Revista Científica Ágora最新文献

筛选
英文 中文
Ciencia de implementación: Una nueva estrategia para mejorar la práctica clínica en sectores de salud con escasos recursos 实施科学:改善资源匮乏卫生部门临床实践的新战略
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-06-28 DOI: 10.21679/ARC.V6I1.128
Doriam Camacho Rodríguez, Karen A. Dominguez-Cancino, Patrick A. Palmieri, Juan M. Leyva-Moral
{"title":"Ciencia de implementación: Una nueva estrategia para mejorar la práctica clínica en sectores de salud con escasos recursos","authors":"Doriam Camacho Rodríguez, Karen A. Dominguez-Cancino, Patrick A. Palmieri, Juan M. Leyva-Moral","doi":"10.21679/ARC.V6I1.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V6I1.128","url":null,"abstract":"Objetivo: Proporcionar una visión general sobre el campo emergente de la ciencia de la implementación a los profesionales de salud en Latinoamérica. Materiales y Métodos: Revisión rápida de evidencias para definir la ciencia de la implementación, describir su estado, presentar los marcos conceptuales más citados en la literatura, y proveer recomendaciones para la educación en ciencias de la salud. Resultados: La ciencia de la implementación es una nueva, pero ampliamente reconocida, ciencia con una definición formal y teorías que la apoyan. Los dos marcos conceptuales más ampliamente citados en la literatura son el Promoting Action on Research Implementation in Health Services (PARiHS) y el Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR). Sin embargo, se observa que ambos marcos conceptuales requieren una mejora continua para abordar los vínculos entre investigación y práctica. Específicamente, a medida que la ciencia se desarrolla, es necesario prestar más atención a la vinculación de las ciencias de descubrimiento, traducción e implementación en un enfoque de ciencia aplicada para transformar el conocimiento en evidencia comprensible para su uso inmediato en la práctica diaria. Conclusiones: La ciencia de la implementación tiene el potencial para acelerar el rol de la mejora de la calidad en el sector público de salud. La evidencia puede ser rápidamente incorporada en la práctica clínica con la presencia de profesionales de salud preparados para este rol emergente. De igual forma, los programas de ciencias de la salud en las Universidades de Latinoamérica necesitan empezar a explorar la utilidad de desarrollar grados académicos doctorales de práctica para apoyar la mejora del sistema de salud a través de la ciencia de la implementación.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"11 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124793397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eficacia del Aloe vera en la respuesta tisular de alveolos post-exodoncia en incisivos de Cavia porcellus 芦荟对切牙拔牙后牙槽组织反应的疗效
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-06-26 DOI: 10.21679/arc.v6i1.119
Grisel Yulliana Vadillo Palacios, Luis Alexis Bernuy torres, César Andrés Borja Villanueva
{"title":"Eficacia del Aloe vera en la respuesta tisular de alveolos post-exodoncia en incisivos de Cavia porcellus","authors":"Grisel Yulliana Vadillo Palacios, Luis Alexis Bernuy torres, César Andrés Borja Villanueva","doi":"10.21679/arc.v6i1.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v6i1.119","url":null,"abstract":"Introducción: En el campo de las plantas medicinales y sus beneficios sobre la salud oral, se hallan investigaciones sobre el Aloe vera, sin embargo, estos se desarrollan principalmente en la observación sobre la inflamación y no en todo el proceso de cicatrización alveolar. Debido a ello, se realiza este estudio de corte cuasi-experimental y longitudinal. Objetivo: Determinar la respuesta tisular de alveolos post-exodoncia en incisivos mandibulares de Cavia porcellus después de la aplicación intra-alveolar de Aloe vera. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 24 animales los cuales se dividieron en 2 grupos (experimental y grupo control). La evolución de la respuesta tisular se monitoreó en periodos de 24 horas, 7 y 21 días para cada grupo. Resultados: Se obtuvieron resultados variados en cada periodo, encontrándose una mejora en las fases de reacción de células inflamatorias y granulación, caso contrario en las fases de epitelización y osteogénesis. Conclusión: El Aloe vera presenta un efecto positivo pero estadísticamente no significativo comprobándose su utilidad para la cicatrización en este tipo de herida tan característica en el campo de la odontología.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"92 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114004878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en Estudiantes Universitarios de Lima 利马大学生心理健康问题的学术自我效能感和寻求帮助的障碍
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-01-16 DOI: 10.21679/ARC.V5I2.112
Alberto Salvador Palacios Jimenez
