Joseph Bardales, W. Bardales, Yander Briceño, Jhony Gonzales
{"title":"Prevalencia de Eimeria sp. en bovinos de la cuenca ganadera de Florida - Pomacochas, Región Amazonas","authors":"Joseph Bardales, W. Bardales, Yander Briceño, Jhony Gonzales","doi":"10.25127/indes.20153.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.208","url":null,"abstract":"Los exámenes coproparasitológicos cualitativos y cuantitativos en bovinos se realizaron con el fin de determinar la prevalencia de Eimeria sp. en bovinos de la cuenca ganadera de Florida - Pomacochas, Región Amazonas. Se colectaron 103 y 29 muestras fecales de bovinos hembras y machos, respectivamente, durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Los resultados obtenidos mediante la técnica de sedimentación mostraron una prevalencia de Eimeria sp. de 76,4% y 23,6% para hembras y machos, respectivamente. Finalmente, la presencia del 61,3% de Eimeria sp. en vacas fue significativamente diferente en relación con las otras categorías.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121223955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de la concentración de material particulado menor a 10 micras (PM10) en vías urbanas de la ciudad de Tarapoto, Perú","authors":"Nelson Yohel Rodríguez Calampa","doi":"10.25127/indes.201502.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.201502.004","url":null,"abstract":"En la presente investigación se evaluó la concentración de material particulado menor a 10 micras (PM10) en vías urbanas de la ciudad de Tarapoto (Perú), producto de la emisión de gases del parque automotor y otras actividades que generan agentes atmosféricos contaminantes. Para realizar la evaluación se seleccionaron dos estaciones de monitoreo; la ubicación de las estaciones, el muestreo de material particulado y el procesamiento de datos se realizó teniendo en cuenta la metodología establecida en el protocolo nacional de monitoreo de calidad de aire propuesto por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los resultados obtenidos se compararon con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECAs) y el Índice de Calidad del Aire (INCA). Los resultados registrados en las Estaciones 1 y 2 fueron de 33,99 y 37,88 μg/m3, respectivamente, los cuales demuestran que no se han excedido las concentraciones del contaminante de PM10 establecidas en los ECAs de 150 μg/m3. Finalmente, al comparar con el INCA se establece que la calidad del aire se encuentra dentro del rango establecido como “BUENA”.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"863 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125335551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dámaris Leiva-Tafur, Jesús Rascón, Fernando Corroto
{"title":"Diversidad estacional de la clase bacillariophyceae en el río Utcubamba, Perú","authors":"Dámaris Leiva-Tafur, Jesús Rascón, Fernando Corroto","doi":"10.25127/INDES.201502.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.201502.010","url":null,"abstract":"Las diatomeas en áreas tropicales son una importante herramienta de biomonitoreo de la calidad ecológica del agua gracias a sus características fisiológicas y morfológicas. En la presente investigación se realizó un inventario de las diatomeas existentes en la cuenca del río Utcubamba, en el Departamento de Amazonas, durante dos épocas (seca y húmeda) caracterizadas por poseer grandes diferencias estacionales en cuanto al régimen de precipitaciones. Se registraron 112 especies distribuidas en 21 familias y 25 géneros, siendo el género Gomphonema el más diverso con 18 especies identificadas, además de ser el más abúndate, con un 26% del total de individuos. De la misma forma, la especie Gomphonema rhombicum fue la más abundante con un 17% respeto al total de registros. Las dos épocas muestreadas mostraron resultados distintos tanto en diversidad como en abundancia de diatomeas, presentando la época seca valores superiores en ambas variables influidos por factores de perturbación de origen climático. ","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124295189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dámaris Leiva-Tafur, Elver Coronel, Fernando Corroto
