Miguel Euclides Aybar Mejía, Lía Hidalgo de los Santos, Diorys Del Rosario Peñaló, E. Sánchez, Deyslen Mariano-Hernández
{"title":"Análisis de los modos de fallo del sistema de gestión de energía de un Cubesat","authors":"Miguel Euclides Aybar Mejía, Lía Hidalgo de los Santos, Diorys Del Rosario Peñaló, E. Sánchez, Deyslen Mariano-Hernández","doi":"10.22206/cyap.2021.v4i2.pp5-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un satélite es un dispositivo que se sitúa en órbita alrededor de la Tierra con fines científicos, militares, educacionales o de comunicaciones. Se pueden clasificar según su peso como: satélites grandes, que pesan más de 1,000 kilogramos (kg), satélites medianos, que pesan entre 500-1,000 kg, y satélites pequeños, que pesan menos de 500 kg. Dentro de los satélites pequeños se encuentran los nanosatélites, los cuales pesan entre 1-10 kg. La principal ventaja que poseen los nanosatélites es que son capaces de realizar misiones complejas a un menor costo. Dentro de las limitaciones que estos presentan es que tienen poca capacidad para captar y almacenar energía debido a su tamaño. Considerando la importancia del sistema de energía durante el funcionamiento de los satélites, este artículo analiza los modos de fallos que se presentan en el sistema y cómo estos afectan a los sistemas de generación y almacenamiento de energía. Para la simulación de estos sistemas se determinaron la cantidad mínima de paneles solares y baterías necesarios para su correcto funcionamiento. Los resultados obtenidos muestran que con este análisis se logra dimensionar correctamente el sistema de gestión de energía, reduciendo el tamaño de estos y a su vez el peso dentro del satélite.","PeriodicalId":190880,"journal":{"name":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i2.pp5-2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Un satélite es un dispositivo que se sitúa en órbita alrededor de la Tierra con fines científicos, militares, educacionales o de comunicaciones. Se pueden clasificar según su peso como: satélites grandes, que pesan más de 1,000 kilogramos (kg), satélites medianos, que pesan entre 500-1,000 kg, y satélites pequeños, que pesan menos de 500 kg. Dentro de los satélites pequeños se encuentran los nanosatélites, los cuales pesan entre 1-10 kg. La principal ventaja que poseen los nanosatélites es que son capaces de realizar misiones complejas a un menor costo. Dentro de las limitaciones que estos presentan es que tienen poca capacidad para captar y almacenar energía debido a su tamaño. Considerando la importancia del sistema de energía durante el funcionamiento de los satélites, este artículo analiza los modos de fallos que se presentan en el sistema y cómo estos afectan a los sistemas de generación y almacenamiento de energía. Para la simulación de estos sistemas se determinaron la cantidad mínima de paneles solares y baterías necesarios para su correcto funcionamiento. Los resultados obtenidos muestran que con este análisis se logra dimensionar correctamente el sistema de gestión de energía, reduciendo el tamaño de estos y a su vez el peso dentro del satélite.