R. Buitrago, Ángel de Jesús Gutiérrez Ortega, Carlos Daniel Henríquez Jiménez, Néstor Romero Ramos, Isabel Portillo de Condoré
{"title":"La superioridad del hombre blanco en la colonización del pensamiento hispanoamericano contemporáneo","authors":"R. Buitrago, Ángel de Jesús Gutiérrez Ortega, Carlos Daniel Henríquez Jiménez, Néstor Romero Ramos, Isabel Portillo de Condoré","doi":"10.37387/ipc.v12i2.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.384","url":null,"abstract":"El presente estudio, tuvo como propósito, profundizar en los esquemas seculares sesgados y estereotipados, del imaginario sociocultural hispanoamericano. Durante su elaboración, se aplicó el diseño bibliográfico y método bibliográfico; la documentación fue la técnica aprovechada, e igualmente la matriz bibliográfica y la matriz analítica de contenido, fungieron como instrumentos investigativos. Con la discusión de los hallazgos alcanzados, pudo reconocerse que, durante más de dos siglos, la sociedad hispana ha atribuido al hombre blanco, un conglomerado de prerrogativas sui géneris; perpetuando así el anacronismo de la racialización, que persigue de manera sutil, sostener la segregación en algunos escenarios, donde el susodicho es quien teje los hilos del dinero y el poder. Finalmente, se logró generar una propuesta crítica, relacionada al valor que aún a inicios del siglo XXI, se le atribuye a la piel blanca en dicha región, como una suerte de huella indeleble del eurocentrismo, en su innegable colonización del pensamiento contemporáneo.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"28 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de perfil cognitivo, bienestar psicológico y habilidades sociales en personas que se dedican al teatro, en una muestra de teatristas de Panamá durante el año 2023","authors":"Abdel Solís-Rodríguez, Félix Gómez Lombana, Dessiré Champsaur, Estephani Herrera Appleton, J. Caballero","doi":"10.37387/ipc.v12i2.388","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.388","url":null,"abstract":"Las artes suelen ser reconocidas como herramientas terapéuticas para tratar distintas alteraciones personales, emocionales y cognitivas y, por tanto, el uso es recomendado en distintas áreas de la vida profesional, laboral, educativa y hasta como un método terapéutico. Es por este motivo el objetivo de esta investigación fue analizar las implicaciones que tiene el teatro en variables emocionales, personales y cognitivas, y para ello se plantea un diseño descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 31 personas que aceptaron participar en el estudio, personas dedicadas al teatro (n=16) y personas que no se dedican al teatro (n=15). Los resultados indicaron que no existen diferencias significativas entre las capacidades cognitivas valoradas como memoria (verbal y visual), atención, razonamiento, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. El perfil cognitivo de las personas teatristas indican que las puntuaciones se encuentran dentro del promedio o la media de las puntuaciones lo que significa que están dentro de los rangos de normalidad. Las habilidades sociales, la satisfacción psicológica y de empatía también se muestran por encima del promedio. Estos resultados podrían fortalecer la idea que el teatro podría beneficiar para el mantenimiento de la capacidad cognitiva y las habilidades sociales dentro de la normalidad.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"24 S55","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141003600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actitudes Hacia la Homosexualidad en Estudiantes de Licenciatura Panameños de Psicología, Ingeniería y Bellas Artes","authors":"Rolando F. Trejos, Gabrielle Britton","doi":"10.37387/ipc.v12i2.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.386","url":null,"abstract":"Las actitudes hacia la homosexualidad han mejorado alrededor del mundo; pero, la mejoría no se ha producido por igual en todos los países y territorios. Varios estudios han evaluado las actitudes hacia las personas LGBTQAI+ en estudiantes universitarios, sin embargo, la forma en la cual el género, los programas de estudio, la religiosidad intrínseca, y el racismo moderno juegan un papel en las actitudes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios aún es incierto. Este estudio transversal pretende examinar las actitudes hacia la homosexualidad entre 173 estudiantes universitarios de la Universidad de Panamá, evaluando el rol de factores sociodemográficos (género y programa) y estructurales (religiosidad y racismo moderno). Aquellos estudiantes universitarios de 18 años o más matriculados en un