Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones最新文献

筛选
英文 中文
Evaluación de vulnerabilidad sísmica, análisis estructural y diseño de reforzamiento de una vivienda en Quito–Ecuador 厄瓜多尔基多一所房屋的地震脆弱性评估、结构分析和加固设计
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2022-12-20 DOI: 10.22206/cyap.2022.v5i2.pp63-79
José Bungacho, Raúl Baquero, Luis Hernández
{"title":"Evaluación de vulnerabilidad sísmica, análisis estructural y diseño de reforzamiento de una vivienda en Quito–Ecuador","authors":"José Bungacho, Raúl Baquero, Luis Hernández","doi":"10.22206/cyap.2022.v5i2.pp63-79","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2022.v5i2.pp63-79","url":null,"abstract":"El presente artículo se orienta al reforzamiento de una vivienda construida de manera informal, de tres plantas, ubicada en la ciudadela Emprovit, sector Turubamba en el sur de la ciudad de Quito, Ecuador. Mediante visitas de campo y ensayos de laboratorio se obtuvieron todos los datos necesarios para el correcto desenvolvimiento del trabajo. El sistema estructural de la vivienda se basa en pórticos constituidos por columnas, losa alivianada en dos direcciones y vigas banda. Se hizo una evaluación de acuerdo con los parámetros establecidos por las normas NEC15 y ASCE 41-17, la cual dio como resultado que la vivienda tiene una vulnerabilidad sísmica alta, además, el análisis estructural arrojó que no posee un buen comportamiento dinámico. Adicional a esto, la edificación no cumple con un buen desempeño en el rango no lineal, por lo que es necesario un reforzamiento estructural. Se propuso dos alternativas de reforzamiento con el objetivo de soportar eventos sísmicos importantes, el enchapado de paredes y el encamisado de columnas. Se determinó que la alternativa con mejores resultados es el enchapado de paredes, ya que mejora su comportamiento lateral y dinámico, además de no superar el esfuerzo admisible del suelo; por el contrario, el encamisado de columnas, si bien mejora el comportamiento dinámico, el esfuerzo del suelo supera al admisible, por lo que es necesario un reforzamiento a la cimentación. Adicionalmente, con las secciones propuestas, las derivas no cumplen en relación con la normativa, razón por la cual se requieren secciones más grandes, que causan un costo de reforzamiento mucho más elevado y un impacto a la parte arquitectónica, debido a la reducción de espacios.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126137530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Detección de baches y su severidad usando el Video VBOX Lite y teléfonos inteligentes 使用VBOX Lite视频和智能手机检测坑洞及其严重程度
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.22206/cyap.2022.v5i1.pp77-107
Yasmany Damián García-Ramírez, Fernando García, Vicente Quinche, Wilman Maygua
{"title":"Detección de baches y su severidad usando el Video VBOX Lite y teléfonos inteligentes","authors":"Yasmany Damián García-Ramírez, Fernando García, Vicente Quinche, Wilman Maygua","doi":"10.22206/cyap.2022.v5i1.pp77-107","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2022.v5i1.pp77-107","url":null,"abstract":"Los baches son un problema común en pavimentos deteriorados. Estos desniveles disminuyen la comodidad de conducción y pueden llegar a causar siniestros viales. El geolocalizar los baches y su grado severidad permitirán a los usuarios ajustar su velocidad y trayectoria en la vía deteriorada. Además, las entidades del Estado pueden planificar las intervenciones de mantenimiento en los sitios con más deterioro. Esto se podría resolver utilizando sensores como los que tienen los teléfonos celulares o el Video VBOX Lite, que tiene mayor precisión. La información recolectada por estos equipos por sí sola, no permite la geolocalización del bache o determinar su severidad; es necesario entender, procesar y evaluar esos datos para lograrlo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es proponer un procedimiento para detectar baches y su severidad usando el Video VBOX Lite y dos teléfonos inteligentes. Para ello, la recolección de datos se hizo en dos fases. En la fase 1, se recolectaron los baches de manera manual (posición, profundidad y diámetro). Mientras que en la fase 2 se recolectaron los datos de los sensores de los equipos colocados en un vehículo liviano. Se circuló a velocidades entre 20 a 50 km/h. Basado en estos datos, se propuso dos procedimientos uno para el Video VBOX Lite y otro para los teléfonos celulares. La precisión de los procedimientos llegó a detectar entre 71-90 % de los baches. Este procedimiento se puede adaptar como crowdsourcing para generar datos de las redes viales locales.