{"title":"Indexación, Factores de Impacto y Rigor Científico: la Aguja de la Calidad en un Pajar de Espejismos","authors":"Edgardo I. Garrido-Pérez","doi":"10.37387/ipc.v12i1.368","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Gracias a internet los científicos ya no necesitan invertir demasiado tiempo andando de una biblioteca a otra para consultar artículos: ahora estos se encuentran a unos cuantos «clicks» del escritorio de cada investigador. Sin embargo, la accesibilidad, difusión e impacto de los artículos depende demasiado de la «fama» y capacidad propagandística de las editoras e indexadoras que cuelgan en los motores de búsqueda a los autores que mejor les pagan, eclipsando otros trabajos. Ello subestima la capacidad de cada lector de juzgar por sí mismo cuándo un trabajo es pertinente o meritorio, a la vez que reduce la visibilidad de obras que cada lector debería juzgar si le son necesarias o funcionales. Todo eso contrasta con el rol que jugaban las indexadoras antes de internet: su labor era conectar a las bibliotecas de todo el mundo para suministrar a los autores los artículos que estos solicitaban, importando menos quién, de qué institución o en qué idioma los había escrito. Los científicos de hoy pueden combinar el rigor de la búsqueda de literatura aplicado antaño con la velocidad moderna adquirida gracias a internet. Conviene buscar país por país, universidad por universidad, e incluso idioma por idioma los trabajos afines a cada investigación, a fin de evitarnos tener que «descubrir el agua tibia» solamente porque alguna indexadora o editora de moda haya silenciado su descubrimiento.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"60 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.368","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Gracias a internet los científicos ya no necesitan invertir demasiado tiempo andando de una biblioteca a otra para consultar artículos: ahora estos se encuentran a unos cuantos «clicks» del escritorio de cada investigador. Sin embargo, la accesibilidad, difusión e impacto de los artículos depende demasiado de la «fama» y capacidad propagandística de las editoras e indexadoras que cuelgan en los motores de búsqueda a los autores que mejor les pagan, eclipsando otros trabajos. Ello subestima la capacidad de cada lector de juzgar por sí mismo cuándo un trabajo es pertinente o meritorio, a la vez que reduce la visibilidad de obras que cada lector debería juzgar si le son necesarias o funcionales. Todo eso contrasta con el rol que jugaban las indexadoras antes de internet: su labor era conectar a las bibliotecas de todo el mundo para suministrar a los autores los artículos que estos solicitaban, importando menos quién, de qué institución o en qué idioma los había escrito. Los científicos de hoy pueden combinar el rigor de la búsqueda de literatura aplicado antaño con la velocidad moderna adquirida gracias a internet. Conviene buscar país por país, universidad por universidad, e incluso idioma por idioma los trabajos afines a cada investigación, a fin de evitarnos tener que «descubrir el agua tibia» solamente porque alguna indexadora o editora de moda haya silenciado su descubrimiento.