{"title":"El pez de oro","authors":"Kristian Antonio Cerino-Córdova","doi":"10.19136/pd.a30n70.3819","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n70.3819","url":null,"abstract":"El pez de oro registró una primera edición fallida en 1932. Se cree que su autor, Gamaliel Churata, reescribió partes de esta obra para después publicarla en 1957. De acuerdo con los críticos, fue un libro “ilegible” en el siglo XX, pero en 2012, una investigadora (Usandizaga) hizo la edición crítica de El Pez de oro para Ediciones Cátedra. Esto significó no sólo el rescate de una obra escasamente leída, sino el que la crítica literaria retomara esta “Biblia del indigenismo” para nuevos artículos y ensayos. Presentamos una aproximación a la novela de Churata.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114389737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Carlos Gonzalez-Focil, Leticia Fócil-González, José R. González-Fócil
{"title":"Actitud hacia grupos vulnerables como competencia profesional en la formación universitaria del área de la salud.","authors":"Roberto Carlos Gonzalez-Focil, Leticia Fócil-González, José R. González-Fócil","doi":"10.19136/PD.A29N66.3231","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A29N66.3231","url":null,"abstract":"En este artículo se expone que las actitudes hacia grupos vulnerables representan una competencia profesional, especialmente en las carreras del área de la salud. La revisión de los perfiles de egreso y otros componentes de los programas de estudios de las principales carreras en salud, permite identificar elementos actitudinales que podrían no ser parte explicita o evaluada en la práctica diaria dentro de la formación universitaria. Se presentan antecedentes de la evaluación de dichas actitudes y se discute la pertinencia de medidas que aseguren el abordaje y análisis de los efectos de la educación universitaria en dicho sentido.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133747536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La investigación educativa en el área de lenguas: un estudio de trabajos realizados por egresados de 6 maestrías en Tabasco.","authors":"Juana May Landero","doi":"10.19136/PD.A29N66.2697","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A29N66.2697","url":null,"abstract":"Se presentan resultados de una investigación de corte cuantitativo sobre la investigación educativa (IE) en lenguas. Son datos derivados de una muestra aleatoria simple de 106 investigaciones, con diferentes géneros textuales, realizadas por egresados de 6 maestrías, de 3 instituciones públicas de Tabasco. El estudio tomó como referente la “ficha analítica y de clasificación de trabajos” del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), ajustada con categorías y subcategorías asociadas a los estudios de lenguas (lengua materna, lenguas extranjeras y lenguas indígenas), a partir del análisis de las investigaciones derivadas de las normativas de titulación, los enfoques metodológicos desarrollados, las temáticas abordadas y agrupadas en 12 categorías conceptualmente construidas. Esto con el fin de caracterizar lo que se ha realizado en este campo en Tabasco del que no se tienen registros y generar una fuente de consulta que sugiera las áreas de oportunidades para próximas investigaciones","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115699246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de las Técnicas de Traducción y las Figuras Literarias aplicadas a la versión en español del cuento Le Petit Prince (El Principito)","authors":"S. García-Cruz","doi":"10.19136/PD.A28N65.2658","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N65.2658","url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone un resumen del análisis de la \u0000traducción al español realizada por el traductor mexicano José \u0000María Francés, del cuento escrito en francés Le Petit Prince, \u0000de Antoine de Saint-Exupéry (1943). Este análisis se centraliza \u0000en las técnicas de traducción que utiliza el traductor en la \u0000adaptación del francés al español y su aplicación en las figuras \u0000literarias que se encuentran dentro de su respectivo contexto. \u0000El análisis se basa en las propuestas de Vázquez de Ayora \u0000(1977).","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125034799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José de la Cruz López-Cerino, J. Martínez, Ana Mildred Marín-Pérez
