{"title":"La inclusión en el marco regulatorio del SAGRH: avances en la incorporación de los enfoques de género, discapacidad e interculturalidad","authors":"M. J. Campos, J. Márquez","doi":"10.54774/ss.2023.09.04","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan y analizan los mecanismos regulatorios de tres importantes enfoques transversales de inclusión dentro del marco normativo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH) del Estado peruano: género, discapacidad e interculturalidad. El estudio de caso propone como objetivo general realizar un análisis documental cualitativo que revise el marco regulatorio del SAGRH. A partir de ello, se propone como objetivo específico identificar las características de la regulación de dichos enfoques en el sistema de recursos humanos, destacando aquellos procesos en los que han sido reconocidos y/o integrados para mejorar el funcionamiento del sistema.\nEl análisis muestra diferentes niveles de desarrollo regulatorio para cada enfoque. Existe un mayor número de procesos del SAGRH que reconocen el enfoque de género (cinco), mientras que el enfoque intercultural es reconocido en la regulación de cuatro procesos y el enfoque de discapacidad en dos casos. También se registran diferencias importantes en el nivel de profundidad y detalle entre las regulaciones de los enfoques. Así, mientras el enfoque de discapacidad solo cuenta con regulación en dos procesos del SAGRH, su grado de desarrollo es minucioso; en tanto la incorporación del enfoque intercultural, con un mayor número de referencias en la normativa del SAGRH, no cuenta con mecanismos efectivos de implementación para dicha regulación. Este artículo es un esfuerzo por destacar el aporte de estos enfoques en el SAGRH a nivel normativo, que servirá de base para evaluar su implementación en próximas investigaciones.","PeriodicalId":206290,"journal":{"name":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54774/ss.2023.09.04","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se presentan y analizan los mecanismos regulatorios de tres importantes enfoques transversales de inclusión dentro del marco normativo del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH) del Estado peruano: género, discapacidad e interculturalidad. El estudio de caso propone como objetivo general realizar un análisis documental cualitativo que revise el marco regulatorio del SAGRH. A partir de ello, se propone como objetivo específico identificar las características de la regulación de dichos enfoques en el sistema de recursos humanos, destacando aquellos procesos en los que han sido reconocidos y/o integrados para mejorar el funcionamiento del sistema.
El análisis muestra diferentes niveles de desarrollo regulatorio para cada enfoque. Existe un mayor número de procesos del SAGRH que reconocen el enfoque de género (cinco), mientras que el enfoque intercultural es reconocido en la regulación de cuatro procesos y el enfoque de discapacidad en dos casos. También se registran diferencias importantes en el nivel de profundidad y detalle entre las regulaciones de los enfoques. Así, mientras el enfoque de discapacidad solo cuenta con regulación en dos procesos del SAGRH, su grado de desarrollo es minucioso; en tanto la incorporación del enfoque intercultural, con un mayor número de referencias en la normativa del SAGRH, no cuenta con mecanismos efectivos de implementación para dicha regulación. Este artículo es un esfuerzo por destacar el aporte de estos enfoques en el SAGRH a nivel normativo, que servirá de base para evaluar su implementación en próximas investigaciones.