Dámaris Leiva-Tafur, Elver Coronel, Fernando Corroto
{"title":"Uso de diatomeas para medir el impacto de la extracción de agregados en ríos altoandinos, Amazonas, Perú","authors":"Dámaris Leiva-Tafur, Elver Coronel, Fernando Corroto","doi":"10.25127/indes.20153.132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las comunidades de diatomeas bentónicas y perifíticas fueron evaluadas como potenciales indicadores biológicos de las condiciones ambientales para generar información sobre el impacto que ocasiona la extracción de material pétreo en la calidad del agua. Esta investigación se desarrolló en el mes de septiembre, durante la época de estiaje, en el tramo Caclic-Pedro Ruiz Gallo del río Utcubamba. Se establecieron tres estaciones y seis puntos de muestreo consecutivos, con una colecta de dos muestras por punto y la correspondiente determinación de parámetros biológicos y fisicoquímicos. Los resultados obtenidos del análisis biológico a partir de la identificación de diatomeas y la aplicación del índice ecológico de Shannon-Wiener mostraron un valor de 1,8710 en el primer punto (contaminación moderada), que descendió hasta 0,4450 en el último punto (contaminación severa). Así, Gomphonema rhombicum, fue la especie más abundante en este tramo, indicadora de la perturbación provocada por las canteras presentes, y favorecida por la escasez de vegetación ribereña. Los parámetros fisicoquímicos analizados que mostraron una mayor variación fueron temperatura, turbidez, alcalinidad y fosfatos. A la vista de los resultados se aprecia que la extracción de material pétreo en el río Utcubamba impacta sobre la calidad del agua a nivel fisicoquímico y a nivel biológico, reduciendo la aptitud de uso del recurso.","PeriodicalId":140109,"journal":{"name":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/indes.20153.132","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Las comunidades de diatomeas bentónicas y perifíticas fueron evaluadas como potenciales indicadores biológicos de las condiciones ambientales para generar información sobre el impacto que ocasiona la extracción de material pétreo en la calidad del agua. Esta investigación se desarrolló en el mes de septiembre, durante la época de estiaje, en el tramo Caclic-Pedro Ruiz Gallo del río Utcubamba. Se establecieron tres estaciones y seis puntos de muestreo consecutivos, con una colecta de dos muestras por punto y la correspondiente determinación de parámetros biológicos y fisicoquímicos. Los resultados obtenidos del análisis biológico a partir de la identificación de diatomeas y la aplicación del índice ecológico de Shannon-Wiener mostraron un valor de 1,8710 en el primer punto (contaminación moderada), que descendió hasta 0,4450 en el último punto (contaminación severa). Así, Gomphonema rhombicum, fue la especie más abundante en este tramo, indicadora de la perturbación provocada por las canteras presentes, y favorecida por la escasez de vegetación ribereña. Los parámetros fisicoquímicos analizados que mostraron una mayor variación fueron temperatura, turbidez, alcalinidad y fosfatos. A la vista de los resultados se aprecia que la extracción de material pétreo en el río Utcubamba impacta sobre la calidad del agua a nivel fisicoquímico y a nivel biológico, reduciendo la aptitud de uso del recurso.