{"title":"Un Aplicativo móvil como modelo de intervención en salud mental para personal sanitario","authors":"Sandra Muñoz Ortega, Daniela Santamaría Guayaquil, Jade Pluas Borja","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp21-26p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp21-26p","url":null,"abstract":"La salud mental es definida como el bienestar psicológico que permite a las personas enfrentar el estrés, desarrollar habilidades y contribuir a la comunidad. Los trastornos mentales aumentan anualmente, siendo la ansiedad y la depresión los más prevalentes. Uno de los grupos más vulnerables al desarrollo de trastornos mentales es el personal sanitario, situación que empeoró con la pandemia por COVID-19, y que continúa siendo una problemática no abordada. En Ecuador, no se ha implementado ninguna herramienta o intervención de salud mental específica para el personal sanitario, por lo que se plantea como recurso a la salud móvil o mHealth, con el uso de aplicativos móviles. Se desarrolló \"Psicovida\", una aplicación móvil gratuita enfocada en terapia cognitivo-conductual para el personal sanitario en Ecuador, la cual busca mejorar el acceso a la intervención psicológica y promoción de la salud mental, y plantea a la salud móvil como una potencial herramienta terapéutica.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"51 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138995604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trastornos de sueño y ansiedad relacionados con el confinamiento por Covid 19 en Ecuador","authors":"Mónica Mazón-Fierro, Edda Lorenzo-Bertheau, Susana Paz-Viteri, Ximena López-Mendoza","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p","url":null,"abstract":"El insomnio es uno de los trastornos que afectan la calidad del sueño y es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, así como la presencia de despertar precoz o sueño no reparador. La presente investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico a la población en función a los trastornos de sueño y ansiedad asociados con la pandemia y se propusieron alternativas a fin de prevenir y en algunos casos disminuir las alteraciones. Se realizó un estudio transversal, analítico y exploratorio con un muestreo de bola de nieve en el que participaron un total de 235 personas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para conocer cómo se comportan los niveles de ansiedad se aplicó la Escala de Ansiedad de Zung y en relación con los trastornos de sueño se aplicó el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. Los resultados indicaron que el nivel de ansiedad está relacionado con la calidad del sueño, demostrando que de la población de estudio un 57% presentan un sueño moderado y un nivel de ansiedad leve, además, el 64,2% de la población estudiada duerme menos de 5 horas por día encontrando dificultades en la duración del sueño y considerándolos malos dormidores. Para ello se propuso implementar una práctica regular de yoga y mindfulness, como servicio a la comunidad en los momentos de crisis que se presentaron en tiempos de pandemia.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138967489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-12-16DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp4-12p
Jakeline Monar López, Alexandra Camacho Montoya
{"title":"Factores de abandono de vacunación en niños menores de 2 años en Centro Salud Capilla de Pacay","authors":"Jakeline Monar López, Alexandra Camacho Montoya","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp4-12p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp4-12p","url":null,"abstract":"En todo el Ecuador, se exige que los niños desde el nacimiento hasta los cinco años se vacunen contra ciertas enfermedades transmisibles como condición para asistir a entornos de cuidado infantil como guarderías, preescolares, jardín de infantes y otros programas para la primera infancia. Sin embargo, los matices y la implementación de estas leyes varían mucho entre jurisdicciones. Hasta la fecha, no se ha realizado un análisis exhaustivo de todas las leyes de vacunación en el cuidado infantil en el país, menos aún en zonas rurales donde acuden por atención de la salud. Tampoco se ha estudiado a fondo, por qué los cuidadores o padres de familia abandonan el esquema de vacunación. Esta investigación busca determinar qué factores influyen en el abandono del esquema de vacunación en niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud “Capilla de Pacay” del cantón Chillanes. Para este efecto, la investigación tendrá un diseño de tipo no experimental, observacional, cuantitativo y descriptivo correlacional de corte transversal. Se trabajó con una población de 281 niños que acudieron al centro de salud en cuestión para obtener datos sociodemográficos y aplicando una encuesta a los representantes de los niños con el fin de obtener la información necesaria para el análisis estadístico.