{"title":"Capacidad de respuesta estatal frente a la violencia contra las mujeres","authors":"Martín Augusto Guillermo Girao","doi":"10.54774/ss.2023.09.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.05","url":null,"abstract":"El presente estudio pretendió describir y comprender cuál es la capacidad de respuesta estatal en el abordaje de la violencia contra las mujeres (VCM). Se trató de una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y el uso de fuentes secundarias por medio de entrevistas y análisis documental.\u0000Para ello, primero, hicimos una revisión de las teorías entorno a la violencia y a la VCM. Asimismo, dimos a conocer las estadísticas actuales a nivel nacional. Luego, estudiamos cuál es la capacidad de respuesta del Estado peruano en el abordaje del problema y analizamos la eficacia de los mecanismos y las medidas ejecutadas. Para analizar la capacidad de respuesta estatal, se tomaron en cuenta las entrevistas realizadas a autoridades y el análisis documental efectuado. Finalmente, concluimos que el Estado peruano ha avanzado en el ámbito normativo, pero la eficacia de los mecanismos y medidas requieren una evaluación exhaustiva y permanente. Es necesario el diseño de políticas públicas sólidas con enfoque de género y voluntad política.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123261358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Idoneidad en la designación del directivo público en el Perú","authors":"Ronald Huaranga Cristobal","doi":"10.54774/ss.2023.09.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.03","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar la designación de puestos directivos en las instituciones públicas en el Perú. De manera puntual revisa la designación de cargos de confianza para ocupar cargos directivos, contra la designación meritocrática en el Cuerpo de Gerentes Públicos y Fondo de Apoyo Gerencial, como un elemento potencial de la eficiencia de la gestión pública. Este artículo es de carácter descriptivo y utiliza el método inductivo, toda vez que utiliza proposiciones particulares de artículos y documentos normativos relacionados a la gerencia pública en el Perú, llevadas a cabo en los últimos años, para arribar conclusiones generales y específicas. Los resultados encontrados en la presente investigación describen que la designación de puestos directivos en Perú está sujeta a dos actores: la clase política, que prioriza la confianza personal sobre la meritocracia, y la función pública profesional, que sigue un riguroso proceso de selección, pero carece de garantías para ocupar un puesto para el cual se califica. El cuerpo de gerentes públicos; y, el personal altamente calificado, financiado con el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG), representan los modelos meritocráticos y transparentes, aunque este último ha recibido cuestionamientos. La designación de cargos de confianza en puestos directivos es frágil, ya que se prioriza la confianza en lugar de la meritocracia, lo que conlleva a ineficiencia en el aparato estatal. Es necesario implementar mecanismos de transparencia y exigencia en los procesos de selección. Esto asegurará un mejor equipo de directivos, y consecuentemente un mejor futuro para el país.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127701398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Magaly García Fernández, Carlo Mario Velarde Bazán
{"title":"Los CAS indeterminados en la gestión municipal","authors":"Magaly García Fernández, Carlo Mario Velarde Bazán","doi":"10.54774/ss.2023.09.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.01","url":null,"abstract":"Al inicio de una nueva gestión de la Municipalidad de Vizcayán Alto se dio término a muchos contratos CAS que ya tenían carácter indeterminado. Ante la protesta de los servidores civiles afectados, la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR actuó de oficio y realizó visitas de supervisión. Después del análisis de una muestra representativa se encontró que hubo incumplimiento en los procedimientos establecidos para efectuar dichas desvinculaciones.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122168463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Innovación en las administraciones públicas de América Latina","authors":"Juan José Cuya Carrasco","doi":"10.54774/ss.2022.08.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.08.02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"316 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122728001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Ascencios Balbín, Carlos Quevedo Gallardo, Carlo Mario Velarde Bazán
{"title":"Contrataciones públicas. ¿Qué pasa cuando el Estado no paga a tiempo?","authors":"Karina Ascencios Balbín, Carlos Quevedo Gallardo, Carlo Mario Velarde Bazán","doi":"10.54774/ss.2022.08.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.08.01","url":null,"abstract":"La problemática relacionada a la contratación pública ha centrado su interés en las primeras etapas del proceso, es decir, desde los actos preparatorios hasta la ejecución contractual. Sin embargo, es necesario comprender el ciclo completo. Por ese motivo, en el presente caso abordamos la problemática que ocurre en la última etapa de este proceso: el trámite de pago y el retraso que algunos proveedores públicos enfrentan. Es un intento de ponernos del otro lado del mostrador para visibilizar la afectación que esto ocasiona en las expectativas de los proveedores, en la imagen del Estado como contratante que demanda buenos proveedores de bienes y servicios, así como el riesgo de corrupción que se genera. En esa línea, se conocerá la propuesta de innovación ¡Yo sí cumplo! que fue presentada por un grupo de trabajo de servidores civiles del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) durante su participación en el Programa de Innovación para la Transformación del Estado dictado por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP).","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115212903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Criterios para la elección de representantes de jueces superiores, especializados y mixtos ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial desde un enfoque de género: apuntes para una participación paritaria","authors":"Milar Zenteno Mejía","doi":"10.54774/ss.2022.08.