Elgar Barboza Castillo, J. Quintana, Carmen Natividad Vigo Mestanza, Jorge E Castro Silupú, M. Oliva
{"title":"Análisis morfométrico y batimétrico del lago Pomacochas (Perú)","authors":"Elgar Barboza Castillo, J. Quintana, Carmen Natividad Vigo Mestanza, Jorge E Castro Silupú, M. Oliva","doi":"10.25127/INDES.20142.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20142.103","url":null,"abstract":"En este artículo, se presenta la morfometría del lago Pomacochas, localizado en el distrito de Florida, provincia de Bongará de la región Amazonas. Para llevar a cabo el estudio se utilizó una lancha de motor fuera de borda y se establecieron 25 líneas de oeste a este, separadas a una distancia de aproximadamente 100 m. Estas mediciones fueron realizadas en el mes de julio del 2015. En total, se tomaron datos en 427 puntos a lo largo de todo el espejo de agua. Para la caracterización del lago se realizó la batimetría y se calcularon los parámetros morfométricos primarios (volumen, área del lago, perímetro, longitud máxima, amplitud máxima y profundidad máxima) y secundarios (profundidad media, profundidad relativa, desarrollo del volumen, desarrollo del perímetro, amplitud media, pendiente media y la relación de profundidad). Posteriormente, para la confección del mapa batimétrico, se utilizó el Programa Surfer v.10.1 (Surface Mapping System) y los datos fueron procesados para elaborar modelos tridimensionales, y modelos de curvas a nivel del lecho del lago Pomacochas. Asimismo, se estimó el volumen de agua en 137 282 483,64 m³ y el área del espejo de agua en 4 245 834,95 m2 , los cuales tienden a cambiar según la época del año y el uso del agua.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131119991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Corroto, Jeimis Royler Yalta Meza, H. V. Pérez, Oscar Andrés Gamarra Torres
{"title":"Evaluación de la calidad ecológica del agua en la cuenca alta del río Imaza (Perú)","authors":"Fernando Corroto, Jeimis Royler Yalta Meza, H. V. Pérez, Oscar Andrés Gamarra Torres","doi":"10.25127/INDES.20142.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20142.71","url":null,"abstract":"Las actividades agropecuarias y el consumo de agua de las poblaciones humanas producen una serie de contaminantes que disminuyen la calidad del agua de los cuerpos superficiales. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar integralmente la calidad fisicoquímica, biológica e hidromorfológica de la cuenca alta del río Imaza, con la idea de conocer la calidad ecológica en la que se encuentra. Se realizaron análisis fisicoquímicos y colectas de macroinvertebrados acuáticos a lo largo de 14 estaciones de muestreo, cuyos resultados constataron la contaminación existente en el área y las principales causas de la misma. El deterioro de la vegetación de ribera y la modificación de los microhábitats existentes en cada estación de muestreo estuvieron significativamente relacionados con las estaciones de referencia evaluadas, por lo que se concluye que estas son las principales razones por las que los valores de los índices bióticos, ABI y BMWP-Col, fueron en promedio “Aceptable” y “Muy Bueno”, respectivamente.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115961676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rolando Salas, Segundo Cruz, Elgar Barboza Castillo, Cristóbal Guzmán
{"title":"Análisis morfométrico y batimétrico de la laguna de Huamanpata, región Amazonas","authors":"Rolando Salas, Segundo Cruz, Elgar Barboza Castillo, Cristóbal Guzmán","doi":"10.25127/INDES.20142.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20142.78","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó en la laguna Huamanpata, que se encuentra en la zona alta de la cuenca del río Huyabamba a 2100 m s. n. m. Para la medición batimétrica, se utilizó un bote; se establecieron de 52 transectas imaginarias sobre el espejo de agua, distribuidas de oeste a este y de norte a sur, a una distancia aproximada de 100 m. Las mediciones se realizaron en las intersecciones de las transectas, y se obtuvieron datos en 490 puntos sobre el espejo de agua y 592 a lo largo de la orilla. Estas medidas fueron tomadas en la segunda quincena de mayo. Posteriormente, se utilizaron los softwares ArcGis 10.3 y Surfer 10 para el procesamiento de los datos. Asimismo, se estimó el volumen de agua en 17 087 988,16 m3 y el área del espejo de agua en 3,79 km2, los que tienden a cambiar según la estacionalidad del año.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133504346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhesibel Chávez-Ortiz, Dámaris Leiva-Tafur, Jesús Rascón, Fernando Corroto
