María de los Ángeles Fonseca-Flores, A. García-García, Conrado Márquez-Rosano, M. R. Parra-Vázquez
{"title":"La teoría del actor-red: una herramienta para la comprensión de la conservación de los maíces locales en la región Frailesca, Chiapas, México","authors":"María de los Ángeles Fonseca-Flores, A. García-García, Conrado Márquez-Rosano, M. R. Parra-Vázquez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num3_art:3206","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:3206","url":null,"abstract":"La conservación de los maíces locales (CML) en la región Frailesca, Chiapas, México, interactúa con una creciente materialidad tecnológica, sin embargo, son escasos los estudios para comprender la dinámica de redes sociomateriales que la conforman. Por eso, el objetivo de esta investigación es valorar el potencial de la teoría del actor-red (TAR) para comprender la complejidad sociotécnica de la cml. A partir de su perspectiva metodológica, “seguir a los actores”, se realizaron 33 entrevistas a campesinos que conservan maíces locales en tres ejidos de la región para describir y entender, a partir de sus explicaciones, las conexiones y las mediaciones entre entidades diversas. El resultado demuestra el potencial de la tar para valorar la complejidad sociotécnica de la cml dada a través de asociaciones y reasociaciones en la práctica de conservación. En particular, con objetos técnicos que, junto a otras entidades de cualquier naturaleza, influyen en la estabilidad de la CML frente a las tensiones crecientes para preservar la base de la subsistencia campesina. Se concluye que el análisis sociotécnico de la cml aporta a la comprensión de sus transformaciones y desplazamientos en una región impactada por la modernización agrícola; además que se necesita profundizar en la utilidad de la tar para proponer configuraciones heterogéneas de humanos y no humanos a favor de la sustentabilidad de la CML.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"26 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139262784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Rázuri Munayco, C. Murga-Moreno, Luis Vargas-Rocha, Juan Rojas-Moncada, Teófilo Torrel-Pajares
{"title":"Primer reporte de Fasciola hepatica en caballos criollos del norte andino de Perú","authors":"Blanca Rázuri Munayco, C. Murga-Moreno, Luis Vargas-Rocha, Juan Rojas-Moncada, Teófilo Torrel-Pajares","doi":"10.21930/rcta.vol24_num3_art:3190","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:3190","url":null,"abstract":"La fascioliasis es una enfermedad endémica en la región Andina y de importante afección a la salud humana y animal. Por ello, el presente estudio se llevó a cabo en el distrito de Cajamarca, Perú, con el objetivo de determinar la prevalencia de Fasciola hepatica en caballos criollos mayores a un año de edad. Entre octubre y noviembre, se recolectaron heces directamente del recto de 237 animales que no fueron dosificados con algún antiparasitario en los últimos tres meses, el procesamiento se realizó con la técnica de sedimentación rápida y la lectura inicial fue con estereomicroscopio en aumento de 3X. La comprobación se realizó en microscopio a 10X y 40X y se obtuvo una prevalencia total de 3,80 ± 2,4 % (9/237), según la presencia de huevos en el análisis coproparasitológico. Los resultados no son alarmantes, más consisten en el primer reporte de la infección por F. hepatica en equinos de la zona norandina de Perú y se recomienda un mayor estudio de la forma clínica en esta especie; también es de vital importancia la implementación de medidas para vigilar y monitorear el rol que desempeñan los caballos criollos en la reserva o diseminación de esta parasitosis zoonótica.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"29 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139272878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Herrera Arango, Laura Restrepo Campuzano, Gina Lia Orozco Mendoza, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos, J. W. Zartha Sossa
