走向世界历史人类学

Martin Albert Persch
{"title":"走向世界历史人类学","authors":"Martin Albert Persch","doi":"10.15366/antitesis2023.2.007","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.","PeriodicalId":159760,"journal":{"name":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","volume":"1009 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hacia una Antropología de la Historia Universal\",\"authors\":\"Martin Albert Persch\",\"doi\":\"10.15366/antitesis2023.2.007\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.\",\"PeriodicalId\":159760,\"journal\":{\"name\":\"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos\",\"volume\":\"1009 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.007\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Antítesis - Revista iberoamericana de estudios hegelianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/antitesis2023.2.007","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

特别是在拉丁美洲人类学界,黑格尔因其在《世界历史哲学课》中的问题言论而成为一块红布。结构主义对拉美社会科学产生了巨大影响,并将继续产生影响。多年来,菲利普-德斯科拉和爱德华多-维维罗斯-德卡斯特罗一直站在亚马逊人类学理论潮流的最前沿,他们借鉴后结构主义哲学,致力于重新诠释克劳德-列维-斯特劳斯近半个世纪前发起的美洲印第安社会的宇宙观。文化不再从其在特定生态系统中的具体再现角度进行研究,而是被视为一种纯粹的世界观,这种世界观本应在最初的形而上学思考基础上固定下来,对其而言,生态条件似乎只是一种背景噪音。德斯科拉用 "本体论 "一词来描述它们,并声称世界上所有社会都可归入他所阐述的四种本体论之一:万物有灵论、图腾崇拜论、类比论和自然主义。 在本文中,我首先试图说明如何利用卡尔-马克思(Karl Marx)的一个概念,即 "生命活动"(vital activity),根据不同的生态参数来确定某些本体论的形式和形态。在这一生命活动中起决定性作用的智力机制是黑格尔在其《差异论》(Differenzschrift)中所命名的 "物的毁灭";通过劳动,社会重塑了它所居住的生态系统,从而使自然现象失去了集体的拟人化特征。从这一直观出发,我们可以追溯到德斯科拉命名的本体论的发展,以及黑格尔在《精神现象学》中对宗教的反思。最后,我们将回顾黑格尔对非洲和美洲社会的一些经常受到批评的观点(部分批评是有道理的),并结合人类学研究的现状对这些观点进行评价,但同时我们也将表明,这位哲学家的一些思路证明了他惊人的人类学洞察力,他的哲学无疑使我们能够重新思考至关重要的人类学问题。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Hacia una Antropología de la Historia Universal
Especialmente en la antropología latinoamericana, Hegel ha llegado a ser un trapo rojo debido a sus problemáticas afirmaciones en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Esta actitud crítica hacia su filosofía se ve reforzada por la gran influencia que ha ejercido y ejerce en las ciencias sociales latinoamericanas el estructuralismo, caracterizado a menudo por posiciones explícitamente antihegelianas. Desde hace algunos años, Philippe Descola y Eduardo Viveiros de Castro encabezan una corriente teórica dentro de la antropología amazónica que se ha propuesto renovar la interpretación de las cosmologías de las sociedades amerindias iniciada por Claude Levi-Strauss hace casi medio siglo, recurriendo a la filosofía posestructuralista. Las culturas ya no se examinan en términos de su reproducción concreta en un ecosistema específico, sino que son concebidas como meras cosmovisiones que se habrían fijadas a partir de una deliberación metafísica original, y para las que las condiciones ecológicas parecen ser sólo una especie de ruido de fondo. Descola utiliza el término ontología para describirlas, y afirma que todas las sociedades del mundo pueden clasificarse en una de las cuatro clases de ontologías elaboradas por él: animismo, totemismo, analogismo y naturalismo.En este artículo intento mostrar, en primer lugar, cómo, utilizando un concepto que se remonta a Karl Marx, a saber, el de actividad vital, es muy posible determinar la forma y conformación de ciertas ontologías en función de diferentes parámetros ecológicos. El mecanismo intelectual decisivo que entra en juego en esta actividad vital es la destrucción del objeto, denominada por Hegel en su Differenzschrift; mediante el trabajo, la sociedad remodela el ecosistema que habita, por lo que los fenómenos naturales pierden para los colectivos su carácter antropomórfico. A partir de esta intuición, será posible rastrear el desarrollo de las ontologías nombradas por Descola hasta las reflexiones de Hegel sobre la religión, formuladas en la Fenomenología del Espíritu. Por último, repasaremos algunas de las observaciones de Hegel sobre las sociedades de África y América, a menudo (y en parte justificadamente) criticadas, y las evaluaremos en relación con el estado actual de la investigación antropológica, pero también mostraremos al mismo tiempo que algunas líneas de pensamiento del filósofo evidencian una asombrosa perspicacia antropológica, y que su filosofía ciertamente nos permite pensar de nuevo problemas antropológicos de suma importancia.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信