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.08.05","url":null,"abstract":"Actualmente no existen criterios desde un enfoque de género en la elección de representantes de jueces y juezas superiores, especializados y mixtos titulares ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, lo que evidencia —a través de un análisis legal y empírico estadístico— la existencia de una amplia brecha histórica de participación de las mujeres entre 1995 y 2020, por lo que se ha examinado una alternativa consistente en acciones afirmativas al proceso de elección que garanticen la efectiva participación de las mujeres en este máximo órgano de gobierno del Poder Judicial.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121065574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integridad pública y el dilema ético de las manos sucias en la toma de decisiones en el Estado","authors":"Carlo Mario Velarde Bazán","doi":"10.54774/ss.2022.08.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.08.04","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como objetivo discutir los alcances de la integridad pública en el servicio público en nuestro país, especialmente en el campo de la toma de decisiones. La metodología utilizada es fundamentalmente descriptiva, para lo cual se hace un examen teórico de su conceptualización y su contenido. Nuestro propósito es mostrar el aporte de la integridad en la toma de decisiones del servicio civil, así como sus desafíos. Esta discusión es necesaria para comprender mejor el concepto de integridad y las situaciones a las que se ven expuestos los servidores y funcionarios de nuestro Estado.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127447688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inducción de directivos para la generación de valor público: el acompañamiento como estrategia","authors":"Diego Luna Vera Tudela, Fabiola Casaretto Ibánez","doi":"10.54774/ss.2022.08.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.08.03","url":null,"abstract":"Los primeros meses de un directivo público son cruciales para asegurar la continuidad en la implementación de las políticas públicas. En nuestro país, pese a la relevancia estratégica de la inducción en el ciclo de vida de los directivos públicos, esta se suele limitar a un evento puntual de carácter informativo, cuando, en realidad, lo que la evidencia parece recomendar es que deberían emplearse estrategias complementarias de formación y acompañamiento parareforzar en los directivos públicos un sentido de propósito e identificación con los valores de la función pública. \u0000El objetivo del presente ensayo es explorar las principales problemáticas relacionadas con los procesos de inducción del segmento directivo. Para ello, se revisan variables asociadas a los limitados procesos de inducción para el acompañamiento efectivo del directivo público en su rol, así como los niveles de integridad pública en cargos directivos, brechas de competencias y conocimientos, y problemas de productividad asociados a una desnaturalización del rol de la dirección pública. A partir de la revisión de dichas problemáticas, se propone una ruta metodológica que busca darle una reorientación conceptual al proceso de inducción a directivos públicos, a fin de que este proceso responda a sus necesidades y expectativas.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124734243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Marco integrado:","authors":"Nilton Marcelo Quiñones Huayna","doi":"10.54774/ss.2022.07.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.07.05","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo contribuir con una mayor reflexión en el diseño de las políticas públicas. Para esto, se propone un marco integrado que promueva la implementación del enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) en la gestión pública peruana.Primero se abordan conceptos como desarrollo, desarrollo humano, capacidades y el EBDH. Luego, se plantea un marco integrado para hacer efectiva la gestión pública, donde el EBDH es una de las cadenas de transmisión para el funcionamiento adecuado del gobierno desde una nueva gobernanza que genera valor público para el desarrollo humano. En este proceso sistémico se aborda la relación de la organización con el entorno (integrando teorías como la de desarrollo humano, EBDH y la nueva gobernanza pública) y se analiza la parte interna de la organización (integrando el EBDH en la cadena de valor y el enfoque de capacidades dinámicas).","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"257 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123096114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del control a la confianza y del hecho a sus causas:","authors":"Orlando Sunción Espinoza","doi":"10.54774/ss.2022.07.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.54774/ss.2022.07.09","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como objetivo presentar una mejora al diseño de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. La propuesta, plantea promover la integridad y la confianza a través de un arreglo tridimensional: instituciones, comportamiento y tecnología, así como la adopción de una lógica causa-efecto que permita identificar los puntos donde se genera corrupción o inconducta funcional, para establecer allí soluciones específicas basadas en el uso de tecnologías digitales. Como metodología, se realizó un mapeo de actores relevantes en la política y de sus roles específicos en la lucha contra la corrupción. Asimismo, se revisaron propuestas anticorrupción del Foro Económico Internacional y del Banco Mundial, que coinciden en la importancia de la integridad y la confianza en las iniciativas anticorrupción, además del uso de las tecnologías digitales para promoverla o inducirla. Finalmente, se revisa una intervención focalizada realizada en 2021 que muestra la factibilidad del modelo, su bajo costo-beneficio y su contribución a la implementación de soluciones específicas contra la corrupción, aun cuando estas se promuevan desde niveles medios de responsabilidad.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123753031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}