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115406801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Resultados en la siembra del ají (Capsicum annuum) bajo sistemas biointensivo y convencional en Barranca, La Vega, República Dominicana (2022): en busca de una opción sustentable 多米尼加共和国拉维加巴兰卡生物集约化和常规系统下辣椒(Capsicum annuum)的种植结果(2022年):寻找可持续的选择
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.22206/cyap.2022.v5i1.pp39-76
Irene Vásquez, Edwin De la Cruz, Rafael Emili Cruz Solís, J. Santos
{"title":"Resultados en la siembra del ají (Capsicum annuum) bajo sistemas biointensivo y convencional en Barranca, La Vega, República Dominicana (2022): en busca de una opción sustentable","authors":"Irene Vásquez, Edwin De la Cruz, Rafael Emili Cruz Solís, J. Santos","doi":"10.22206/cyap.2022.v5i1.pp39-76","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2022.v5i1.pp39-76","url":null,"abstract":"En la búsqueda de alternativas de producción del cultivo de ajíes que contribuyan con la mitigación de los efectos del cambio climático, se llevó a cabo un estudio titulado Resultados en la siembra del ají (Capsicum annuum), bajo dos sistemas (Biointensivo vs. el Convencional), Barranca, La Vega, República Dominicana, 2022: en busca de una opción sustentable. La hipótesis a probar es que “los resultados obtenidos en la siembra de ajíes utilizando dos sistemas presentan diferencias estadísticas significativas”. Para esto se llevó a cabo un ensayo que consistió en un experimento con dos tratamientos y seis repeticiones, lo que permitió disponer de 12 unidades experimentales, donde cada unidad tenía 16 plantas, para un total de 192 muestras. La especie sembrada fue ají cubanela, variedad Golden f1, con un área de siembra de 171.36 m2. La muestra general fue de cuatro (4) plantas por unidad experimental, para un total de 48. Los resultados evidencian la no existencia de diferencias estadísticas significativas en las distintas variables relacionadas con el rendimiento promedio (cantidad y peso de los frutos), en tanto que las variables relacionadas con el desarrollo (longitud de los ajíes, longitud de las raíces y longitud de las plantas) no muestran diferencias estadísticas significativas, excepto en el caso del diámetro de los ajíes, con un 25 % a favor del biointensivo. Se registraron diferencias tanto en los costos como en los ingresos, a favor del método biointensivo.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115158589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación sísmica y rehabilitación de una edificación universitaria construida hace más de 40 años 40多年前一所大学建筑的地震评估与修复
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.22206/cyap.2022.v5i1.pp7-37
Lizbeth Farinango, Hernando Herrera, María Correa, Luis Hernández, Gastón Parra
{"title":"Evaluación sísmica y rehabilitación de una edificación universitaria construida hace más de 40 años","authors":"Lizbeth Farinango, Hernando Herrera, María Correa, Luis Hernández, Gastón Parra","doi":"10.22206/cyap.2022.v5i1.pp7-37","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2022.v5i1.pp7-37","url":null,"abstract":"Esta investigación estudió el comportamiento, el estado actual y la rehabilitación del edificio del Departamento de Formación Básica de la Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. El edificio cuenta con seis pisos y se encuentra conformado por dos bloques (aulas y gradas) separados por una junta de construcción. Estas edificaciones fueron construidas hace más de 40 años, y poseen patologías estructurales como columna corta (bloque de aulas) y torsión en planta (bloque de gradas). Además, el estudio dispone de información detallada como planos arquitectónicos, estructurales y propiedades de los materiales. La evaluación y rehabilitación de la estructura se realizó por medio del análisis lineal estático, análisis dinámico espectral, y análisis estático no lineal con base en las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-15 en complemento con el código internacional ASCE 41-17. Se concluye que las secciones y armados no son adecuados para garantizar un buen desempeño sísmico, ya que la estructura alcanzó un nivel de colapso para el sismo de diseño. En cada análisis se consideró la influencia de la mampostería en el comportamiento estructural. El reforzamiento estructural con base en paneles de relleno (enchape) mejoró el desempeño sísmico de la estructura alcanzando un nivel de seguridad de vida para el sismo de diseño, y a su vez aumentó la capacidad de carga lateral máxima en el sentido más flexible.