Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos最新文献

筛选
英文 中文
Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad 黑格尔、拉丁美洲和失败的殖民主义思想
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.002
Manuel Tangorra
{"title":"Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad","authors":"Manuel Tangorra","doi":"10.15366/antitesis2023.2.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.002","url":null,"abstract":"Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana co","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"180 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consideraciones sobre la dialéctica del mito desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Hegel 从何塞-卡洛斯-马里安特吉和黑格尔的思想中对神话辩证法的思考
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.008
Ernesto Ruiz-Eldredge Molina, Alexey Weißmüller
{"title":"Consideraciones sobre la dialéctica del mito desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Hegel","authors":"Ernesto Ruiz-Eldredge Molina, Alexey Weißmüller","doi":"10.15366/antitesis2023.2.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.008","url":null,"abstract":"En este ensayo nos proponemos mostrar en qué medida el pensamiento de Mariátegui contribuye a una mejor comprensión y cumplimiento del objetivo de Hegel de una realización concreta del espíritu en el “país del porvenir”. Procedemos en dos momentos. En primer lugar, reconstruimos la comprensión específica de Mariátegui acerca del mito, considerando a su vez sus aspectos problemáticos. Al hacerlo, nos concentramos en su constitución material. Luego, en un segundo momento, confrontamos el concepto de mito sostenido por Mariátegui a la exposición que de él hace Hegel. Intentamos mostrar así, cómo el concepto de mito recobrado de esta manera tiene importantes consecuencias en la relación entre la unidad y la diferencia, entre la parte y el todo. Al culminar este proceso, estaremos en condiciones de evaluar hasta qué punto el mito de Mariátegui defiende la dialéctica hegeliana contra sí misma y reanuda la discusión entre la dialéctica especulativa y la negativa con respecto a los problemas de la práctica política.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"111 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada 黑格尔与美洲:对分支辩证法的贡献
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.005
A. Romero
{"title":"Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada","authors":"A. Romero","doi":"10.15366/antitesis2023.2.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.005","url":null,"abstract":"El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"65 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho 黑格尔的错误:法哲学中的家庭、婚姻和性别问题
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.004
Efraín Lazos Ochoa
{"title":"El error de Hegel: familia, matrimonio y género en la Filosofía del derecho","authors":"Efraín Lazos Ochoa","doi":"10.15366/antitesis2023.2.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.004","url":null,"abstract":"Este ensayo se propone entender el error de Hegel en su concepción de la familia, el matrimonio y el género, en la Filosofía del derecho. Para ello, revisa los contrastes entre el modelo hegeliano de matrimonio y sus alternativas contractualista (en su versión kantiana de la Metafísica de las Costumbres) y romántica (en la versión schlegeliana de Lucinde). El trabajo ofrece una reconstrucción del error de Hegel en sus dimensiones metafísica y política, y se pregunta porqué importa hoy, quizás a pesar de Hegel mismo, entender su pensamiento político.  ","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"94 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”? 美洲大陆是 "未来之地 "吗?
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.003
H. Ferreiro
{"title":"¿Ha sido el continente americano “la tierra del futuro”?","authors":"H. Ferreiro","doi":"10.15366/antitesis2023.2.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.003","url":null,"abstract":"Hegel considera que América es un continente nuevo «en lo que respecta a su entera constitución física y espiritual». Con esto reproduce una imagen crecientemente dominante en el ambiente intelectual de la Europa de su época. Dicha imagen surge y cristaliza en el marco de consolidación de los procesos de colonización. Los pueblos de las regiones colonizadas mostraban en opinión de los observadores europeos un desarrollo civilizatorio menor que el de Europa. No pocos intelectuales encontraron la explicación a esas diferencias culturales en las diferencias naturales de la geografía, el clima y las razas respectivas. En este contexto, los indios americanos son a ojos de Hegel pueblos sin historia; en cuanto a la historia de América tras su conquista y colonización no es más que un episodio de la propia historia europea. En la medida en que es a través de la historia europea como el ser humano habría alcanzado la autoconciencia de su esencia, a saber: la libertad como autonomía y autodeterminación, Europa parece señalar una suerte de non plus ultra del desarrollo ideológico de la Humanidad. Sin embargo, vista en retrospectiva desde el siglo XXI la historia intelectual y política europea difícilmente permite ser identificada con la plena concientización del valor y dignidad que tiene cada ser humano como tal. Desde el momento que sus diferentes países están fundados sobre el principio del nacionalismo cívico y no sobre el del nacionalismo étnico, propio de los países de Europa, el continente americano señala en este respecto un progreso en relación al «principio del espíritu europeo».","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140457087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hacia una Antropología de la Historia Universal 走向世界历史人类学
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.007
Martin Albert Persch
{"title":"Hacia una Antropología de la Historia Universal","authors":"Martin Albert Persch","doi":"10.15366/antitesis2023.2.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.007","url":null,"abstract":"Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1009 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad. 年轻的黑格尔与前现代社会:野蛮与伦理。
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.009
Fernando Huesca Ramón