{"title":"Estado trófico del lago Pomacochas a través de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos","authors":"Jhesibel Chávez-Ortiz, Dámaris Leiva-Tafur, Jesús Rascón, Fernando Corroto","doi":"10.25127/INDES.20142.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20142.77","url":null,"abstract":"El lago Pomacochas se encuentra en un área de gran importancia agropecuaria y piscícola, actividades que suponen la base de la economía local. En este sentido, la población establecida en sus márgenes descarga parte de sus efluentes cloacales así como los derivados de la ganadería y la agricultura, sin tratamiento, en el lago, lo que genera un impacto sobre este.En el presente trabajo se evaluó el estado ecológico del lago Pomacochas, haciendo uso de parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, y la aplicación del índice de contaminación trófica. Para tal fin se realizaron muestreos en Junio y Julio de 2015. Las mayores concentraciones bacterianas se presentaron en la zona centro-oeste del lago, coincidiendo con la cercana población de Florida-Pomacochas, con valores superiores a 1600 NMP de coliformes/ 100ml, evidenciando la existencia de contaminación de origen fecal en esta zona. Según los Estándares de Calidad Ambiental para aguas del Perú, el agua fue apta sólo para las categorías III y IV. En cuanto a la búsqueda de posibles indicios de eutrofización del lago, las variables analizadas en su mayoría no demuestran que exista esta posibilidad actualmente, pero no se descarta este problema a futuro según el índice de contaminación trófica aplicado.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128641830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización hidrogeomorfológica y evaluación del riesgo en un curso efímero mediterráneo: el río Seco (Aragón, España)","authors":"I. Noguera, P. Duarte, A. Olleros","doi":"10.25127/INDES.20142.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20142.70","url":null,"abstract":"Los ríos efímeros constituyen sistemas hidrogeomorfológicos de gran interés por su valor intrínseco y también por su problemática vinculada a eventos de crecidas relámpago que generan situaciones de riesgo. El río Seco es representativo de estos cursos fluviales en Aragón (España), donde son abundantes pero carecen de estudios previos desde la geomorfología fluvial. Se ha aplicado un protocolo de caracterización geomorfológica y se ha estudiado la situación de riesgo de La Hoz de la Vieja a partir de la crecida relámpago de agosto de 2013. La caracterización confirma que se trata de un curso efímero de alta geodiversidad y peligrosidad. Se demuestra la utilidad del seguimiento geomorfológico y de la cartografía de zonas inundables para el conocimiento, control, mitigación del riesgo y puesta en valor de este tipo de ríos.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"127 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133791254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Barrena, Oscar Gamarra, Manuel Milla, Thies Fellenberg, Carla Ordinola
{"title":"Optimización de la producción de biogas a escala de laboratorio a partir de estiércol de bovino, lactosuero y totora (Scirpus californicus)","authors":"Miguel Barrena, Oscar Gamarra, Manuel Milla, Thies Fellenberg, Carla Ordinola","doi":"10.25127/indes.20153.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.209","url":null,"abstract":"En Pomacochas se optimizó la producción de biogas a escala de laboratorio con estiércol de bovino, lactosuero y totora (Scirpus californicus). Se empleó el diseño estadístico de Box-Behnken con tres variables: relación estiércol: agua (1:5, 1:4, 1:3), lactosuero (% v/v: 2, 4, 6) y chips de totora (% p/v: 3, 6, 9). Se realizaron simultáneamente tres corridas de 15 experimentos durante 27 días. Los biodigestores de 12 L tenían 10 L de volumen de trabajo y el biogas se colectó por desplazamiento de agua en botellas de 1,5 L calibradas cada 100 mL. El mayor volumen de biogas producido fue de 1400 mL, empleando 1,7 y 2,5 L de estiércol (estiércol: agua de 1:3 y 1:5), con 400 y 200 mL de lactosuero (2 y 4% v/v), respectivamente. Si se reduce la cantidad de estiércol y se incrementa el volumen de lactosuero, se mantiene la producción de biogas, mientras que la totora no influye. Con Statgraphics se obtuvo un modelo con un R2 de 0,9470 el cual permitió predecir un máximo de biogas de 1745,74 mL, valor ligeramente superior al obtenido experimentalmente con 1,7 L de estiércol, 282,942 mL de lactosuero y 186,829 g de chips de totora.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124423342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Freddy Mejía Coico, José Mostacero- León, Jordan De La Cruz Castillo, Danilo Gastañadui Rosas, Aracely Gonza Carnero