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"65 s93","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138967656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síntomas y los posibles riesgos de covid-19 en mujeres embarazadas","authors":"Freddy Rosendo Cárdenas Heredia, Kimberly Nicole Sandoya Maza, Zoila Katherine Salazar Torres, Lizette Espinosa Martín","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp59-66p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp59-66p","url":null,"abstract":"La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es un problema de salud pública mundial. Varias infecciones virales como el SARS, el MERS y la influenza se han asociado con resultados adversos durante el embarazo. El objetivo de este estudio fue determinar los síntomas y los posibles riesgos en mujeres embarazadas, así como las complicaciones fetales y en recién nacidos cuyas madres padecieron de COVID-19. Los datos incluidos fueron proporcionados de la Web of Science, Cochrane, PubMed y Scopus; se extrajeron los estudios publicados en inglés y español que contenían información sobre el riesgo de COVID-19 en el embarazo. Los resultados observados fueron que los síntomas principales de las pacientes embarazadas con COVID-19 cursan con fiebre, tos, disnea y mialgia. Se determinó en la mayoría de los estudios que no existe evidencia de transmisión vertical materno-fetal en mujeres embarazadas con COVID-19. Se concluye que las mujeres gestantes no parecen ser más susceptibles a las consecuencias por infección por COVID-19, en contraste con la población en general. Sin embargo, dentro de la evolución de la enfermedad, se debe tener en cuenta que existen factores de riesgo como prematuridad o sufrimiento fetal; aunque la posibilidad de transmisión transplacentaria no ha sido totalmente comprobada.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131051830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp79-85p
Lizbeth Caza Ganan, D. M. Martínez García
{"title":"Teleenfermería un nuevo avance para el cuidado del paciente","authors":"Lizbeth Caza Ganan, D. M. Martínez García","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp79-85p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp79-85p","url":null,"abstract":"La teleenfermería consiste en proporcionar el servicio de salud al aplicar las tecnologías de la información y comunicación al existir inconvenientes entre los cuales está el acceso, distancia y tiempo. Incorporar las TIC conlleva varios beneficios como agilitar los procesos, diagnósticos, tratamientos, mejorar la calidad y formar de manera adecuada al profesional de salud. Para este estudio se planteó el objetivo de analizar la importancia de la teleenfermería como un nuevo avance del cuidado del paciente. Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, la muestra estuvo conformada por 25 profesionales de enfermería del Hospital General Ambato IESS. El 60% de los encuestados usan su dispositivo móvil y herramientas tecnológicas para sus actividades diarias como revisión de resultados, solicitud de información de pacientes, entre otros, por lo que es necesario la capacitación al personal de salud para mejorar la usabilidad y calidad de servicio. La teleenfermería es una propuesta innovadora con el fin de optimizar los recursos humanos y brindar atención a pacientes con problemas de acceso a la atención presencial.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129993314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp37-43p
Sara María Mayorga Albán, Alicia Gabriela Cercado Mancero, Juan Enrique Fariño Cortez, Gilma Esperanza Guerrero Lapo, José Antonio Valle Flores, Guisella Isabel Villamar Vásquez