{"title":"Drivers to Adopt Activities Framed within Sustainable Agriculture","authors":"Mariana Herrera Arango, Laura Restrepo Campuzano, Gina Lia Orozco Mendoza, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos, J. W. Zartha Sossa","doi":"10.21930/rcta.vol24_num3_art:2803","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num3_art:2803","url":null,"abstract":"Human activity in the agricultural sector has had environmental and social consequences on the sustainability of production practices. In environmental terms, conventional agriculture causes soil erosion, pollution and high consumption of bodies of water, greenhouse gas emissions, deforestation, and loss of biodiversity, among others. Through a systematic literature review, this article aims to identify the drivers that lead farmers to adopt or take on activities within sustainable agriculture. A search equation was designed with the most appropriate keywords, retrieving 118 articles. From the first filter, 47 articles were selected and read in full. A matrix was built with the following criteria: country of study, agricultural sector, activity adopted, driver, and its classification as external or internal to the farmer. Vantage Point 10.0 software was used to graph and analyze the results. Two hundred fifty-nine drivers were found. The main ones were education, membership in farmer organizations, family income, land tenure, access to the market, information and credit, farm size, age, and experience. The drivers can contribute to new studies on adopting or accepting these drivers in agricultural activities framed within sustainable agriculture.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122782254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Carbó, Susana Mirta Volpe, Guadalupe Gutiérrez, M. A. Herrero, S. B. Gil
{"title":"Último recuento: una estrategia efectiva para la evaluación de indicadores de germinación en especies forrajeras en situaciones de estrés","authors":"L. Carbó, Susana Mirta Volpe, Guadalupe Gutiérrez, M. A. Herrero, S. B. Gil","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2894","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2894","url":null,"abstract":"Existen pruebas estandarizadas para evaluar la calidad de las semillas y para ensayos de biomonitoreo ambiental, las cuales utilizan indicadores que permiten establecer la sensibilidad de diversas especies a condiciones ambientales, aunque los momentos de medición no siempre son tenidos en cuenta. El propósito del trabajo fue evaluar la eficacia del uso de diferentes indicadores de germinación y sus momentos de medición, tanto los frecuentemente utilizados como los generados en este estudio para cinco especies forrajeras bajo distintas condiciones de estrés ambiental, asociado a la utilización de purines para el abonado. Se realizaron ensayos independientes con Avena sativa, Zea mays, Lolium multiflorum, Vicia sativa y Sorghum sudanense, donde en cada uno se aplicó un diseño factorial completamente aleatorizado (2 × 3 × 5) con tres factores: (a) momento de medición (72 h y último recuento (ur)); (b) contenido de materia seca del purín (0, 5, 15 % ms) y (c) conductividad eléctrica (ce: 0, 5, 10, 15, 20 mS/cm) de la solución. Se evaluaron: el índice de germinación (ig) y dos nuevos indicadores: el incremento de semillas germinadas (ISemGUR) y el incremento del largo de la raíz (ILRUR). Se realizó un Anova para cada ensayo y comparaciones múltiples según el test de Duncan (α = 0,05). En todas las especies, los ig presentaron diferencias significativas entre ambos momentos de medición en al menos uno de los tratamientos y, ocasionalmente, efectos opuestos. Así, realizar las mediciones tempranas puede llevar a interpretaciones erróneas. Como única medición, la realizada al ur sería la más adecuada, particularmente en especies con tiempos más extensos de germinación. Serían necesarios ensayos que midan estos indicadores en otros momentos, tanto anteriores (energía germinativa) como posteriores (efectos fitotóxicos a largo plazo).","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114832460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Stefany Puentes Cantor, Montserrat Villanueva Uribe, Bryand David Salamanca Briceño, Yolanda Torres-Pérez, E. Y. Gómez-Pachón
