}