{"title":"Autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en Estudiantes Universitarios de Lima","authors":"Alberto Salvador Palacios Jimenez","doi":"10.21679/ARC.V5I2.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V5I2.112","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar la relación entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Materiales y métodos: El presente, es un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 131 estudiantes de una universidad pública de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas y el Cuestionario de barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental. Resultados: En cuanto a la Autoeficacia académica, 40 estudiantes (30,53%) presentaron un nivel alto de autoeficacia, 67 (51,15%) obtuvieron un nivel regular y 24 (18,32%) obtuvieron un bajo nivel. Con respecto a las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental, 67 estudiantes (51,15%) obtuvieron una alta presencia de barreras, 31 (23,66%) obtuvieron una presencia regular de barreras y 33 (25,19%) obtuvieron una presencia baja de barreras. Conclusiones: Existe una relación significativa inversamente proporcional moderada entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en un grupo de estudiantes de una universidad pública de Lima.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114710412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en una Universidad Privada 私立大学毕业生对教学过程的看法
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-01-16 DOI: 10.21679/ARC.V5I2.113
Anika Remuzgo Artezano, María Cárdenas de Fernández
{"title":"Percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en una Universidad Privada","authors":"Anika Remuzgo Artezano, María Cárdenas de Fernández","doi":"10.21679/ARC.V5I2.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V5I2.113","url":null,"abstract":"Introducción: La Universidad tiene la responsabilidad de fortalecer el desarrollo social, económico y político del país, ella forma estudiantes con visión de liderazgo, con la finalidad que alcancen éxito y orienten su entorno laboral. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje según dimensiones: plan curricular, estrategias de enseñanza aprendizaje, desarrollo de actividades y evaluación en una Universidad Privada. Materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, busca responder problemas relacionados con la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje según dimensiones. Resultados: En los resultados se caracterizan las dimensiones estructurados en el Factor de Enseñanza aprendizaje, fundamentados en el Marco conceptual del Modelo de SINEACE. Dimensión: Plan Curricular, la percepción que tienen los egresados en relación a la dimensión Plan Curricular es buena representando un 48.3% con tendencia a excelente. Al respecto los egresados han manifestado una posición intermedia, debido a las variaciones que ha presentado el Plan curricular, lo cual han considerado positivo para su desarrollo profesional. Conclusión: Se pudo concluir también respecto al proceso de enseñanza aprendizaje: disconformidad respecto al plan curricular, expresando que existe inadecuada secuencia de los cursos y, respecto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, refieren que la metodología de las sesiones fueron con predominio tradicional haciendo uso solo de multimedia.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122367190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores laborales que influyen en el clima laboral del personal de enfermería del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo”, Arequipa 影响阿雷基帕国立医院“Carlos Alberto seguin Escobedo”护士工作环境的劳动因素
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-01-16 DOI: 10.21679/arc.v5i2.109
Milagros Lizbeth Uturunco Vera
{"title":"Factores laborales que influyen en el clima laboral del personal de enfermería del Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo”, Arequipa","authors":"Milagros Lizbeth Uturunco Vera","doi":"10.21679/arc.v5i2.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v5i2.109","url":null,"abstract":"Objetivos: Establecer los factores laborales que influyen en el clima laboral del personal de enfermería que laboran en el Hospital Nacional “Carlos Alberto Seguín Escobedo” (CASE), Arequipa. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo, correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por 214 enfermeras. Los instrumentos fueron: formulario de preguntas clima laboral y Escala de Clima Organizacional (EDCO). Resultados: Los factores laborales que se dan con frecuencia en el personal de enfermería del Hospital (CASE) son la motivación en la empresa, las enfermeras afirman un 51.0% nunca les reconocen y recompensan su trabajo, 84.0% consideran que la institución no brinda estabilidad laboral, 81.0% raras veces se preocupa por su capacitación. El factor laboral motivación económica, el 45.0% consideran que el sueldo que perciben es poco adecuado, los incentivos económicos recibidos de la institución son infrecuentes un 62.0%. En cuanto al factor ambiental laboral, el 49.0% consideran la relación con sus superiores es buena, 63.0% la relación con sus compañeros es buena. El factor laboral ambiente de trabajo, 55.0% consideran el ambiente físico poco favorable y el 88.0% consideran la institución les proporcionan los recursos necesarios para llevar a cabo sus actividades sólo a veces. Conclusiones: Los factores laborales de mayor influencia en el clima laboral del personal de enfermería del Hospital (CASE), son: el reconocimiento que reciben de su institución por el trabajo bien hecho, estabilidad laboral, las relaciones con los superiores y con los compañeros de trabajo.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122627880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Percepción de los egresados sobre el proceso enseñanzaaprendizaje en una escuela de enfermería 护理学校毕业生对教学过程的看法