{"title":"El joven Hegel y las sociedades premodernas: barbarie y eticidad.","authors":"Fernando Huesca Ramón","doi":"10.15366/antitesis2023.2.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.009","url":null,"abstract":"\u0000El joven Hegel influenciado por Rousseau y Herder, llegó a un entendido crítico de la Modernidad capitalista que no colocaba al mundo civilizado por encima de modos premodernos de cultura, sino que admiraba su cohesión política y diversidad cultural y erótica. De este horizonte intelectual hegeliano se obtiene una crítica radical al cristianismo y a las pretensiones de superioridad de la civilización moderna frente a otros mundos de vida. En la evolución intelectual de Hegel la inserción de la economía política clásica marca un giro teórico que acaba en la concepción de madurez de la eticidad y del desarrollo civilizatorio. Hegel no dejará de ser un crítico tenaz de la sociedad capitalista y sus efectos coloniales y eróticos, pero abandonará su republicanismo de juventud, su posición herderiana frente a los mundos salvajes y bárbaros, y sus posiciones teológicas grecófilas. \u0000","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1007 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El mundo, el vacío: La anti-negritud en la filosofía de la historia de Hegel 世界,虚无:黑格尔历史哲学中的反黑性
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.001
Rocío Zambrana
{"title":"El mundo, el vacío: La anti-negritud en la filosofía de la historia de Hegel","authors":"Rocío Zambrana","doi":"10.15366/antitesis2023.2.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.001","url":null,"abstract":"A través de una lectura del concepto de mundo (Welt) de Hegel, este ensayo traza la estructura lógica de la anti-negritud en la filosofía de la historia hegeliana que postula a África como fuera de la historia mundial o universal (Weltgeschichte). La noción de vacío (das Leeren) aclara dicha estructura lógica, lo cual nos permite una evaluación crítica de la mirada hegeliana sobre el Viejo y el Nuevo Mundo. En diálogo con el trabajado reciente de Rei Terada, Angelica Nuzzo, y Rocío Zambrana, el ensayo también especifica la anti-negritud como un aspecto central de la articulación onto-epistémica en vez de normativa del idealismo de Hegel.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1111 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social 精神现象学是解释社会主观化的模式
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2024-02-14 DOI: 10.15366/antitesis2023.2.006
Adriano Bueno Kurle
{"title":"La Fenomenología del Espíritu como modelo de interpretación de la subjetivación social","authors":"Adriano Bueno Kurle","doi":"10.15366/antitesis2023.2.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.006","url":null,"abstract":"\u0000En este artículo defiendo la consideración de la Fenomenología del Espíritu como modelo para pensar los procesos de subjetivación en la sociedad contemporánea, especialmente considerando la noción de fracaso de la experiencia y las figuras de la autoconciencia. Para ello, divido la presentación en tres etapas: En primer lugar, a partir de la propuesta del filósofo brasileño Marcos Nobre, en su libro Como Nasce o Novo [Cómo Nace lo Nuevo], de tomar la Fenomenologíacomo modelo filosófico para la Teoría Crítica contemporánea (a partir de su consideración, en la tradición dialéctico-crítica, como obra fenomenológica que describe procesos de subjetivación, en contraste con las obras enciclopédicas), evalúo críticamente su libro y argumento que no presenta la relación entre su propuesta para la Teoría Crítica y su análisis de la Introducción de la Fenomenología. En segundo lugar, considero útil su hipótesis, por lo que me aproximo a la Lucha por el Reconocimiento de Honneth (tomada por Nobre como uno de los modelos de obra fenomenológica), y critico su posición en relación con la Fenomenología del Espíritu, en particular por no reconocer que esta obra implica una radicalización, y no un debilitamiento, de la noción de intersubjetividad, en relación con los escritos anteriores de Hegel. Propongo la noción de fracaso de la experiencia como guía para comprender los conflictos sociales, en lugar de la lucha por el reconocimiento, considerándola un concepto más amplio, que abarca el reconocimiento. Por último, considero la autoconciencia en la Fenomenología como un modelo para comprender las figuras sociales y sus problemas, concluyendo que esta idea puede ser útil como herramienta para interpretar la sociedad contemporánea, especialmente la brasileña ante el crecimiento de la nueva extrema derecha. \u0000","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"118 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140456391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Teoría y praxis en el Hegel de Jena 耶拿黑格尔的理论与实践
Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos Pub Date : 2023-06-30 DOI: 10.15366/antitesis2023.1.002
A. Prestifilippo
{"title":"Teoría y praxis en el Hegel de Jena","authors":"A. Prestifilippo","doi":"10.15366/antitesis2023.1.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.1.002","url":null,"abstract":"En este artículo analizo tres cuestiones en las que se esboza un determinado modo de entender la relación entre teoría y praxis en el desarrollo filosófico de Hegel entre 1802 y 1803 en Jena: el dogmatismo, entendido como una forma supersticiosa de la conciencia, tanto espontánea como doctrinaria, en donde el sujeto adopta una actitud sumisa y contemplativa frente a lo dado; la significación epistémica de la contradicción, que Hegel reconstruye en su lectura de Sexto Empírico, en donde se la asocia con el procedimiento auténtico del conocimiento especulativo; y, por último, la identificación de las tareas de la filosofía como un conocimiento fundamentalmente crítico, en donde el idealismo encuentra su justificación como práctica transformadora en y de la cultura de su tiempo. El escrito concluye formulando interrogantes acerca de los sentidos heterogéneos que el propio Hegel asocia al lugar de la negatividad en el pensamiento.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"226 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116384678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信