{"title":"Covid 19 厄瓜多尔与禁闭有关的睡眠障碍和焦虑症","authors":"Mónica Mazón-Fierro, Edda Lorenzo-Bertheau, Susana Paz-Viteri, Ximena López-Mendoza","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El insomnio es uno de los trastornos que afectan la calidad del sueño y es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, así como la presencia de despertar precoz o sueño no reparador. La presente investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico a la población en función a los trastornos de sueño y ansiedad asociados con la pandemia y se propusieron alternativas a fin de prevenir y en algunos casos disminuir las alteraciones. Se realizó un estudio transversal, analítico y exploratorio con un muestreo de bola de nieve en el que participaron un total de 235 personas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para conocer cómo se comportan los niveles de ansiedad se aplicó la Escala de Ansiedad de Zung y en relación con los trastornos de sueño se aplicó el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. Los resultados indicaron que el nivel de ansiedad está relacionado con la calidad del sueño, demostrando que de la población de estudio un 57% presentan un sueño moderado y un nivel de ansiedad leve, además, el 64,2% de la población estudiada duerme menos de 5 horas por día encontrando dificultades en la duración del sueño y considerándolos malos dormidores. Para ello se propuso implementar una práctica regular de yoga y mindfulness, como servicio a la comunidad en los momentos de crisis que se presentaron en tiempos de pandemia.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trastornos de sueño y ansiedad relacionados con el confinamiento por Covid 19 en Ecuador\",\"authors\":\"Mónica Mazón-Fierro, Edda Lorenzo-Bertheau, Susana Paz-Viteri, Ximena López-Mendoza\",\"doi\":\"10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El insomnio es uno de los trastornos que afectan la calidad del sueño y es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, así como la presencia de despertar precoz o sueño no reparador. La presente investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico a la población en función a los trastornos de sueño y ansiedad asociados con la pandemia y se propusieron alternativas a fin de prevenir y en algunos casos disminuir las alteraciones. Se realizó un estudio transversal, analítico y exploratorio con un muestreo de bola de nieve en el que participaron un total de 235 personas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para conocer cómo se comportan los niveles de ansiedad se aplicó la Escala de Ansiedad de Zung y en relación con los trastornos de sueño se aplicó el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. Los resultados indicaron que el nivel de ansiedad está relacionado con la calidad del sueño, demostrando que de la población de estudio un 57% presentan un sueño moderado y un nivel de ansiedad leve, además, el 64,2% de la población estudiada duerme menos de 5 horas por día encontrando dificultades en la duración del sueño y considerándolos malos dormidores. Para ello se propuso implementar una práctica regular de yoga y mindfulness, como servicio a la comunidad en los momentos de crisis que se presentaron en tiempos de pandemia.\",\"PeriodicalId\":136273,\"journal\":{\"name\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp13-20p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Trastornos de sueño y ansiedad relacionados con el confinamiento por Covid 19 en Ecuador
El insomnio es uno de los trastornos que afectan la calidad del sueño y es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, así como la presencia de despertar precoz o sueño no reparador. La presente investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico a la población en función a los trastornos de sueño y ansiedad asociados con la pandemia y se propusieron alternativas a fin de prevenir y en algunos casos disminuir las alteraciones. Se realizó un estudio transversal, analítico y exploratorio con un muestreo de bola de nieve en el que participaron un total de 235 personas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para conocer cómo se comportan los niveles de ansiedad se aplicó la Escala de Ansiedad de Zung y en relación con los trastornos de sueño se aplicó el Cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. Los resultados indicaron que el nivel de ansiedad está relacionado con la calidad del sueño, demostrando que de la población de estudio un 57% presentan un sueño moderado y un nivel de ansiedad leve, además, el 64,2% de la población estudiada duerme menos de 5 horas por día encontrando dificultades en la duración del sueño y considerándolos malos dormidores. Para ello se propuso implementar una práctica regular de yoga y mindfulness, como servicio a la comunidad en los momentos de crisis que se presentaron en tiempos de pandemia.