{"title":"劳动力市场和人力资本发展","authors":"J. Sokol","doi":"10.37387/ipc.v12i1.371","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano. Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad. Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes. En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos? Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"16 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El Mercado Laboral y Desarrollo del Capital Humano\",\"authors\":\"J. Sokol\",\"doi\":\"10.37387/ipc.v12i1.371\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano. Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad. Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes. En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos? Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.\",\"PeriodicalId\":14570,\"journal\":{\"name\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"volume\":\"16 10\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.371\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.371","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El Mercado Laboral y Desarrollo del Capital Humano
El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano. Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad. Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes. En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos? Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.