{"title":"Diseño, instrumentación y evaluación ergonómica de un modelo de colmena con alzas melarias en distribución radial","authors":"Stefany Puentes Cantor, Montserrat Villanueva Uribe, Bryand David Salamanca Briceño, Yolanda Torres-Pérez, E. Y. Gómez-Pachón","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2838","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2838","url":null,"abstract":"Un apicultor debe inspeccionar (destapar) las colmenas Langstroth cada 15 días para conocer el nivel de producción de miel y de alimentación de las abejas, generando una alteración en el confort térmico de las abejas, sobresfuerzos ergonómicos con el levantamiento de pesos superiores a 13 kilogramos y posturas inadecuadas por la altura y el tamaño de agarres de la colmena. Debido a esto, el objetivo del proyecto fue diseñar y fabricar una colmena instrumentada que permita conocer las condiciones internas de la producción y la alimentación sin tener que manipularla directamente. Se identificaron necesidades funcionales de los apicultores a través de entrevistas y encuestas y se realizó un análisis ergonómico mediante el método de valoración rápida del cuerpo completo (reba) por medio de videos en campo, lo cual permitió generar, evaluar y seleccionar propuestas de diseño; se realizó el diseño, la construcción y la instrumentación de la colmena y se evaluó su funcionalidad en campo. Además, se definió un diseño hexagonal modular que evita levantar secciones de la colmena para su inspección, donde los registros generados por los sensores evidencian que el diseño de la colmena mantiene la temperatura promedio interna de 35 °C por más tiempo. Con el diseño de colmena propuesto, se disminuyen significativamente los esfuerzos que los apicultores deben realizar durante la inspección de las colmenas, se conserva la temperatura de confort de las abejas y la instrumentación permite un monitoreo de la producción de los productos apícolas.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116932557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana María Quinchía Figueroa, M. Valencia-García
{"title":"Evaluación de fibras del tallo residual de girasol (Helianthus annuus) en materiales compuestos de matriz cerámica","authors":"Adriana María Quinchía Figueroa, M. Valencia-García","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2825","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2825","url":null,"abstract":"Los residuos agroindustriales representan más del 40 % de los residuos mundiales. En Antioquia, estos llegan a las 400 t/ha, donde las flores son una línea importante y también los residuos de girasol, de los cuales solo se utiliza la flor y se deja el tallo como un residuo que aún no ha sido valorizado. En este trabajo se extrajeron las fibras del tallo residual del girasol para su incorporación a materiales compuestos de matriz cerámica, donde la adherencia de las fibras puede evitar las fisuras por contracción, lo cual actualmente se corrige a partir de fibras sintéticas. Durante la investigación, se evaluó el tratamiento químico de las fibras con Na2SiO₃, Ca(OH)₂, Ca(ClO)2, NaHCO₃ y NaOH, y se contemplaron los tiempos de secado en horno y su posterior tratamiento de carbonatación, lo que mejoró las condiciones de resistencia a la tracción de la fibra hasta en un 57 %. La comparación morfológica de las fibras se realizó mediante pruebas sem y ftir, lo que mostró diferencias significativas antes y después de los tratamientos. Finalmente, los resultados mostraron que las fibras naturales del tallo de girasol son comparables con otras fibras naturales con potencialidad para múltiples aplicaciones, incluyendo la mejora de compuestos de matriz cerámica, donde la fibra carbonatada aumentó la resistencia a la compresión de probetas de hormigón en un 20 % y la resistencia a la flexión en un 22,6 %, demostrando así que esta aplicación promete ser una alternativa viable para la valorización de la fibra de girasol como residuo agrícola con proyección comercial, contribuyendo a la economía circular.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114637803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Daniel Salgado Otero, Oscar David Vergara Garay, Julia Edith Sehuanes Hoyos, María Angélica Vergara Avilez