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126094182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización energética y determinación del potencial de generación eléctrica con tecnologías termoquímicas a partir de residuos degradables en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) 圣地亚哥·德洛斯·卡瓦耶罗斯(多米尼加共和国)利用可降解废物热化学技术进行能源表征和发电潜力测定
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-12-17 DOI: 10.22206/cyap.2021.v4i2.pp21-39
J. Cuervo, Margarita Betances, Esclaudys Peréz
{"title":"Caracterización energética y determinación del potencial de generación eléctrica con tecnologías termoquímicas a partir de residuos degradables en Santiago de los Caballeros (República Dominicana)","authors":"J. Cuervo, Margarita Betances, Esclaudys Peréz","doi":"10.22206/cyap.2021.v4i2.pp21-39","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i2.pp21-39","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados donde se caracteriza energéticamente la fracción degradable de los residuos domésticos mediante la prueba de poder calorífico, además se determinó el potencial de generación eléctrica de esta fracción con tecnologías termoquímicas en un caso de estudio para la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. De acuerdo con los resultados, el poder calorífico promedio arrojó un valor de 9.337,6 kJ·kg-1. El valor más alto fue obtenido por los residuos de jardinería 10.560,6 kJ·kg-1. Seguido por los residuos de alimentos 10.385,4 kJ·kg-1. Los desechos de madera, cartón y papel arrojaron 9.875,0 kJ·kg-1, 9.227,4 kJ·kg-1 y 6.639,7 kJ·kg-1, respectivamente. El potencial de generación bruta de electricidad por día con respecto a los desechos orgánicos alcanzó un máximo de 308,8 MWh por día a través de la Gasificación de Ciclo Combinado (GCC).","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"352 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122037597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Estándar OPC UA como solución a la integración industrial en una empresa
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-12-17 DOI: 10.22206/cyap.2021.v4i2.pp41-6
José Andrickson, Enrique Gabriel, E. Chacón, Alama Puello, Félix Rondón, Wander Emeterio, M. Reyes
{"title":"Estándar OPC UA como solución a la integración industrial en una empresa","authors":"José Andrickson, Enrique Gabriel, E. Chacón, Alama Puello, Félix Rondón, Wander Emeterio, M. Reyes","doi":"10.22206/cyap.2021.v4i2.pp41-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i2.pp41-6","url":null,"abstract":"En el diseño de la arquitectura de software y la toma de decisiones dinámica existen factores importantes para la obtención de sistemas flexibles y escalables de alto rendimiento económico. Este proceso exige planificación, selección y el uso recurrente de los sistemas de información que permitan solventar los cambios externos e internos presentes en las empresas. La investigación demuestra que los entornos dinámicos e integrados son enfoques para abordar las arquitecturas de información de sistemas modernos de producción; en este sentido, es necesario diseñar e implementar modelos de integración que incorporen la reconfiguración dinámica con una filosofía de plataforma abierta, que en la actualidad son considerados para el diseño de soluciones empresariales. De esta manera esta investigación plantea el desarrollo de una arquitectura de información basada en el estándar OPC UA para la integración de la información en una empresa, lo cual permite simplificar los procesos de toma de decisiones.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123018393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de los modos de fallo del sistema de gestión de energía de un Cubesat 立方体卫星能量管理系统故障模式分析
