{"title":"Nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes de un albergue de Ventanilla, Perú","authors":"Edith Choque Medrano, H. Solís","doi":"10.21679/ARC.V5I2.110","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes del albergue de Ventanilla, Perú. Materiales y Métodos: El enfoque del estudio es cuantitativo, el diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 160 adolescentes que residen en el albergue. Los instrumentos utilizados fueron escala de resiliencia de Connor-Davidson (CDRISC) y el cuestionario APGAR familiar. Resultados: En relación al nivel de resiliencia, predomino el nivel medio (52,5%), seguido del nivel alto (46,9%) y bajo (0,6%). La dimensión de resiliencia que presento mayor porcentaje de nivel alto de resiliencia fue control y propósito (61,9%), la que presento mayor porcentaje de nivel bajo de resiliencia fue espiritualidad (8,1%). En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve (33,1%), seguido de disfunción moderada (28,8%), buena función (25,6%) y disfunción severa (12,5%). La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman arroja un coeficiente de correlación de 0,349 (p < 0,01), es decir las variables principales del estudio resiliencia y funcionalidad familiar, poseen una relación directamente proporcional moderada con un margen de error de 0,01 (1 %). Conclusiones: El nivel predominante de resiliencia fue el medio. En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve. La variable resiliencia y funcionalidad familiar presentan una relación directamente proporcional moderada.","PeriodicalId":142189,"journal":{"name":"Revista Científica Ágora","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Ágora","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21679/ARC.V5I2.110","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de resiliencia y funcionalidad familiar en adolescentes del albergue de Ventanilla, Perú. Materiales y Métodos: El enfoque del estudio es cuantitativo, el diseño es no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 160 adolescentes que residen en el albergue. Los instrumentos utilizados fueron escala de resiliencia de Connor-Davidson (CDRISC) y el cuestionario APGAR familiar. Resultados: En relación al nivel de resiliencia, predomino el nivel medio (52,5%), seguido del nivel alto (46,9%) y bajo (0,6%). La dimensión de resiliencia que presento mayor porcentaje de nivel alto de resiliencia fue control y propósito (61,9%), la que presento mayor porcentaje de nivel bajo de resiliencia fue espiritualidad (8,1%). En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve (33,1%), seguido de disfunción moderada (28,8%), buena función (25,6%) y disfunción severa (12,5%). La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman arroja un coeficiente de correlación de 0,349 (p < 0,01), es decir las variables principales del estudio resiliencia y funcionalidad familiar, poseen una relación directamente proporcional moderada con un margen de error de 0,01 (1 %). Conclusiones: El nivel predominante de resiliencia fue el medio. En cuanto a la funcionalidad familiar predominaron las familias con disfunción leve. La variable resiliencia y funcionalidad familiar presentan una relación directamente proporcional moderada.