Addy Rodríguez-Betanzos, Ingrid Constantino-Serrato
{"title":"Estilos de Aprendizaje, inteligencias múltiples y técnicas de estudio identificadas en estudiantes de bachillerato","authors":"Addy Rodríguez-Betanzos, Ingrid Constantino-Serrato","doi":"10.19136/PD.A31N72.3983","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A31N72.3983","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de un estudio descriptivo relacional que identifica los estilos de aprendizajes, las inteligencias y las técnicas de estudio de 919 estudiantes del Colegio de Bachilleres plantel 2 Chetumal. Los hallazgos empíricos indican los estilos reflexivo y pragmático; las inteligencias musical e intrapersonal y, la administración del tiempo y las condiciones adecuadas del lugar de estudio como lo más predominante","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133355196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariela Correa-perez, S. Aquino-Zúñiga, Veronika de-la-Cruz-Villegas
{"title":"Turismo inclusivo y accesible en Cancún Quintana Roo, México","authors":"Mariela Correa-perez, S. Aquino-Zúñiga, Veronika de-la-Cruz-Villegas","doi":"10.19136/PD.A31N72.3872","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A31N72.3872","url":null,"abstract":"El turismo inclusivo hace referencia a todas las características, condiciones y servicios que debe tener cualquier lugar o establecimiento turístico, para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de disfrutar del esparcimiento y la recreación. El trabajo describe algunos de los sitios turísticos inclusivos de la ciudad de Cancún en Quintana Roo, México, que son infinidades y a los que cualquier tipo de persona le encantaría conocer, pero sobre todo disfrutar.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127847138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daiana Yamila-Rigo, M. L. D. L. Barrera, Pamela Travaglia
{"title":"El aula como entorno clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas","authors":"Daiana Yamila-Rigo, M. L. D. L. Barrera, Pamela Travaglia","doi":"10.19136/PD.A31N72.3423","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A31N72.3423","url":null,"abstract":"El presente escrito describe el funcionamiento ejecutivo de estudiantes, valorando la percepción que los maestros tienen de su desarrollo en el segundo ciclo de la educación primaria. Se detallan aquellos comportamientos que docentes y alumnos ponen en juego durante el despliegue de las clases, a modo de comprender la lógica en que determinadas funciones ejecutivas se plasman en los comportamientos de alumnos y docentes dentro del aula. La investigación se desarrolla dentro de los lineamientos de diseños mixtos, con 159 alumnos, y para la recolección de datos se utilizó una grilla de observación y un cuestionario con respuestas cerradas. Los resultados muestran una tendencia a un mejor manejo de las funciones ejecutivas en el transcurso de la escolarización, resultados que permiten pensar en estrategias para ser revisadas y pensadas desde y en el aula misma.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"127 20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128024863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gestión educativa para incorporar TIC en bachilleratos rurales indígenas de Oaxaca","authors":"Javier Damián Simón, Bany Estrada López","doi":"10.19136/pd.a30n71.3341","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3341","url":null,"abstract":"La gestión del directivo es uno de los elementos fundamentales para que los centros escolares cumplan con sus objetivos y brinden un buen servicio educativo a sus estudiantes. El propósito del trabajo es analizar y caracterizar la Gestión Educativa del directivo para lograr la integración de las TIC en el bachillerato rural indígena. Participaron ocho directivos adscritos a igual número de planteles pertenecientes al Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) a los cuales se les aplicó una encuesta para conocer las características del contexto donde operan dichos centros y caracterizar su gestión. Se encontró que el contexto rural e indígena de los centros escolares presentan limitantes financieros y de infraestructura para que los directivos lleven una eficaz Gestión Educativa en sus cuatro dimensiones: pedagógico-curricular, organizacional-operativa, administrativa-financiera y, comunitaria, impulsando escasamente una visión de la importancia de los recursos digitales y fomentar una cultura de aprendizaje apoyada con TIC, por lo cual limitadamente se promueven entornos de aprendizaje creativos e innovadores en el proceso de enseñanza aprendizaje.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125827939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kristel Montero García, Verónika De la Cruz Villegas, Julio César Arias Ovando
{"title":"El idioma inglés en el contexto de la educación. Formación profesional en un mundo globalizado","authors":"Kristel Montero García, Verónika De la Cruz Villegas, Julio César Arias Ovando","doi":"10.19136/pd.a30n71.3924","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3924","url":null,"abstract":"En la actualidad el aprender un idioma es de suma importancia, en este caso el idioma inglés, que se ha convertido en una necesidad en todo proceso de formación. La globalización ha hecho de este idioma la clave en las relaciones de comercio internacionales, por consiguiente, los sistemas educativos de diversos países han logrado integrar el idioma inglés en los diferentes niveles educativos con la intención de formar profesionistas competentes a nivel internacional. México es uno de ellos, pero no ha conseguido una calidad adecuada ni establecerlo en cada nivel educativo. Las universidades preparan a futuros profesionales en el aprendizaje del idioma inglés, para los estudiantes egresados es un requisito, terminar con un nivel de competencia en el idioma adecuado, para que puedan insertarse en el campo laboral y enfrentar los nuevos retos que demandan muchas empresas en el dominio de una lengua extranjera.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"27 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125946498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús García Reyes, Maricela Apolonio Parra, Angélica Lorena Vázquez Pérez