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.21679/arc.v5i2.107
H. Ramírez, Anika Remuzgo Artezano
{"title":"Percepción de los egresados sobre el proceso enseñanzaaprendizaje en una escuela de enfermería","authors":"H. Ramírez, Anika Remuzgo Artezano","doi":"10.21679/arc.v5i2.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v5i2.107","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar e interpretar la percepción de los egresados sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en una Escuela de Enfermería Privada. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación es mixto. El diseño es concurrente según el tiempo de los métodos y Cuantitativo/cualitativo según la prioridad. La muestra estuvo conformada por 120 egresados en la fase cuantitativa, de los cuales 8 fueron seleccionados para la fase cualitativa. El instrumento utilizado en la fase cuantitativa fue una escala de Likert de 30 ítems, validada por juicio de expertos y prueba piloto. Para la fase cualitativa se utilizó una entrevista semiestructurada, la cual permitió agrupar las respuestas en categorías. Resultados: El 57% de egresados percibe como bueno el proceso de enseñanza – aprendizaje, seguido de un 26% como regular. En cuanto a las 4 dimensiones, la mayoría percibe como bueno. En la dimensión plan curricular los egresados expresaron disconformidad respecto al plan curricular, expresado que existe inadecuada secuencia de los cursos, respecto a la dimensión estrategias de enseñanza y aprendizaje, la metodología de las sesiones fue con predominio tradicional haciendo uso solo de multimedia. En la dimensión desarrollo de actividades de enseñanzaaprendizaje manifiestan disconformidad con la carencia de oportunidades de prácticas y respecto a la dimensión evaluación del aprendizaje y acciones de mejora expresaron estar de acuerdo con evaluaciones integrales continuas. Conclusión: La mayoría de egresados percibe como bueno el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, en el expresan disconformidad en algunas categorías asociadas a las dimensiones.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132697901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año de Medicina Humana (2016- 2017) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 圣马科斯国立大学人类医学一年级学生(2016- 2017)的学习风格和学术表现
Revista Científica Ágora Pub Date : 2019-01-15 DOI: 10.21679/arc.v5i2.108
M. Flores, H. Ramírez
{"title":"Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año de Medicina Humana (2016- 2017) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos","authors":"M. Flores, H. Ramírez","doi":"10.21679/arc.v5i2.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v5i2.108","url":null,"abstract":"Introducción: Los estilos de aprendizaje son estudiados por su creciente utilidad en la formulación de estrategias de enseñanza acordes al perfil de cada estudiante. El rendimiento académico es la medida más fiable usada para comprobar la eficacia del método de estudio empleado, actualmente no se conoce la relación entre estilos y rendimiento académico en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Objetivo: El estudio tuvo como meta principal la identificación de los estilos de aprendizaje utilizados por los estudiantes de medicina en el primer año, y su relación con el rendimiento académico. Materiales y Métodos: La muestra consistió de 234 estudiantes de primer año durante el periodo 2016 y 2017. Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje, clasificándolos como activo, reflexivo, teórico o pragmático. Se relacionó el nivel de las preferencias en los estilos únicos y se buscó la relación con los rendimientos académicos basados en el promedio ponderado. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 19 años. El estilo predominante fue el reflexivo (70.19%), luego el teórico (13.94%), pragmático (10.58%) y el activo (5,29%). Se evidenció el dominio de dos estilos en 22 estudiantes y tres estilos en 3 estudiantes. No se encontró diferencias significativas en los rendimientos de grupos con diferentes estilos de aprendizaje. Conclusiones: El estilo predominante fue el reflexivo, con una preferencia mediana. No existe una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y los estilos de aprendizaje.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134261542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol 羊奶水醇提取物(“manayupa”)对扑热息痛引起的肝中毒大鼠的肝保护作用
Revista Científica Ágora Pub Date : 2018-12-28 DOI: 10.21679/ARC.V6I2.131
Saucedo Estela Pamela Yanina, T. Karen