{"title":"Contexto de la Actitud personal de los Formadores de Profesores: Importancia, Definición y Práctica","authors":"José de la Cruz López-Cerino, J. Martínez, Ana Mildred Marín-Pérez","doi":"10.19136/PD.A28N65.2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N65.2382","url":null,"abstract":"En esta investigación se aborda la complejidad del concepto \u0000de competencias, actitud personal, la prioridad es determinar \u0000las competencias del docente desde una dimensión personal \u0000como un acto de innovación de su práctica para trasformar \u0000la práctica logrando un buen desempeño en el rendimiento \u0000académico. La población sujeto de estudio se centró en las \u0000Escuelas Normales de la Licenciatura en Educación Primaria \u0000de Tabasco, 20 docente y 420 alumnos de la Normal pública \u0000y 20 docentes y 200 alumnos en las particulares, lo que hace \u0000un total de 70 docentes y 620 alumnos, se decide encuestar a \u0000aquellos que cursan el sexto semestre de formación académica \u0000y a los docentes que compartieron las aulas, empleando \u0000observaciones directas a docentes y alumnos para triangular \u0000la información y así analizar los resultados de acuerdo a las \u0000variables de las hipótesis planteadas, para enjuiciar cada \u0000una y así permitiera tener una información empírica sobre \u0000la investigación de la actitud personal de los formadores de \u0000profesores y su desempeño académico, llegando a un análisis \u0000descriptivo en esta dimensión pedagógica, se encontró que los \u0000que tienen perfiles pedagógicos muestran actitudes favorables \u0000en su práctica docente.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121833276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inclusión Educativa y Grupos Vulnerables. Un Análisis de los Estudiantes de la DAEA","authors":"Guadalupe Palmeros-y-Avila, A. G. Ruíz","doi":"10.19136/PD.A28N64.2129","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N64.2129","url":null,"abstract":"El presente trabajo se desprende del proyecto Educación inclusiva, vulnerabilidad y diversidad cultural: un análisis de los estudiantes de la UJAT. La investigación se llevó a cabo en la División Académica de Educación y Artes (DAEA), participando en ella, estudiantes que cursan las licenciaturas de Ciencias de la Educación, Comunicación, Idiomas y Desarrollo Cultural, y que pertenecían a alguno de los siguientes grupos vulnerables: Discapacidad, indígenas o madres solteras. El objetivo fue identificar los factores que afectan el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes de dichos grupos, así como conocer la manera en la que la institución atiende las necesidades específicas que plantean estos alumnos para lograr su ingreso, permanencia y egreso. \u0000El abordaje metodológico fue de tipo cuantitativo, empleando como técnica la encuesta. Los resultados permitieron identificar que los alumnos en su ingreso, presentan dificultades para el acceso a internet (61.53%), la falta de computadora (37.4%), así como la falta de recursos económicos para el pago (39.93%). \u0000Durante su permanencia, los mayores problemas que señalan los estudiantes, un (15.33%) manifiesta que muchas veces tienen dificultades para entregar las tareas en los tiempos requeridos, un (17.1%) señala que usar técnicas de estudio que les ayuden a mejorar sus calificaciones y un (15%) dice que muchas veces llegar a tiempo a la escuela por falta de transporte es su mayor dificultad. \u0000Finalmente para el egreso, las dificultades que presentan se relacionan con el aprendizaje de una segunda lengua (45.2%), y la realización del servicio social (23.1%).","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114590919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del Programa de Servicio Social UADY-Peraj “Adopta un amig@” de la Universidad Autónoma de Yucatán.","authors":"David de Jesús Santoyo Manzanilla","doi":"10.19136/PD.A28N64.1915","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N64.1915","url":null,"abstract":"Este trabajo se realizó con el propósito de investigar el impacto que la aplicación del Programa de Servicio Social UADY-Peraj “Adopta un Amig@” ejerce sobre los niños en riesgo social que participan en él y, de esta manera, apoyar el desarrollo social de estos alumnos de educación primaria de escuelas públicas, a través de la tutoría de jóvenes universitarios prestadores de servicio social. \u0000El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque positivista de tipo cuantitativo y se administraron cinco cuestionarios a los participantes para recolectar información. Los resultados que arrojaron estos instrumentos permitieron conocer el grado de progreso de los niños participantes en riesgo social en los ámbitos escolar, personal, familiar y social. \u0000 \u0000This work was carried out to know the impact that the UADY-Peraj Social Service Program \"Adopts a Friend\" has on the children at social risk that participate in it and, as well to support the social development of these students of primary education of public schools, through the tutoring of young university providers of social service. \u0000The study was carried out using a positive quantitative approach and five questionnaires were given to the participants to gather information. The results of these instruments revealed the degree of progress of children participating in social risk in the next dimensions: school, personal, family and social settings.