programa de licenciatura en psicología, ingeniería o bellas artes fueron elegibles para este estudio. La muestra incluyó 79 estudiantes de licenciatura en psicología (46,0%), 57 de ingeniería (33,0%) y 37 de bellas artes (21,0%). Los participantes respondieron a la Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Gay (ATLG), la Escala del Racismo Moderno y la Escala de Actitudes hacia el Cristianismo de Francis. Se encontró altos niveles de homonegatividad entre estudiantes universitarios panameños, con hombres y estudiantes de ingeniería reportando actitudes negativas en un mayor porcentaje en comparación con otros grupos. Los resultados demostraron una correlación positiva entre la homonegatividad y la religiosidad intrínseca, mientras esta correlación no se encontró en cuanto al racismo moderno. Un área de estudio interesante relacionada con esta investigación es evaluar el impacto de la orientación sexual o de tener conocidos LGBTQAI+ sobre las actitudes hacia la homosexualidad entre los panameños. A futuro, estudios deberán explorar cambios longitudinales en las actitudes hacia las minorías sexuales en Panamá e informar futuras intervenciones para prevenir la discriminación y promover el bienestar de panameños LGBTQAI+.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"29 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141005448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Noriega-Martínez, Ida Graciela Gálvez Amores, Marianne Martínez Mantovani, Markelda Montenegro
{"title":"Estrés Laboral y Funciones Ejecutivas en docentes de Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá","authors":"Gabriela Noriega-Martínez, Ida Graciela Gálvez Amores, Marianne Martínez Mantovani, Markelda Montenegro","doi":"10.37387/ipc.v12i2.387","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.387","url":null,"abstract":"El estrés es una forma de respuesta fisiológica ante cambios que causen tensión física, emocional y psicológica cuando nos enfrentamos a distintos retos de la vida, entre ellos el trabajo. El estrés crónico puede traer consecuencias nocivas para la salud integral física y emocional, sobre todo en condiciones adversas como la pandemia por COVID-19. Además, puede causar deterioro en las funciones ejecutivas, decisivas para responder de forma adaptativa a las demandas de nuestro ambiente. Luego del inicio de la pandemia, los docentes de centros de la primera infancia se volvieron parte de la fuerza trabajadora esencial, y se reportaron desmejoras en varios aspectos de su vida. Garantizar condiciones laborales adecuadas, podría no solo mejorar el trabajo y calidad de vida de los docentes, sino también la de sus alumnos. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés docente y las funciones ejecutivas en docentes de Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) del distrito de Panamá. Metodología y Muestra: Este fue un estudio cuantitativo, no experimental, con alcance correlacional y diseño de investigación transversal de una sola aplicación. Se incluyeron 67 docentes CAIPI que laborarán en el distrito de Panamá. A estos se les evaluó con una entrevista clínica junto a la Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva (BRIEF®-A) y la Escala de Estrés Docente ED-6. Resultados y Conclusiones: Se observaron relaciones moderadas (r= 0.40-0.69) entre algunos factores del estrés establecidos por el ED-6 (ansiedad, depresión, creencias desadaptativas, presiones y desmotivación) y algunas funciones ejecutivas de acuerdo con el BRIEF®-A (iniciación, memoria de trabajo, control emocional y cambio). Estos hallazgos dan información acerca de la complejidad del trabajo docente y podrían brindar herramientas para crear una ruta hacia la formación en funciones ejecutivas y habilidades de control emocional como factor protector para el estrés docente. Esto a su vez podría tener un impacto significativo en el desarrollo de los niños y mejorar la dinámica de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Escudero-Núñez, Azael Carrera Hernández, Estibaliz Amaya