{"title":"Uso de diatomeas para medir el impacto de la extracción de agregados en ríos altoandinos, Amazonas, Perú","authors":"Dámaris Leiva-Tafur, Elver Coronel, Fernando Corroto","doi":"10.25127/indes.20153.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.132","url":null,"abstract":"Las comunidades de diatomeas bentónicas y perifíticas fueron evaluadas como potenciales indicadores biológicos de las condiciones ambientales para generar información sobre el impacto que ocasiona la extracción de material pétreo en la calidad del agua. Esta investigación se desarrolló en el mes de septiembre, durante la época de estiaje, en el tramo Caclic-Pedro Ruiz Gallo del río Utcubamba. Se establecieron tres estaciones y seis puntos de muestreo consecutivos, con una colecta de dos muestras por punto y la correspondiente determinación de parámetros biológicos y fisicoquímicos. Los resultados obtenidos del análisis biológico a partir de la identificación de diatomeas y la aplicación del índice ecológico de Shannon-Wiener mostraron un valor de 1,8710 en el primer punto (contaminación moderada), que descendió hasta 0,4450 en el último punto (contaminación severa). Así, Gomphonema rhombicum, fue la especie más abundante en este tramo, indicadora de la perturbación provocada por las canteras presentes, y favorecida por la escasez de vegetación ribereña. Los parámetros fisicoquímicos analizados que mostraron una mayor variación fueron temperatura, turbidez, alcalinidad y fosfatos. A la vista de los resultados se aprecia que la extracción de material pétreo en el río Utcubamba impacta sobre la calidad del agua a nivel fisicoquímico y a nivel biológico, reduciendo la aptitud de uso del recurso.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129673833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elgar Barboza Castillo, Miguel Enrique Mendoza Chichiple, R. S. López
{"title":"Comparación de los MDE ASTER y SRTM en el análisis morfométrico de la cuenca del Utcubamba (Perú)","authors":"Elgar Barboza Castillo, Miguel Enrique Mendoza Chichiple, R. S. López","doi":"10.25127/INDES.20153.136","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20153.136","url":null,"abstract":"La caracterización morfométrica es un inventario detallado de los recursos y condiciones biofísicas, socioeconómi- cas y ambientales de la cuenca. Se trata principalmente de cuantificar las variables que caracterizan la cuenca o unidad hidrográfica para establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales con el medio ambiente y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que lo habitan. El objetivo del presente estudio fue comparar los parámetros morfométricos calculados a partir de los MDE ASTER y SRTM para la cuenca del Utcu- bamba. Para esto se realizó la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas según la metodología Pfafstetter y posteriormente el cálculo de los parámetros de forma, relieve y drenaje de cada subcuenca e intersub- cuenca. Se obtuvieron cuatro subcuencas y cinco intersubcuencas para el nivel VI. Además, el análisis estadístico reporta que no existen diferencias significativas entre los valores obtenidos de cada parámetro morfométrico en cada MDE; por lo tanto, será de responsabilidad del investigador o profesional utilizar el tipo de MDE en estudios de mor- fometría de cuencas hidrográficas.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126589481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lily Contreras, Roicer Collazos Silva, M. Oliva, Santos Triunfo Leiva Espinoza, Héctor V. Vásquez, W. Bardales
{"title":"Efecto de dos enmiendas cálcicas y dos abonos orgánicos en el rendimiento de la especie forrajera Setaria sphacelata “Nicarion”, Molinopampa – Chachapoyas – Amazonas","authors":"Lily Contreras, Roicer Collazos Silva, M. Oliva, Santos Triunfo Leiva Espinoza, Héctor V. Vásquez, W. Bardales","doi":"10.25127/indes.20153.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.134","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de dos enmiendas cálcicas y dos abonos orgánicos en el rendimiento de la especie forrajera Setaria sphacelata “Nicarion”, Molinopampa – Chachapoyas - Amazonas. Setaria sphacelata “Nicarion” es una gramínea forrajera, apetecible y de rendimiento elevado para pastoreo, forraje verde y ensilado. Se puede encontrar en suelos con valores de pH extremos. Se utilizó el diseño experimental DCA con 15 tratamientos y dos repeticiones utilizando dos enmiendas cálcicas (Dolomita y Cal Agrícola) y dos abonos orgánicos (Guano de Islas y Humus) en diferentes dosis. El procesamiento de la información se realizó mediante el análisis de varianza y la prueba de Tukey (α = 0,05 %) para la comparación de medias. Como resultado se obtuvo que en todos los tratamientos existieron diferencias significativas en comparación con el testigo absoluto (p<0,05), siendo el más destacado el T8 con diferencias altamente significativas (p<0,01). En el T1 se obtuvo un rendimiento de 19 Tn/Ha de forraje verde y 4 Tn/Ha de materia seca, con un 8,5 % de proteína y aprovechado a los 95 días, en comparación con el T8 donde se incorporó la mejor dosis tanto en enmiendas como en abonos orgánicos dando como resultado un rendimiento de 43 Tn/Ha de forraje verde y 15 Tn/Ha de materia seca, con un 9,5 % de proteína y se aprovechó en 83 días.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128554952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Barrena, Jóhmer Julca, Monika Hellenthal, Carla Ordinola