{"title":"Características germinativas de tres especies vegetales promisorias para la recuperación de hábitats en la Loma de Cerro Campana, La Libertad, Perú","authors":"Freddy Mejía Coico, José Mostacero- León, Jordan De La Cruz Castillo, Danilo Gastañadui Rosas, Aracely Gonza Carnero","doi":"10.25127/indes.201502.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.201502.005","url":null,"abstract":"Las “lomas”, hoy ecosistemas frágiles por impacto de las actividades antrópicas negativas necesitan una atención prioritaria de la investigación tendiente a lograr la conservación, no solo de su biodiversidad sino como ecosistemas propios de Perú y Chile, que bien administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso. Este trabajo plantea determinar las características germinativas de Colicodendron scabridum, Cercidium praecox y Parkinsonia aculeata, especies promisorias para la recuperación de hábitats en estos importantes ecosistemas.Para el efecto se realizaron colectas de frutos y semillas de estas especies, que previamente fueron determinadas en el Herbarium Truxillense (HUT), tratadas en el laboratorio con las técnicas y métodos habituales para determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación. Se concluye que el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para Colicodendron scabridum es de 94 %, 6,87 días, 6,67 días, 93,33 % y 116,17 respectivamente; para Cercidium praecox fue de 79,17 %, 3,2 días, 4,33 días, 68 % y 54,54; finalmente para Parkinsonia aculeata fue de 88,33 %, 3,53 días, 4,00 días, 68,67 % y 50,61.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"18 7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134639822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stefan Ziemendorff, Wagner Vásquez Velásquez, Hermes Ruesta Córdova
{"title":"La seguridad de medidores de agua potable contra robo, vandalización y manipulación – problemática, avances y propuesta","authors":"Stefan Ziemendorff, Wagner Vásquez Velásquez, Hermes Ruesta Córdova","doi":"10.25127/INDES.20153.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20153.202","url":null,"abstract":"Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que deben ser protegidos. Asimismo, se realiza una evaluación de los dispositivos de seguridad existentes, la cual demuestra que ninguno de ellos protege de forma eficaz todos los puntos débiles del medidor. Finalmente, se proponen dos nuevos dispositivos de seguridad para los medidores y se detalla su modo de instalación, así como los resultados de una instalación piloto de una muestra de estos dispositivos en la ciudad de Talara (Perú), concluyendo que brindan una protección mucho mayor contra el robo y la destrucción que todos los dispositivos usados hasta ahora.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123605917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Enrique Mendoza Chichipe, Rolando Salas López, Elgar Barboza Castillo
{"title":"Análisis multitemporal de la deforestación usando la clasificación basada en objetos, distrito de Leymebamba (Perú)","authors":"Miguel Enrique Mendoza Chichipe, Rolando Salas López, Elgar Barboza Castillo","doi":"10.25127/indes.201502.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.201502.008","url":null,"abstract":"El estudio consistió en determinar los cambios en la cobertura de bosques a causa de la deforestación entre los años 1987-2016, en Leymebamba, distrito que ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria. Para esto se utilizaron cuatro imágenes Landsat TM-OLI, de los años 1989, 1998, 2007 y 2016, sobre las cuales se realizaron los respectivos procesamientos. La obtención de cobertura y usos del suelo se realizó mediante la clasificación basada en objetos, de la cual se obtuvieron cinco representaciones de cobertura. En la validación temática se obtuvo una exactitud global de 85,2 % y un índice de kappa de 0,763, que indica una considerable precisión en la clasificación. Se encontró una alta deforestación en la temporada 1989-1998, con una tasa de 262,7 ha/año. Finalmente, para las temporadas 1998-2007 y 2007-2016, las tasas de deforestación descendieron a 34,8 ha/año y 58,2 ha/año, respectivamente. ","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130203432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores socioeconómicos que influyen en la inadecuada gestión integral de residuos sólidos en el distrito de María","authors":"Sulamita Vargas Inga, M. Oliva","doi":"10.25127/INDES.20153.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20153.211","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores socioeconómicos que influyen en la inadecuada gestión integral de los residuos sólidos en el distrito María. Los resultados explicaron que dentro del factor social, la edad, género, rol que cumple en la familia, participación en capacitaciones sobre residuos sólidos, grado de instrucción, integrantes de la familia, falta de participación ciudadana, escasa información, desconocimiento sobre la gestión integral de residuos sólidos y la educación ambiental, son los principales factores que influyen en la inadecuada GIRS (Gestión Integral de Residuos Sólidos). Sin embargo dentro de los factores económicos el número de personas que trabajan en el hogar, el ingreso promedio de la familia, y los escasos recursos económicos con los que cuenta la municipalidad, son en este caso los principales factores que influyen en esta inadecuada GIRS. Finalmente los resultados de la presente investigación permitieron realizar una propuesta para el mejoramiento de la GIRS en el distrito de María, teniendo en cuenta todos los factores antes tratados, tanto socioeconómicos como políticos.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121112425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}