{"title":"De los agronegocios a la agroecología y la transición hacia un sistema alimentario sostenible en Panamá","authors":"Bruno Borsari","doi":"10.37387/ipc.v12i1.375","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La agricultura juega un papel primario en la economía de Panamá. El país cuenta con una variedad de empresas agropecuarias, con sistemas de producción ganadera (leche y carne), porcina, avícola, acuícola, además de plantaciones de arroz, café, banano, teca y piña. Se han producido cambios masivos en el uso de la tierra en unas pocas décadas debido también a la gran expansión de la agricultura en Panamá. Por ejemplo, aunque el 25% del país (1,8 millones de ha.) se considera apto para la agricultura, en el 2017 se estimó que se cultivaban 2,9 millones de ha., legitimándose esta intensificación agrícola por el crecimiento demográfico, que a una tasa del 1,4% anual, ha estado estimulando el consumo y la demanda de alimentos. La agricultura industrial lidera la agricultura de Panamá, sin embargo, este modo de producción ha intensificado el uso de agroquímicos que han deteriorado los recursos de la tierra y el agua, causando contaminación adicional, sedimentación y erosión del suelo. El cambio climático y la falta de regulaciones sobre el uso de la tierra que deberían proteger la biodiversidad y la agricultura familiar constituyen fuentes graves de inestabilidad que, paradójicamente, afectan la seguridad alimentaria interna. Este trabajo revisó los cambios que han ocurrido en el paisaje de Panamá y sus recursos naturales, en las últimas tres décadas. Los costos ambientales para mantener la competitividad agrícola en el mercado global continúan deteriorando la ecología del país. Sin embargo, son notables los intentos de instaurar la agroecología y otros modelos de agricultura sostenible, en un intento de evitar los impactos causados por una intensificación de la agricultura. Aunque estos esfuerzos siguen siendo limitados, demuestran un interés creciente por la agroecología por parte de los agricultores y una comprensión por querer lograr un mejor equilibrio entre la agricultura, la soberanía alimentaria y la calidad de vida. También se consideraron las políticas y los incentivos gubernamentales para ayudar a los terratenientes que operan una transición hacia la agroecología y las implicaciones para la reforma educativa en las ciencias agrícolas, para resaltar la complejidad de desarrollar un sistema alimentario sostenible en Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"24 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v12i1.375","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La agricultura juega un papel primario en la economía de Panamá. El país cuenta con una variedad de empresas agropecuarias, con sistemas de producción ganadera (leche y carne), porcina, avícola, acuícola, además de plantaciones de arroz, café, banano, teca y piña. Se han producido cambios masivos en el uso de la tierra en unas pocas décadas debido también a la gran expansión de la agricultura en Panamá. Por ejemplo, aunque el 25% del país (1,8 millones de ha.) se considera apto para la agricultura, en el 2017 se estimó que se cultivaban 2,9 millones de ha., legitimándose esta intensificación agrícola por el crecimiento demográfico, que a una tasa del 1,4% anual, ha estado estimulando el consumo y la demanda de alimentos. La agricultura industrial lidera la agricultura de Panamá, sin embargo, este modo de producción ha intensificado el uso de agroquímicos que han deteriorado los recursos de la tierra y el agua, causando contaminación adicional, sedimentación y erosión del suelo. El cambio climático y la falta de regulaciones sobre el uso de la tierra que deberían proteger la biodiversidad y la agricultura familiar constituyen fuentes graves de inestabilidad que, paradójicamente, afectan la seguridad alimentaria interna. Este trabajo revisó los cambios que han ocurrido en el paisaje de Panamá y sus recursos naturales, en las últimas tres décadas. Los costos ambientales para mantener la competitividad agrícola en el mercado global continúan deteriorando la ecología del país. Sin embargo, son notables los intentos de instaurar la agroecología y otros modelos de agricultura sostenible, en un intento de evitar los impactos causados por una intensificación de la agricultura. Aunque estos esfuerzos siguen siendo limitados, demuestran un interés creciente por la agroecología por parte de los agricultores y una comprensión por querer lograr un mejor equilibrio entre la agricultura, la soberanía alimentaria y la calidad de vida. También se consideraron las políticas y los incentivos gubernamentales para ayudar a los terratenientes que operan una transición hacia la agroecología y las implicaciones para la reforma educativa en las ciencias agrícolas, para resaltar la complejidad de desarrollar un sistema alimentario sostenible en Panamá.