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121026430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que enganchan y desenganchan en la tarea de enseñar","authors":"Daiana Yamila-Rigo","doi":"10.19136/PD.A28N64.2310","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N64.2310","url":null,"abstract":"El compromiso docente ha recibido poca atención en la \u0000literatura científica si se lo compara con la implicación de los \u0000estudiantes; su estudio se revaloriza con la puesta en valor de \u0000la perspectiva contextual, desde donde se considera al docente \u0000como pieza clave para promoverlo. En este trabajo se exponen \u0000y se analizan los factores que delimitan el compromiso de los \u0000maestros que imparten clases en el nivel primaria, a partir de \u0000un estudio orientado a conocer las percepciones construidas \u0000por docentes en ejercicio. El estudio se realizó en el año 2016, \u0000con la participación de 22 maestros, bajo consentimiento \u0000informado. Para la recolección de datos se usó una entrevista \u0000semiestructurada, aplicada de manera individual. Entre los \u0000resultados encontrados, cuatro categorías delimitan los rasgos \u0000que comprometen y desenganchan en la tarea de enseñar en \u0000torno al aula, los estudiantes, los colegas, la familia y las tareas \u0000administrativas. Los hallazgos de este trabajo son útiles para \u0000pensar acciones tendientes a favorecer la implicación de los \u0000maestros en el contexto laboral.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134307118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliana Zapata-López, Manuela Camacho-Gómez, W. Cabrera
{"title":"TIC: Profesores de una Universidad del Sureste Mexicano","authors":"Eliana Zapata-López, Manuela Camacho-Gómez, W. Cabrera","doi":"10.19136/PD.A28N63.2634","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A28N63.2634","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la práctica profesional de profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el cual, si bien no es un tema totalmente novedoso, sí rescata la perspectiva docente de una universidad pública a través del uso de plataformas, dispositivos y aplicaciones propias para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada fue cualitativa y el objetivo consistió en analizar las percepciones que tiene los investigadores sobre el uso de las TIC en el marco la sociedad del conocimiento. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT) de la UADY. La población seleccionada fueron 40 profesores de tiempo completo. Los principales hallazgos evidencian dos formas básicas de aprendizaje por parte de los docentes investigados de manera informal. La primera a través de auto nanciamiento para acceder a cursos y actualización sobre programas, herramientas y metodologías, entre otros. En cuanto a la manera informal, los profesores mencionan haberse capacitado de modo autodidacta, es decir, viendo programas, videos en internet o leyendo sobre el tema de interés.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114661593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Álvarez-Hernández, Dina Verónica Gallegos-Fernández, Amel Ramos-Ventura
{"title":"La planeación una competencia de la práctica de los docentes de la escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”. Licenciatura en educación primaria","authors":"M. Álvarez-Hernández, Dina Verónica Gallegos-Fernández, Amel Ramos-Ventura","doi":"10.19136/pd.a28n64.2041","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a28n64.2041","url":null,"abstract":"La implementación de la reforma curricular en las escuelas normales 2012 trajo consigo un nuevo plan de estudios para la licenciatura en educación primaria bajo un modelo curricular flexible y un enfoque por competencias. En este sentido los docentes deben promover y gestionar competencias genéricas básicas desde sus prácticas en el aula. \u0000El interés de este trabajo es contar con evidencias acerca de las competencias que desarrollan los docentes sobre la planeación del curso por lo tanto, se trata de recuperar la percepción de los docentes en relación a las competencias que ellos desarrollan en su trabajo frente a grupo. \u0000En un primer momento se aplicó una encuesta de opinión que fue valorada por los estudiantes de la escuela normal, como resultado de ello, se seleccionaron a los maestros que resultaron más competentes y menos competentes; en un segundo momento, se obtuvo una muestra de 6 docentes que impartieron cursos de quinto y 4 de tercer semestre, para el ciclo agosto/2016 – enero/2017. A estos 10 docentes se les realizó una entrevista abierta sobre la planeación del curso que ellos imparten en la licenciatura. \u0000En los resultados se advierte que en efecto quienes mejores respuestas ofrecen en la entrevista y quienes trabajan con mayor apego a las sugerencias del programa, son los maestros que resultaron competentes en la encuesta de opinión, por el contrario, en los docentes menos competentes se identifican respuestas fuera de lugar o poco precisas y en este sentido se identifican prácticas poco apegadas a las sugerencias del programa oficial.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130944973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}