{"title":"Surgimiento del “sinhogarismo” como condición de desigualdad y exclusión social en la Ciudad de Panamá","authors":"Carlos Escudero-Núñez, Azael Carrera Hernández, Estibaliz Amaya","doi":"10.37387/ipc.v12i2.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i2.385","url":null,"abstract":"Durante la última década del siglo XX se ha observado un fenómeno social caracterizado por personas que deambulan por las áreas urbanas de las ciudades sin un aparente rumbo fijo y que a menudo pernoctan bajo puentes en casuchas improvisadas hechas de madera, cartón y/o tela, en parques, avenidas, edificios y lotes abandonados. En Panamá está situación se ha puesto mayormente en contexto a partir de la pandemia del Covid19 mostrando una realidad que pareciera invisible para la mayoría de la población. Se cree que actualmente hay alrededor de 500 a 1000 personas sin techo solo en la Ciudad de Panamá, sin embargo, es una cifra extraoficial y eso sería sin contar la periferia de la metrópolis. Se percibe que el sinhogarismo es producto de la crisis de desempleo producto de las políticas de exclusión social del último cuarto de siglo, además de la perdida de la red de apoyo y la poca capacidad del Estado de asumir políticas sociales relativas a la seguridad de las personas en situación de calle y en riesgo de calle. Esta investigación es mixta utilizando la metodología exploratoria-descriptiva ya que busca conocer la situación de las personas sin techo y plantear un escenario de análisis a partir de lo que se recopila. Se aplico un cuestionario de 29 preguntas a 56 hombres con un perfil de haber estado en situación de calle y que se encontraban de forma no ambulatoria en tres albergues para personas sin techo; Centro Juan Pablo II, (Santa Ana), Centro Una Entrada y Una Salida (Utivé) y Centro REMAR (Chilibre). Además, se entrevistó a personal técnico de los centros y a personal del Municipio de Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"80 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141002213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Mercado Laboral y Desarrollo del Capital Humano","authors":"J. Sokol","doi":"10.37387/ipc.v12i1.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.371","url":null,"abstract":"El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano. Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad. Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes. En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos? Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"16 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El peso del género en los cuidados y quehaceres durante la pandemia del COVID-19: el caso de Panamá","authors":"Nelva Marissa Araúz-Reyes, Javier Stanziola","doi":"10.37387/ipc.v12i1.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.370","url":null,"abstract":"En este estudio exploramos cómo en el caso de Panamá las actividades de trabajo de cuidado y quehaceres fueron distribuidas entre mujeres y hombres durante el periodo de la pandemia. Utilizando datos de una encuesta nacional, exploramos cuál es la probabilidad de que el incremento en este tipo de trabajo sea afectado por el sexo de las personas encuestadas y otras variables de control. Los resultados sugieren que el principal determinante de si las personas reportan un incremento en este tipo de trabajo es su sexo, independientemente de su estado laboral. Los resultados también dan pistas de que estas dinámicas se deben abordar desde una perspectiva interseccional. Por ejemplo, la edad y el nivel de dependencia económica de una persona podrían afectar la carga de trabajos de cuidados y quehaceres. Pese a la evidencia acumulada de varias décadas acerca de la desigualdad de género en materia de cuidados y quehaceres, nuestro análisis refleja que ni en períodos de crisis los trabajos no remunerados dejan de ser desiguales para las mujeres.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"14 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139129307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De los agronegocios a la agroecología y la transición hacia un sistema alimentario sostenible en Panamá","authors":"Bruno Borsari","doi":"10.37387/ipc.v12i1.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.375","url":null,"abstract":"La agricultura juega un papel primario en la economía de Panamá. El país cuenta con una variedad de empresas agropecuarias, con sistemas de producción ganadera (leche y carne), porcina, avícola, acuícola, además de plantaciones de arroz, café, banano, teca y piña. Se han producido cambios masivos en el uso de la tierra en unas pocas décadas debido también a la gran expansión de la agricultura en Panamá. Por ejemplo, aunque el 25% del país (1,8 millones de ha.) se considera apto para la agricultura, en el 2017 se estimó que se cultivaban 2,9 millones de ha., legitimándose esta intensificación agrícola por el crecimiento demográfico, que a una tasa del 1,4% anual, ha estado estimulando el consumo y la demanda de alimentos. La agricultura industrial lidera la agricultura de Panamá, sin embargo, este modo de producción ha intensificado el uso de agroquímicos que han deteriorado los recursos de la tierra y el agua, causando contaminación