{"title":"Rendimiento del biogas como combustible para cocina e iluminación producido en biodigestor tubular en la Providencia, Luya – Amazonas","authors":"Miguel Barrena, Jóhmer Julca, Monika Hellenthal, Carla Ordinola","doi":"10.25127/indes.20153.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.139","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar el rendimiento de biogas como combustible para cocina e iluminación producido en un digestor tubular, en Cruz Lomas, distrito de Providencia, provincia de Luya,Departamento de Amazonas – Perú. Se empleó un biodigestor de geomembrana de PVC de 0,5 mm de espesor, 1,27 m de diámetro y 6,70 m de largo, con un volumen de trabajo de 6,37 m que contiene la mezcla estiércol:agua en unaproporción de 1:5; el tiempo de retención hidráulica fue de 20 días. El biogas producido se almacenó en la cúpula del biodigestor (2,12 m3) y en el gasómetro (2,53 m3), y fue suficiente para preparar diariamente los alimentos típicos deuna familia campesina en la cocina a biogas, lo que requirió un promedio de 5 horas y 30 minutos por día, quedando aún biogas en el gasómetro. Con el mismo volumen y presión de biogas, se pudo hacer funcionar una lámpara decamiseta durante 5 horas y 22 minutos por día para iluminar un ambiente de la vivienda rural. Esta información sustenta que la tecnología del biogas contribuirá a mejorar la calidad de vida de los agricultores y a reducir la contaminación ambiental causada por el estiércol.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127174977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Detección de conexiones clandestinas de agua potable con métodos acústicos – un nuevo método y su aplicación en campo","authors":"Stefan Ziemendorff","doi":"10.25127/INDES.20153.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/INDES.20153.130","url":null,"abstract":"Uno de los principales problemas que enfrentan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tanto en el Perú como en otros países es el hurto de agua potable, comúnmente denominado clandestinaje. El clandestinaje de agua se da de muchas formas y por varios motivos, por lo cual las maneras de combatirlo deben ser igual de diversas. Un método totalmente novedoso se ha probado exitosamente en la ciudad de Moquegua, Perú, en 2016: la detección acústica de tuberías enterradas – incluyendo conexiones clandestinas – mediante el sistema COMBIPHON. El artículo describe en forma pormenorizada el proyecto piloto, así como las limitaciones y potencialidades de este novedoso método.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131926945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Normas Para Autores","authors":"Jesús Rascón Barrios","doi":"10.25127/indes.20153.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.140","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133973066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Oliva, R. J. Torres, R. S. López, H. V. Pérez, Fernando Corroto de la Fuente
{"title":"Efecto del Ceroxylon peruvianum pona sobre los diferentes sistemas de producción en la provincia de Bongará, región Amazonas","authors":"M. Oliva, R. J. Torres, R. S. López, H. V. Pérez, Fernando Corroto de la Fuente","doi":"10.25127/indes.20131.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/indes.20131.51","url":null,"abstract":"La presente investigación comprende la determinación de efectos de la especie Ceroxylon peruvianum, pona, sobre los diferentes sistemas de producción. Para ello, fueron seleccionadas siete parcelas con sistemas de producción diferentes, acompañados por la propia pona. En cada parcela, se midieron los diámetros de copa, ángulos de elevación y depresión, distancia horizontal y circunferencia a la altura del pecho. También, se aplicaron encuestas a un grupo de 41 productores de la localidad que tienen dentro de su sistema de producción plantaciones de pona y se extrajeron muestras de suelo de cada sistema productivo, para su posterior análisis físico-químico en el laboratorio.El porcentaje de sombra calculado para la especie Ceroxylon peruvianum pona fue de 34,36%. Así, el efecto de estas plantaciones sobre los diferentes sistemas de producción dependió del tipo de cultivo, de sus requerimientos y de su distribución en el área. Cabe destacar que en una parcela con presencia de pona, los porcentajes de materia orgánica son mayores. Esta investigación permitió conocer las perspectivas de los productores en la región estudiada, los cuales consideran que las plantaciones de pona son poco beneficiosas para sus sistemas de producción por los daños que pueden causar. ","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122159132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}