{"title":"Comparación del protocolo CoSynch con y sin adición de progesterona y eCG sobre la tasa de preñez y el diámetro folicular en novillas Bos indicus","authors":"Roger Daniel Salgado Otero, Oscar David Vergara Garay, Julia Edith Sehuanes Hoyos, María Angélica Vergara Avilez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2715","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2715","url":null,"abstract":"La iatf es una herramienta biotecnológica que permite el control del ciclo estral de la hembra a través de la incorporación de compuestos hormonales que precisan el momento exacto del celo y la ovulación. La combinación de estos compuestos ha permitido el surgimiento de innumerables protocolos hormonales que buscan mejorar la sincronización. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de protocolos hormonales a base de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) sobre la fertilidad de novillas Bos indicus. Se sincronizaron 180 novillas (cíclicas y acíclicas) de la raza Brahman. Los tratamientos experimentales correspondieron a tres protocolos que incluyeron las siguientes hormonas: GNRH-PGF2-GNRH (T1 y T2), DIB-GNRH-PGF2-GNRH (T3 y T4) y DIB-GNRH-PGF2-eCG-GNRH (T5 y T6). A los animales se les evaluó el tamaño del folículo preovulatorio y el diagnóstico de preñez por medio de ultrasonografía, con los protocolos de sincronización se obtuvo una tasa de preñez total de: 10,7 % (T1), 16,6 % (T2), 36,8 % (T3), 41,9 %(T4), 38,7 % (T5) y 27,68 % (T6). Se encontró un efecto (p = 0,0803) entre los tratamientos al realizar la comparación de proporciones de preñez y se encontró que el T1 y el T2 fueron estadísticamente iguales (p > 0,05) y lo mismo sucedió con los tratamientos T3, T4, T5 y T6, pero se encontraron diferencias (p ≤ 0,05) entre los tratamientos T1 y T2 al compararlos con los tratamientos T3, T4, T5 y T6; por otro lado, no hubo diferencias (p ≥ 0,05) en el promedio del tamaño de folículo preovulatorio, siendo estos de 10,28 mm, 11,21 mm y 11,77 mm para las novillas sincronizadas con los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. El uso de la hormona GnRH en combinación con la progesterona en protocolo Cosynch mejora significativamente las tasas de preñez en novillas Bos indicus, en comparación al protocolo Cosynch tradicional.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125324292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Augusto Vásquez Rojas, Javier Sarmiento Estupiñán, Jorge Humberto Contreras Castro, Emiro Rafael Canchila Asencio
{"title":"Modelos de regresión simple para estimar el área foliar en Melina Gmelina arborea Roxb. ex Sim. en el sistema silvopastoril SINPAR","authors":"Carlos Augusto Vásquez Rojas, Javier Sarmiento Estupiñán, Jorge Humberto Contreras Castro, Emiro Rafael Canchila Asencio","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2629","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2629","url":null,"abstract":"La melina Gmelina arborea Roxb. ex Sim. es considerada una especie potencial para ser utilizada en programas de restauración y sistemas silvopastoriles por su caracterización bromatológica, producción de forraje verde y propiedades maderables, sin embargo, se requiere de establecer variables relacionadas con la producción de biomasa foliar, como el área foliar, por ser un elemento dinámico en los procesos fisiológicos vegetales. Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo definir un modelo de regresión simple para estimar el área foliar en esta especie, donde se realizó un estudio observacional transversal correlacional basado en un muestreo aleatorio simple, con un tamaño de muestra de 18 árboles, corte de 93 ramas y colecta de 3368 hojas y en el laboratorio se midió el largo y el ancho máximo foliar para establecer el área foliar. Sobre el material se aplicó estadística descriptiva desde medidas y gráficas representativas, como también estadística inferencial soportada en la estimación y la selección del modelo de regresión simple linealizado (lineal, cuadrático, cúbico) y no linealizado (logarítmico, potencial, exponencial). Para la selección del modelo propuesto, se establecieron como criterios de bondad de ajuste: coeficiente de determinación (R2), error cuadrático medio (ecm), p-valor de coeficientes [(p)βx], análisis de residuos (normalidad, homocedasticidad, dispersión de residuos vs. valores ajustados) y Akaike (aic) y se concluye que la estimación del área foliar en melina está relacionada con las variable largo y ancho foliar desde los modelos de regresión exponencial af = 28,0105*e(0,1192*LF) y af = 35,2523*e(0,1421*AnF). Además, estos modelos tienen un alto grado de confiabilidad para su uso en predicciones del área foliar en esta especie.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127454633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belem Dolores Avendaño Ruíz, Olga Alejandra Sierra López, Willmar Fernando Cabezas Mora
