黑格尔、拉丁美洲和失败的殖民主义思想

Manuel Tangorra
{"title":"黑格尔、拉丁美洲和失败的殖民主义思想","authors":"Manuel Tangorra","doi":"10.15366/antitesis2023.2.002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana como el escenario de una permanente vacilación de las instituciones republicanas y de un constante retorno de una violencia no-sublimada en las formas civilizadas de la racionalidad social.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"180 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad\",\"authors\":\"Manuel Tangorra\",\"doi\":\"10.15366/antitesis2023.2.002\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana como el escenario de una permanente vacilación de las instituciones republicanas y de un constante retorno de una violencia no-sublimada en las formas civilizadas de la racionalidad social.\",\"PeriodicalId\":159760,\"journal\":{\"name\":\"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos\",\"volume\":\"180 11\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.002\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

一段时间以来,评论家们一直在讨论帝国主义、欧洲中心主义和种族主义在黑格尔论述中的范围和影响。我们的论文也是从这个问题出发,试图理解殖民母体在黑格尔的法律和政治思想中的作用,以及黑格尔关于必须克服殖民时刻的论断。我们的假设是,殖民扩张不仅是资本主义先天畸形的逃生阀门,而且是构建现代社会反思性自我意识的投机运作的核心。因此,除了严格意义上的殖民地制度之外,黑格尔文本还说明了一种殖民性,这种殖民性与公民社会的文明动力息息相关,甚至在美洲新国家的独立运动中也持续存在。十九世纪帝国主义的规范视野不仅决定了殖民统治的形式,而且还组织了国家解放的方式和时间,并将其纳入现代资本主义世界的国家联盟。在这一全景图中,拉丁美洲的状况是一种反常现象。从这个意义上说,黑格尔对拉丁美洲的诊断使我们能够思考文明范式在独立后国家建设中的再现,以及殖民断裂在自由民主社会中的结构功能。为了重建黑格尔对拉丁美洲的诊断,我们将首先探讨黑格尔在《权利哲学课》和《历史哲学课》中对殖民主义的描述。首先,我们将分析殖民制度与资本主义生产制度之间的内在关系,这种关系远远超出了简单的外在的、无限期的积累再生产,而是构成了现代资本主义作为一种历史原则的自我定义。其次,我们将重构黑格尔对两种截然不同的殖民化模式的区分,一种是基于领土统治的扩张,以有利于特定的政治和宗教身份--这在美洲的征服和福音化中得到了典型体现;另一种是基于社会逻辑的全球化--重商主义和资本主义--它围绕着文明化世界各国人民的任务来设定自己的使命。最后,我们将讨论黑格尔描述拉丁美洲政治形势的段落,在这些段落中,共和体制长期摇摆不定,社会理性的文明形式中不断出现未经升华的暴力。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Hegel, América Latina y la Aufhebung fallida de la colonialidad
Desde hace ya un tiempo, los comentaristas discuten el alcance y las implicaciones del imperialismo, el eurocentrismo y el racismo al interior del discurso hegeliano. Nuestro trabajo parte  de esta misma interrogación para intentar comprender el rol de la matriz colonial en el pensamiento jurídico y político de Hegel, así como la afirmación hegeliana de una necesaria superación del momento colonial. Nuestra hipótesis es que la expansión colonial no funciona solamente como una válvula de escape a los desajustes congénitos del capitalismo, sino que se sitúa en el corazón de la operación especulativa que permite construir la auto-consciencia reflexiva de la sociedad moderna. De este modo, más allá de la institución de la colonia en su sentido estricto, el texto hegeliano da cuentas de una colonialidad inmanente a la propia dinámica civilizatoria de la sociedad civil y que persiste incluso en el propio movimiento de las independencias de las nuevas naciones americanas. El horizonte normativo del imperialismo propio del siglo XIX no sólo dicta las formas de la dominación colonial, sino que también organiza las modalidades y los tiempos de la emancipación de los países y su inclusión en el concierto de naciones del mundo moderno capitalista. En este panorama, la condición latinoamericana resulta una anomalía. En contraposición a lo que sucede en los Estados Unidos, las independencias del sur del continente muestran una supresión-superación deficitaria de la colonia, lo que redunda en una inestabilidad estructural de las formas institucionales de la racionalidad moderna. En este sentido, el diagnóstico hegeliano sobre América Latina nos permite pensar la reproducción del paradigma civilizatorio en la construcción estatal en las post-independencias, así como la función estructurante de la fractura colonial al interior de las sociedades democráticas liberales. A fin de reconstruir el diagnostico hegeliano sobre América Latina, comenzaremos nuestro trabajo indagando en la caracterización del colonialismo hecha por Hegel en sus Lecciones sobre la Filosofía del derecho y sobre la filosofía de la historia. Primero, analizaremos la relación inherente de la institución colonial al régimen de producción capitalista, la cual va mucho más allá de una simple reproducción externa e indefinida de la acumulación y estructura la propia auto-definición del capitalismo moderno como principio histórico. Segundo, reconstruiremos la diferenciación hecha por Hegel entre dos modelos muy diferentes de colonización, aquel basado en la expansión del dominio territorial en favor de una identidad política y religiosa determinada – que se expresa de modo paradigmático en la conquista y la evangelización de América – y aquel fundado en la mundialización de una lógica social – mercantil y capitalista – que plantea su misión en torno a la tarea de civilizar los pueblos del mundo. Finalmente, abordaremos los pasajes en los cuáles Hegel describe la coyuntura política latino-americana como el escenario de una permanente vacilación de las instituciones republicanas y de un constante retorno de una violencia no-sublimada en las formas civilizadas de la racionalidad social.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信