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-12-17 DOI: 10.22206/cyap.2021.v4i2.pp5-2
Miguel Euclides Aybar Mejía, Lía Hidalgo de los Santos, Diorys Del Rosario Peñaló, E. Sánchez, Deyslen Mariano-Hernández
{"title":"Análisis de los modos de fallo del sistema de gestión de energía de un Cubesat","authors":"Miguel Euclides Aybar Mejía, Lía Hidalgo de los Santos, Diorys Del Rosario Peñaló, E. Sánchez, Deyslen Mariano-Hernández","doi":"10.22206/cyap.2021.v4i2.pp5-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i2.pp5-2","url":null,"abstract":"Un satélite es un dispositivo que se sitúa en órbita alrededor de la Tierra con fines científicos, militares, educacionales o de comunicaciones. Se pueden clasificar según su peso como: satélites grandes, que pesan más de 1,000 kilogramos (kg), satélites medianos, que pesan entre 500-1,000 kg, y satélites pequeños, que pesan menos de 500 kg. Dentro de los satélites pequeños se encuentran los nanosatélites, los cuales pesan entre 1-10 kg. La principal ventaja que poseen los nanosatélites es que son capaces de realizar misiones complejas a un menor costo. Dentro de las limitaciones que estos presentan es que tienen poca capacidad para captar y almacenar energía debido a su tamaño. Considerando la importancia del sistema de energía durante el funcionamiento de los satélites, este artículo analiza los modos de fallos que se presentan en el sistema y cómo estos afectan a los sistemas de generación y almacenamiento de energía. Para la simulación de estos sistemas se determinaron la cantidad mínima de paneles solares y baterías necesarios para su correcto funcionamiento. Los resultados obtenidos muestran que con este análisis se logra dimensionar correctamente el sistema de gestión de energía, reduciendo el tamaño de estos y a su vez el peso dentro del satélite.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124643122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Demandas estructurales inducidas por vientos huracanados y terremotos en un edificio flexible en la República Dominicana 多米尼加共和国一个柔性建筑的飓风和地震引起的结构需求
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-07-05 DOI: 10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP57-78
Kalil Erazo, Adela Taveras
{"title":"Demandas estructurales inducidas por vientos huracanados y terremotos en un edificio flexible en la República Dominicana","authors":"Kalil Erazo, Adela Taveras","doi":"10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP57-78","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP57-78","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un análisis comparativo de las demandas estructurales inducidas por vientos huracanados y terremotos en un edificio flexible diseñado para la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana. La estructura consiste en un edificio de 33 niveles con periodos fundamentales de vibración mayores de 3 segundos en las dos principales direcciones ortogonales, por lo que se considera un edificio flexible. El edificio fue inicialmente diseñado para cumplir con los requerimientos de la normativa vigente para efectos inducidos por terremotos (R-001) sin tomar en consideración los efectos inducidos por vientos huracanados; subsecuentemente, las demandas inducidas por viento fueron estimadas usando el procedimiento direccional del ASCE 07-10, utilizando como base la velocidad de diseño en recientes mapas de amenaza de viento desarrollados para la región del Caribe. Los resultados muestran que para la estructura analizada los efectos de vientos son significativamente mayores a los efectos sísmicos, lo que evidencia la urgencia de actualizar la actual normativa que define las cargas mínimas de diseño por viento de la República Dominicana. La justificación de dicha urgencia es el auge en la construcción de estructuras flexibles (principalmente edificios esbeltos) cuyo comportamiento tiende a ser dominado por efectos inducidos por viento, en especial en regiones de alta recurrencia de huracanes. Las demandas estructurales comparadas incluyen desplazamientos laterales, derivas de entrepiso, cortante basal y momento de vuelco.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"455 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123043646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Uso del modelo iRAP para evaluar la seguridad vial en carreteras de dos carriles en Ecuador 使用iRAP模型评估厄瓜多尔双车道公路的道路安全