{"title":"Los docentes y su perfil en la Educación Media Superior","authors":"Jesús García Reyes, Maricela Apolonio Parra, Angélica Lorena Vázquez Pérez","doi":"10.19136/pd.a30n71.2776","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.2776","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo fue contrastar los perfiles de ingreso y la situación laboral de los docentes de Educación Media Superior en México. Los cambios previstos en el sistema educativo mexicano, derivados de las recomendaciones internacionales repercutieron en el perfil docente, en el aspirante y el idóneo con plaza. Sin embargo, aunque las propuestas están encaminadas a mejorar la situación laboral de los docentes y su desempeño en las aulas, los resultados muestran contradicciones. Para analizar esta situación se entrevistó a 47 profesores de distintos subsistemas de la educación media superior, en diferentes zonas de la república mexicana. Se encontró que, por un lado, los requisitos para su incorporación en la docencia son más exigentes, y por otro, las condiciones y apoyos económicos para lograr el primer requisito, son escasos o inexistentes.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121632354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Renán Jesús García-Hernández, Verónica García Martínez, Verónika De la Cruz Villegas
{"title":"Reflexiones acerca de la Violencia de Género en México y la Educación como Estrategia de Cambio","authors":"Renán Jesús García-Hernández, Verónica García Martínez, Verónika De la Cruz Villegas","doi":"10.19136/PD.A30N71.3710","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/PD.A30N71.3710","url":null,"abstract":"Introducción: La violencia de género en México es un grave problema social que ha ido en aumento, sin embargo no ha sido atendida de manera adecuada. El presente escrito tiene como objetivo presentar algunas apreciaciones y precisiones conceptuales acerca de este problema y proponer una estrategia que parte de la educación, la cual puede contribuir a prevenir e incluso eliminar la violencia de género. Desarrollo: Para analizar la naturaleza y definición de «violencia de género», se explican inicialmente los significados de «violencia» y «género», así como las creencias sexistas que podrían ser una de las causas de esta violencia. A través de un recorrido crítico se integran algunas reflexiones que profundizan en los prejuicios y violencia de género, así como en el principal obstáculo para su eliminación: las creencias de la sociedad tradicional. Posteriormente, se reflexiona en torno a conceptos empleados en políticas contra la violencia de género, como «perspectiva de género». Finalmente, se presenta a la educación formal, a través de asignaturas específicas de género, como una posible estrategia para el tratamiento contra creencias y valores sexistas tradicionales que se relacionan con la violencia de género. Conclusiones: Se considera relevante el desarrollo de estudios que permitan analizar el impacto de asignaturas específicas de género sobre las creencias y actitudes de los estudiantes.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128102471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competencia intercultural en el currículo del Licenciado en Idiomas","authors":"Alba Gabriela Valencia Ramos","doi":"10.19136/pd.a30n70.3783","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n70.3783","url":null,"abstract":"El artículo desarrollado a través de las siguientes páginas puntualiza los aspectos claves de una educación intercultural emergente presentes en la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a fin de destacar su aporte de apertura multicultural en la División Académica de Educación y Artes, facultad inherente al crecimiento social de una entidad apremiada por incursionar eficazmente en la participación activa dentro de un orden social globalizado e imperiosamente inclusivo, así como dilucidar aquellos posibles faltantes dentro de los cuadros de créditos en pro de una visión mejor acoplada al entorno. Para este fin, se realizó un estudio documental con los planes de estudio vigentes de tal carrera puestos en comparación en cuanto a su contenido cultural, así como se mencionan estudios llevados a cabo durante la última década como progresión de una ciencia de la educación humana muy necesaria para nuestros días. De esta forma, se llega a la premisa de que el Licenciado en Idiomas es formado como un profesional preparado académica y socialmente para incursionar en problemas globales de actualidad, sugiriendo en este sentido su relevancia dentro de un orden multidisciplinar contemporáneo con bases cimentadas de conocimiento funcional para el mundo.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132072992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Elodia Zurita Argáez, Rosa Cornelio Landero, José Concepción Aquino Arias
{"title":"Análisis Histórico de la Educación Media Superior","authors":"María Elodia Zurita Argáez, Rosa Cornelio Landero, José Concepción Aquino Arias","doi":"10.19136/pd.a30n70.3787","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n70.3787","url":null,"abstract":"Se presenta una visión pragmática de la función que la educación, en particular la educación privada, ha desempeñado en el desarrollo económico, social y político en el devenir histórico de las naciones, con la finalidad de revalorar su impacto en el entorno social. El estudio es de corte cualitativo, recurre a la revisión documental de textos especializados sobre el tema. El análisis hace un recorrido histórico-conceptual de la educación y sus vertientes de desarrollo, así como pretende responder a las preguntas fundamentales del por qué estudiar y por qué es tan relevante la institución escolar. Se puede afirmar que la educación privada contribuye a la formación de ciudadano de manera equiparable a la educación pública. Se concluye que la educación de nivel de bachillerato en particular fomenta le creación de nuevos valores de liderazgo social, económica y político.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128907599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De lo hegemónico a lo emergente: una exploración a las ciencias de la masculinidad","authors":"Jorge Roberto Wilson Carrillo, C. A. Olarte Ramos","doi":"10.19136/pd.a30n70.3700","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/pd.a30n70.3700","url":null,"abstract":"La masculinidad es una categoría que tradicionalmente socializa en los varones, la fuerza, protección y proveeduría, dotándolos simbólicamente de superioridad frente a otras representaciones de género; sin embargo, existen hombres que se identifican con prácticas, significados y cuerpos diferentes al modelo hegemónico que enaltece la heteronormatividad. En este artículo se explora la dinámica social de la masculinidad, su relación con la hegemonía y los modelos emergentes que apuestan por una vivencia más afectiva para los varones, a partir del cual se deconstruya la masculinidad tradicional para dar paso a las masculinidades emergentes.","PeriodicalId":153696,"journal":{"name":"Perspectivas Docentes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128669912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}