adicional, sedimentación y erosión del suelo. El cambio climático y la falta de regulaciones sobre el uso de la tierra que deberían proteger la biodiversidad y la agricultura familiar constituyen fuentes graves de inestabilidad que, paradójicamente, afectan la seguridad alimentaria interna. Este trabajo revisó los cambios que han ocurrido en el paisaje de Panamá y sus recursos naturales, en las últimas tres décadas. Los costos ambientales para mantener la competitividad agrícola en el mercado global continúan deteriorando la ecología del país. Sin embargo, son notables los intentos de instaurar la agroecología y otros modelos de agricultura sostenible, en un intento de evitar los impactos causados por una intensificación de la agricultura. Aunque estos esfuerzos siguen siendo limitados, demuestran un interés creciente por la agroecología por parte de los agricultores y una comprensión por querer lograr un mejor equilibrio entre la agricultura, la soberanía alimentaria y la calidad de vida. También se consideraron las políticas y los incentivos gubernamentales para ayudar a los terratenientes que operan una transición hacia la agroecología y las implicaciones para la reforma educativa en las ciencias agrícolas, para resaltar la complejidad de desarrollar un sistema alimentario sostenible en Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"24 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139128063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Valor de la Responsabilidad Social Corporativa en los Procesos de Inversión Internacional. Aproximación Teórica a un Intangible","authors":"Fernando T. Tomás de Cavia","doi":"10.37387/ipc.v12i1.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.372","url":null,"abstract":"Es indudable que los procesos de Inversión Extranjera Directa (en adelante, IED) cuando se acompañan de prácticas, estándares y políticas de Responsabilidad Social Corporativa (en adelante, RSC) generan un elenco de factores positivos para el país receptor de los flujos de inversión, especialmente si se trata de una economía en vías de desarrollo. No es menos cierto que esa positividad también se ve reflejada en las organizaciones empresariales multinacionales que originan el flujo de inversión internacional y que esos beneficios se traducen, principalmente y de forma directa, en la mejora de la reputación hacia sus partes interesadas internas y externas. No obstante, existe un efecto positivo que no es tan evidente y que podemos catalogar como intangible. Se trata de la rentabilidad futura del valor del accionista que se origina como consecuencia directa del comportamiento responsable de la organización empresarial y de su equipo directivo. En las próximas páginas analizaremos las principales teorías que soportan dicho valor intangible.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"5 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indexación, Factores de Impacto y Rigor Científico: la Aguja de la Calidad en un Pajar de Espejismos","authors":"Edgardo I. Garrido-Pérez","doi":"10.37387/ipc.v12i1.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.368","url":null,"abstract":"Gracias a internet los científicos ya no necesitan invertir demasiado tiempo andando de una biblioteca a otra para consultar artículos: ahora estos se encuentran a unos cuantos «clicks» del escritorio de cada investigador. Sin embargo, la accesibilidad, difusión e impacto de los artículos depende demasiado de la «fama» y capacidad propagandística de las editoras e indexadoras que cuelgan en los motores de búsqueda a los autores que mejor les pagan, eclipsando otros trabajos. Ello subestima la capacidad de cada lector de juzgar por sí mismo cuándo un trabajo es pertinente o meritorio, a la vez que reduce la visibilidad de obras que cada lector debería juzgar si le son necesarias o funcionales. Todo eso contrasta con el rol que jugaban las indexadoras antes de internet: su labor era conectar a las bibliotecas de todo el mundo para suministrar a los autores los artículos que estos solicitaban, importando menos quién, de qué institución o en qué idioma los había escrito. Los científicos de hoy pueden combinar el rigor de la búsqueda de literatura aplicado antaño con la velocidad moderna adquirida gracias a internet. Conviene buscar país por país, universidad por universidad, e incluso idioma por idioma los trabajos afines a cada investigación, a fin de evitarnos tener que «descubrir el agua tibia» solamente porque alguna indexadora o editora de moda haya silenciado su descubrimiento.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"60 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}