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-07-05 DOI: 10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP7-23
Yasmany Damián García-Ramírez, J. Camacho, J. Montoya
{"title":"Uso del modelo iRAP para evaluar la seguridad vial en carreteras de dos carriles en Ecuador","authors":"Yasmany Damián García-Ramírez, J. Camacho, J. Montoya","doi":"10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP7-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP7-23","url":null,"abstract":"El International Road Assessment Programme (iRAP) permite evaluar la seguridad vial que ofrecen tramos de carreteras. El modelo busca reducir el número de siniestros de tránsito y la gravedad de los mismos, ofreciendo información valiosa para quienes investigan o toman decisiones en las vías. En Ecuador, a pesar de tener un alto número de siniestros viales, solo se suelen hacer inspecciones de seguridad vial esporádicas, que muy pocas veces son aplicadas por falta de conocimiento técnico. Este artículo tiene como objetivo explorar el uso del iRAP mediante su aplicación en una vía de dos carriles en dos carreteras en Ecuador. Para ello, se analizó a profundidad el modelo iRAP en dos tramos de carreteras de dos carriles, analizando un total de 25 km. En esos tramos se recolectó información principalmente con el equipo Video VBOX Lite. Los resultados muestran que, a pesar de tener un alto número de variables, es posible aplicar el iRAP a carreteras de dos carriles. También se muestra que el modelo tiene dos variables que no están claramente descritas en los documentos del iRAP y se encontraron algunos errores menores en el ejemplo disponible en la web. A pesar de esto, se pudo determinar el puntaje de calificación por estrellas (SRS) y calificación por estrellas (SR). La mayoría de los tramos tuvieron una estrella y con la aplicación de las contramedidas seleccionadas se alcanzó hasta dos estrellas. Este estudio se puede reproducir fácilmente a otras carreteras del país o en otros países.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123095504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Protocolos y topologías utilizadas en los sistemas de comunicación de las microrredes eléctricas 微电网通信系统中使用的协议和拓扑
Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones Pub Date : 2021-07-05 DOI: 10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP81-95
Miguel Euclides Aybar Mejía, Alejandro Arias Martijena, Alexis Alexander Castillo Ruíz, Ángel Isaac Roa Arias, Ezequías Bidó Cuello, Javier García Maimó, Deyslen Mariano-Hernández
{"title":"Protocolos y topologías utilizadas en los sistemas de comunicación de las microrredes eléctricas","authors":"Miguel Euclides Aybar Mejía, Alejandro Arias Martijena, Alexis Alexander Castillo Ruíz, Ángel Isaac Roa Arias, Ezequías Bidó Cuello, Javier García Maimó, Deyslen Mariano-Hernández","doi":"10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP81-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/CYAP.2021.V4I1.PP81-95","url":null,"abstract":"Las microrredes son sistemas de potencia de baja tensión, que pueden operar en modo aislado o con conexión a la red eléctrica. Estos sistemas cuentan con fuentes de generación distribuida, sistemas de almacenamiento, cargas distribuidas, sistemas de comunicación y sistemas de monitoreo y control. Los sistemas de comunicación implementados en las microrredes son un área de estudio de gran importancia, debido a que para asegurar la continuidad y calidad del servicio eléctrico es necesario que la información de los sistemas se transmita de manera confiable y rápida. Por esta razón se utilizan diferentes topologías de red y protocolos de comunicación, los cuales tienen distintas ventajas dependiendo su aplicación. Este artículo presenta una revisión de literatura sobre las topologías de red y los protocolos de comunicación utilizados en las microrredes, ventajas y desventajas para cada aplicación, así como los protocolos utilizados por las entidades del sector eléctrico de la República Dominicana.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115168841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信