{"title":"Competitividad de las empresas exportadoras de flores cortadas desde Colombia en el mercado de Estados Unidos de América, 2000-2019","authors":"Belem Dolores Avendaño Ruíz, Olga Alejandra Sierra López, Willmar Fernando Cabezas Mora","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2920","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2920","url":null,"abstract":"Las flores de corte provenientes de Colombia al mercado norteamericano alcanzaron una participación del 65 % en 2019, confirmando la posición del país como el principal proveedor en dicho mercado por tres décadas y como el segundo exportador a nivel mundial. Con ello, se pone de relieve la importancia estratégica de mantener la competitividad de las empresas del sector exportador de flores de corte y se identifica a los competidores internacionales con condiciones similares, los cuales podrían amenazar el liderazgo mantenido hasta hoy. El objetivo en este ejercicio empírico fue estimar la ventaja relativa de exportación y la competitividad de las flores de corte colombianas y la de sus competidores en el mercado norteamericano, durante el periodo de 1992 a 2019, con la aplicación de la técnica de participación constante de mercado. Los índices obtenidos mostraron que actualmente Colombia y Ecuador están a la par en ventaja exportadora, con 4,4 % y 4,5 %, respectivamente, por lo que la competitividad de las exportaciones ha sido positiva para ambos países. Con base en lo anterior, se perfila para Colombia la oportunidad de mejorar su competitividad mediante la adición de valor agregado a las exportaciones, a través del fortalecimiento de la vinculación de los productores exportadores con los eslabones distribuidores en el mercado destino, así como la adaptación a la dinámica del mercado minorista.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126564099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. E. López Medina, José Mostacero- León, A. E. Gil Rivero, Angélica López Zavaleta, Anthony J. De La Cruz- Castillo, L. Villena Zapata, Brenda Asunción Asmat Velásquez
{"title":"Morfometría de vainas y semillas de Phaseolus lunatus L., ecotipo pallar mochero","authors":"S. E. López Medina, José Mostacero- León, A. E. Gil Rivero, Angélica López Zavaleta, Anthony J. De La Cruz- Castillo, L. Villena Zapata, Brenda Asunción Asmat Velásquez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:3000","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:3000","url":null,"abstract":"Phaseolus lunatus es una especie única que caracteriza a la cultura moche, ubicada en la costa norte de Perú y evidencia de ello son las representaciones arqueológicas. Ante la existencia de una gran diversidad de ecotipos, resulta fundamental determinar la morfometría de vainas y semillas. Para ello, se recolectaron 200 vainas maduras durante el primer trimestre del 2021, estas procedieron de dos pequeñas parcelas agrícolas del distrito de Moche. El muestreo fue completamente al azar, seleccionándose 50 unidades experimentales y aplicando un análisis estadístico de tipo descriptivo. Durante la fase experimental se consideraron como variables la longitud, el ancho, el peso, el número de semillas y el peso de semillas en la vaina y su longitud, ancho y peso. Los resultados fueron analizados con el software R, hallándose que P. lunatus presenta la forma lima, con semillas de color blanco y negro. La vaina tiene una longitud de 12,863 ± 0,471 cm, mientras que el ancho es de 2,567 ± 0,198 cm. El peso de las vainas es de 6,914 ± 0,693 g, además de contar con 2,667 ± 0,226 de semillas por vaina, las cuales tienen un peso total de 4,684 ± 0,560 g. Por otro lado, las semillas tienen una longitud de 2,193 ± 0,052 cm, un ancho de 1,380 ± 0,053 cm y un peso de 1,393 ± 0,078 g. Se concluye que la morfometría de las vainas y las semillas de P. lunatus podrían ser usadas en estudios futuros para diferenciar y caracterizar el ecotipo pallar mochero.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114470508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}