{"title":"Hegel y las Américas: aportaciones para una dialéctica ramificada","authors":"A. Romero","doi":"10.15366/antitesis2023.2.005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"65 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente texto comienza subrayando el privilegio que Hegel otorga a ciertas regiones geográficas en el contexto de la historia universal en detrimento de otras. Se señala particularmente cómo los pueblos primeros del Oriente pierden actualidad cuando el espíritu de la historia se traslada a otro pueblo nuevo, apropiándose de ese pasado y volviéndolo su patrimonio. Los pueblos primeros son considerados la infancia de la humanidad y, si no se extinguen, continúan una existencia de fósiles vivientes. Igualmente, los pueblos que no constituyen el pasado de Europa carecen de existencia histórica hasta ser descubiertos por ésta. Así, tanto los pueblos que salen de la historia, como los que ingresan a ella se miden de acuerdo con un único presente, que constituye la punta de lanza de la historia y que se finca en la potencia mundial del momento. Con miras a conservar la potencia crítica del pensamiento hegeliano en muchos otros respecto, pero enmendando sus obvias limitaciones en el juicio de otros pueblos, naciones y grupos humanos, ofrecemos elementos para ampliar el espacio lógico que ofrece su dialéctica. Proponemos su expansión hacia una “dialéctica ramificada”. Ella exigiría pensar una historia que tiene diferentes “hilos históricos” simultáneos que se atan y se desatan tanto en una secuencia temporal, como a partir de encuentros puntuales en el espacio geográfico del mundo. Existe también pluralizar el presente en diferentes focos. El reto lo constituye el poder mantener una dinámica dialéctica local, pero no global. Para ello nos servimos del pensamiento del lógico Gotthard Günther.