{"title":"Factores sociales asociados al embarazo de adolescentes","authors":"Sara María Mayorga Albán, Alicia Gabriela Cercado Mancero, Juan Enrique Fariño Cortez, Gilma Esperanza Guerrero Lapo, José Antonio Valle Flores, Guisella Isabel Villamar Vásquez","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp37-43p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp37-43p","url":null,"abstract":"El embarazo durante la adolescencia puede provocar una serie de cambios que afectan al desarrollo personal y a la vida de las adolescentes. Los factores sociales, como la falta de educación en materia de salud sexual y reproductiva, suponen un riesgo para la madre y el niño, especialmente en los casos en que el aborto se induce antes de los 20 años. Se planteó como objetivo determinar los factores sociales relacionados con el embarazo en adolescentes que acuden al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General León Becerra Camacho de Milagro; identificar las conductas sociales y sexuales de riesgo, así como las características de las conductas sociales entre ellas el consumo de sustancias alcohólicas y las drogas, el uso del tiempo libre y el entorno familiar del adolescente. Se realizó un estudio transversal descriptivo no experimental. La muestra estuvo constituida por 250 adolescentes embarazadas. Para la recogida de datos se utilizaron las técnicas de observación y entrevistas, con el fin de obtener información auténtica directamente de las adolescentes embarazadas e identificar sus puntos de vista, actitudes o comportamientos que fueran coherentes con los objetivos planteados. Según las características sociodemográficas, el 58% de los adolescentes oscilan entre 16 y 18 años de edad. El 69% tiene entre uno y dos hijos, la edad media es de 17 años con una desviación estándar de 2,39. El 79% está matriculado en la secundaria, y el 81% informó de que su primera experiencia sexual fue con sus compañeros de clase que se identifican como su pareja. Los factores sociales asociados al embarazo adolescente en este estudio fueron la aprobación del comportamiento sexual y los cambios emocionales inducidos por la pertenencia al grupo de iguales.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"310 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134474102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp93-102p
Marlon Fernando Calle Chiliquinga
{"title":"Percepción de los pacientes con enfermedades crónicas sobre la calidad de la atención médica que reciben en la etapa de media seguridad del Centro de Privación de Libertad - Cotopaxi N° 1","authors":"Marlon Fernando Calle Chiliquinga","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp93-102p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp93-102p","url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo describir cual es la percepción de los pacientes con enfermedades crónicas sobre la calidad de la atención médica que reciben en la etapa de media seguridad del Centro de Privación de Libertad-Cotopaxi Nº1. Dado que la calidad de la atención médica en las cárceles del Ecuador hace tiempo que dejó de ser de gran importancia para un grupo demográfico muy vulnerable, en el desarrollo de este estudio se utilizó un diseño transversal y descriptivo, analizando la capacidad de respuesta, la seguridad, la confiabilidad, la empatía y los elementos tangibles; lo que permitió evaluar la calidad del servicio recibido desde el punto de vista del paciente, encontrando que los usuarios quieren ser atendidos de una manera oportuna y rápida. Sin embargo, su percepción de la calidad asistencial es negativa, por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad del servicio de salud y aumentar la satisfacción de los pacientes.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131781143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp73-78p
Kenny Escobar-Segovia
{"title":"Clinical recovery time for Sars-Cov-2 Infection in healthcare workers with full and booster vaccination","authors":"Kenny Escobar-Segovia","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp73-78p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp73-78p","url":null,"abstract":"The increase of infections at the end of 2021 and January 2022 due to the Omicron variant in Ecuador, raises doubts regarding the effectiveness of booster vaccination, which questions the protection provided by booster vaccination and how often to apply it. A sample of 419 cases is taken and compared with the personnel that have complete (58% with third dose) and incomplete (42%) immunization schedules as of December 2021 and January 2022, and the time of symptomatic recovery after SARS infection is determined afterwards. The results show no difference in the recovery time in patients within the two groups and similar symptoms were observed. It is concluded that, given the results, there is no evidence of the need for a third dose in general, but rather, it would be reasonable to focus the efforts of a second booster only in specific vulnerable populations, thus avoiding unnecessary adverse effects that are becoming more frequent, and even allowing the existing vaccines available in countries where they are really needed. ","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"655 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115114162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp44-51p