{"title":"Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol","authors":"Saucedo Estela Pamela Yanina, T. Karen","doi":"10.21679/ARC.V6I2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V6I2.131","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de Desmodium molliculum (“manayupa”) a diferentes concentraciones (50, 500 y 800 mg/kg), además de evaluar sus metabolitos activos. Materiales y Métodos: Se empleó extracto hidroalcohólico de D. molliculum en ratas Holtzman distribuidas de forma aleatoria en seis grupos (n=5), las cuales recibieron los siguientes tratamientos, por diez días, vía peroral: grupos I y II: suero fisiológico 10 mL/kg; grupo III: silimarina 100 mg/kg; grupo IV: 50 mg/kg; grupo V: 500 mg/kg y grupo VI: 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico de D. molliculum. Al sexto día de tratamiento los grupos del II al VI recibieron paracetamol a 400 mg/kg vía peroral, con una hora de diferencia del tratamiento anterior, hasta completar los diez días. Resultados: De acuerdo a las dosis administradas se observó que el extracto a una concentración de 500 mg/kg y 800 mg/kg presentó mayor efecto hepatoprotector. Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de la planta Desmodium molliculum (“manayupa”) presenta un efecto hepatoprotector.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125397891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes de un albergue de Ventanilla, Perú 秘鲁文塔尼拉招待所青少年的弹性和家庭功能水平
Revista Científica Ágora Pub Date : 2018-12-21 DOI: 10.21679/ARC.V5I2.110
Edith Choque Medrano, H. Solís
{"title":"Nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes de un albergue de Ventanilla, Perú","authors":"Edith Choque Medrano, H. Solís","doi":"10.21679/ARC.V5I2.110","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/ARC.V5I2.110","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes del albergue de Ventanilla, Perú. Materiales y Métodos: El enfoque del estudio es cuantitativo, el diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 160 adolescentes que residen en el albergue. Los instrumentos utilizados fueron escala de resiliencia de Connor-Davidson (CDRISC) y el cuestionario APGAR familiar. Resultados: En relación al nivel de resiliencia, predomino el nivel medio (52,5%), seguido del nivel alto (46,9%) y bajo (0,6%). La dimensión de resiliencia que presento mayor porcentaje de nivel alto de resiliencia fue control y propósito (61,9%), la que presento mayor porcentaje de nivel bajo de resiliencia fue espiritualidad (8,1%). En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve (33,1%), seguido de disfunción moderada (28,8%), buena función (25,6%) y disfunción severa (12,5%). La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman arroja un coeficiente de correlación de 0,349 (p < 0,01), es decir las variables principales del estudio resiliencia y funcionalidad familiar, poseen una relación directamente proporcional moderada con un margen de error de 0,01 (1 %). Conclusiones: El nivel predominante de resiliencia fue el medio. En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve. La variable resiliencia y funcionalidad familiar presentan una relación directamente proporcional moderada.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126664809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017 2017年圣胡安德卢里胡克特殊基础教育中心“los Pinos”唐氏综合症儿童的父母适应策略
Revista Científica Ágora Pub Date : 2018-06-27 DOI: 10.21679/arc.v4i2.99
Erika Stefani Melendez Cruz, Ruth Elisabeth Quispe Damian, Nadezhda Arias Romani
{"title":"Estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017","authors":"Erika Stefani Melendez Cruz, Ruth Elisabeth Quispe Damian, Nadezhda Arias Romani","doi":"10.21679/arc.v4i2.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.21679/arc.v4i2.99","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir las estrategias de adaptación de los padres en la crianza de niños con Síndrome de Down que acuden al Centro de Educación Básica Especial “Los Pinos” de San Juan de Lurigancho, 2017. Materiales y Métodos: El estudio fue observacional, de nivel descriptivo, de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 38 padres de familia. Resultados: En relación a la estrategia del área afectiva, el 55.3 % manifestaron que se vincularon con otros padres que tienen hijos con síndrome de Down, mientras que el 18.4% refirieron que buscaron apoyo espiritual, 13.2% padres se informaron sobre el síndrome de Down y con mismo porcentaje de 13.2% corresponde a los padres que buscaron apoyo emocional. En las estrategias de área de la salud, 81.6% de padres afirman que sus hijos actualmente reciben terapias, y el 18.4% que no recibe terapias. Referente a los niños con SD que reciben terapias el 71% opta por la terapia de lenguaje, el 29% por la terapia de lenguaje junto con la psicomotriz. En cuanto a la estrategia del área social, el 76.3% de padres manifestaron que sí tuvieron el apoyo de su familia, y el 23.7% refieren que no tuvieron apoyo familiar. Dentro del grupo de padres que tuvieron apoyo familiar el 44.8% menciono que tuvieron aceptación de su persona y de su hijo, y el 13.8% refieren que los familiares ayudaron a cuidar al niño. Y n la estrategia del área educativa, en el inicio de la vida escolar del niño con SD se evidencia que el 73.7% de los padres optaron que sus hijos inicien su vida escolar en un colegio de educación especial, y en menor porcentaje 26,3% corresponde a los padres que optaron por el colegio de educación regular. Conclusión: Los niños se integran en las actividades ordinarias dentro del entorno social y familiar. Se ha de resaltar la conducta favorable frente a las actividades del entorno. Inicialmente los padres muestran cierto grado de preocupación debido a la dificultad para asimilar la situación respecto al estado de sus hijos.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131435189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信