Dayana Aguirre Espinoza, Mariuxi Yagual Salvatierra, Martha Celi Mero
{"title":"雷纳德尔斯纳综合医院住院区患者的营养风险评估","authors":"Dayana Aguirre Espinoza, Mariuxi Yagual Salvatierra, Martha Celi Mero","doi":"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La desnutrición a nivel hospitalario es uno de los principales problemas de salud. Existen diferentes alternativas para el diagnóstico nutricional, siendo una de ellas el cribado Nutritional Risk Screening (NRS-2002). El objetivo de la investigación fue determinar el riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne. El estudio fue descriptivo de corte transversal, no experimental. Para determinar el Riesgo Nutricional se utilizó el cribado NRS-2002, la frecuencia de consumo de alimentos (FCA) y el análisis de la Composición Corporal mediante Bioimpedancia. Los resultados obtenidos indicaron que el 49,18% de pacientes se encuentra con riesgo de desnutrición. El IMC pudo detectar a 50,82% con diagnóstico de normopeso, de ellos el 26,23% se encuentra con riesgo de desnutrición. En el análisis de músculo esquelético un 57,4%, se encuentra en un rango bajo, de los cuales el 40,98% son pacientes identificados con riesgo de desnutrición. En la FCA se logró evidenciar que el patrón de alimentación de la población indica un consumo insuficiente de los siguientes grupos de alimentos, cereales integrales (93,4%), frutas (86,9%), lácteos (59%), vegetales (50,88%), y agua (75,4%); a su vez se observó un consumo elevado de azúcares (75,4%). No debe ser utilizado un método como única forma diagnóstica de desnutrición, siendo necesario completarlo con otros marcadores, por ello la importancia de realizar el cribado nutricional NRS-2002. Se comprobó que, los pacientes ingresados en el área de internación sí presentan alteración en su composición corporal y riesgo de desnutrición.","PeriodicalId":136273,"journal":{"name":"FACSALUD-UNEMI","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Valoración de riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne\",\"authors\":\"Dayana Aguirre Espinoza, Mariuxi Yagual Salvatierra, Martha Celi Mero\",\"doi\":\"10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La desnutrición a nivel hospitalario es uno de los principales problemas de salud. Existen diferentes alternativas para el diagnóstico nutricional, siendo una de ellas el cribado Nutritional Risk Screening (NRS-2002). El objetivo de la investigación fue determinar el riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne. El estudio fue descriptivo de corte transversal, no experimental. Para determinar el Riesgo Nutricional se utilizó el cribado NRS-2002, la frecuencia de consumo de alimentos (FCA) y el análisis de la Composición Corporal mediante Bioimpedancia. Los resultados obtenidos indicaron que el 49,18% de pacientes se encuentra con riesgo de desnutrición. El IMC pudo detectar a 50,82% con diagnóstico de normopeso, de ellos el 26,23% se encuentra con riesgo de desnutrición. En el análisis de músculo esquelético un 57,4%, se encuentra en un rango bajo, de los cuales el 40,98% son pacientes identificados con riesgo de desnutrición. En la FCA se logró evidenciar que el patrón de alimentación de la población indica un consumo insuficiente de los siguientes grupos de alimentos, cereales integrales (93,4%), frutas (86,9%), lácteos (59%), vegetales (50,88%), y agua (75,4%); a su vez se observó un consumo elevado de azúcares (75,4%). No debe ser utilizado un método como única forma diagnóstica de desnutrición, siendo necesario completarlo con otros marcadores, por ello la importancia de realizar el cribado nutricional NRS-2002. Se comprobó que, los pacientes ingresados en el área de internación sí presentan alteración en su composición corporal y riesgo de desnutrición.\",\"PeriodicalId\":136273,\"journal\":{\"name\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"FACSALUD-UNEMI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"FACSALUD-UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp67-72p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Valoración de riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne
La desnutrición a nivel hospitalario es uno de los principales problemas de salud. Existen diferentes alternativas para el diagnóstico nutricional, siendo una de ellas el cribado Nutritional Risk Screening (NRS-2002). El objetivo de la investigación fue determinar el riesgo nutricional en pacientes ingresados en el área de Internación del Hospital General Reina del Cisne. El estudio fue descriptivo de corte transversal, no experimental. Para determinar el Riesgo Nutricional se utilizó el cribado NRS-2002, la frecuencia de consumo de alimentos (FCA) y el análisis de la Composición Corporal mediante Bioimpedancia. Los resultados obtenidos indicaron que el 49,18% de pacientes se encuentra con riesgo de desnutrición. El IMC pudo detectar a 50,82% con diagnóstico de normopeso, de ellos el 26,23% se encuentra con riesgo de desnutrición. En el análisis de músculo esquelético un 57,4%, se encuentra en un rango bajo, de los cuales el 40,98% son pacientes identificados con riesgo de desnutrición. En la FCA se logró evidenciar que el patrón de alimentación de la población indica un consumo insuficiente de los siguientes grupos de alimentos, cereales integrales (93,4%), frutas (86,9%), lácteos (59%), vegetales (50,88%), y agua (75,4%); a su vez se observó un consumo elevado de azúcares (75,4%). No debe ser utilizado un método como única forma diagnóstica de desnutrición, siendo necesario completarlo con otros marcadores, por ello la importancia de realizar el cribado nutricional NRS-2002. Se comprobó que, los pacientes ingresados en el área de internación sí presentan alteración en su composición corporal y riesgo de desnutrición.