Carmen Matilde De León, Delia Noriega Verdugo, Christian Villavicencio Yanos, Laura Fierro Valverde, Ana Paola Echavarria Velez
{"title":"Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de achira (Canna edulis ker)","authors":"Carmen Matilde De León, Delia Noriega Verdugo, Christian Villavicencio Yanos, Laura Fierro Valverde, Ana Paola Echavarria Velez","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp44-51p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp44-51p","url":null,"abstract":"La achira (Canna Edulis ker) es una planta de origen Sudamericano cultivada para la extracción de almidón, tradicionalmente ha sido un cultivo de minifundio y de huerto familiar para el autoconsumo. En Ecuador se encuentra en la zona andina especialmente en la ciudad de Loja, de sus rizomas se extrae almidón conocido como “Chuno”, el cual representa una excelente opción para su empleo como alternativa de los almidones ya existentes. El presente trabajo de investigación se basa en el análisis y caracterización físico-química y funcional de la harina de achira (Canna Edulis ker). Previo a la obtención del producto se seleccionó el método a seguir y se realizaron varias operaciones unitarias como: escaldado para eliminar los microorganismos patógenos, posteriormente al choque térmico, se procedió al secado hasta obtener la humedad deseada, molienda y tamizado. En los resultados obtenidos de la harina, se aprecia el alto contenido de fibra de la achira, importante tanto para procesos metabólicos como para la digestión. El contenido de almidón presente en la muestra analizada es el 98,21%, superior al almidón de yuca que se utilizó como referencia, la extracción presentó un alto rendimiento. Finalmente, Se caracterizó el producto con referencia a la norma NTE INEN 616: 2015 Harina de Trigo. Las muestras indican ausencia de microrganismos, aunque el porcentaje de humedad del almidón de achira (chuno) es más elevado que el de yuca. El valor del contenido de amilosa en el almidón fue un factor determinante para la calidad de la harina favoreciendo a una mayor solubilidad, viscosidad, claridad del engrudo y mayor tendencia a la retrogradación de los geles. Las características especiales del almidón de achira son sus propiedades funcionales las cuales la convierten en un producto de buena calidad para la industria. \u0000 ","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"333 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122848872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
FACSALUD-UNEMIPub Date : 2023-07-27DOI: 10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p
Dayana Aguirre Espinoza, Mariuxi Yagual Salvatierra, Martha Celi Mero
{"title":"Valoración de riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne","authors":"Dayana Aguirre Espinoza, Mariuxi Yagual Salvatierra, Martha Celi Mero","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p","url":null,"abstract":"La desnutrición a nivel hospitalario es uno de los principales problemas de salud. Existen diferentes alternativas para el diagnóstico nutricional, siendo una de ellas el cribado Nutritional Risk Screening (NRS-2002). El objetivo de la investigación fue determinar el riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne. El estudio fue descriptivo de corte transversal, no experimental. Para determinar el Riesgo Nutricional se utilizó el cribado NRS-2002, la frecuencia de consumo de alimentos (FCA) y el análisis de la Composición Corporal mediante Bioimpedancia. Los resultados obtenidos indicaron que el 49,18% de pacientes se encuentra con riesgo de desnutrición. El IMC pudo detectar a 50,82% con diagnóstico de normopeso, de ellos el 26,23% se encuentra con riesgo de desnutrición. En el análisis de músculo esquelético un 57,4%, se encuentra en un rango bajo, de los cuales el 40,98% son pacientes identificados con riesgo de desnutrición. En la FCA se logró evidenciar que el patrón de alimentación de la población indica un consumo insuficiente de los siguientes grupos de alimentos, cereales integrales (93,4%), frutas (86,9%), lácteos (59%), vegetales (50,88%), y agua (75,4%); a su vez se observó un consumo elevado de azúcares (75,4%). No debe ser utilizado un método como única forma diagnóstica de desnutrición, siendo necesario completarlo con otros marcadores, por ello la importancia de realizar el cribado nutricional NRS-2002. Se comprobó que, los pacientes ingresados en el área de internación sí presentan alteración en su composición corporal y riesgo de desnutrición.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126401773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}