Ciencia y Tecnología Agropecuaria最新文献

筛选
英文 中文
Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de la fermentación en estado sólido de bagazo de manzana (Malus domestica Borkh., var. panochera) 苹果甘蔗渣固态发酵的总酚类化合物及抗氧化活性。他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2103
Diego Ibarra-Cantún, María Elena Ramos-Cassellis, M. G. Sánchez-Arzubide, R. Castelán-Vega, Marco Antonio Marín-Castro
{"title":"Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de la fermentación en estado sólido de bagazo de manzana (Malus domestica Borkh., var. panochera)","authors":"Diego Ibarra-Cantún, María Elena Ramos-Cassellis, M. G. Sánchez-Arzubide, R. Castelán-Vega, Marco Antonio Marín-Castro","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2103","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2103","url":null,"abstract":"La agroindustria genera cantidades importantes de residuos lignocelulósicos. Estos son utilizados como sustrato en la producción de hongos del género Pleurotus, que a través de la fermentación en estado sólido (FES) producen metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de compuestos fenólicos totales y la actividad antioxidante de extractos de metanol obtenidos de la FES en bagazo de manzana con la cepa Pleurotus ostreatus durante 28 días. La fermentación sólida se realizó en los días 0, 7, 14, 21 y 28 de los extractos de metanol. Posteriormente, se evaluaron el contenido de compuestos fenólicos totales y la actividad antioxidante por los métodos 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH•) y 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolina)-6 sulfonato de amonio (ABTS+). Las 45 muestras fueron analizadas a través de un análisis de varianza y prueba de medias de Tukey. Los resultados mostraron la biosíntesis de compuestos fenólicos totales a partir del día 21 de la FES, con una concentración de 0,39 ± 0,07 mg equivalentes de ácido gálico/g sustrato en base seca (mg de EAG/g sustrato bs). La actividad antioxidante en ambos métodos también se manifestó en el día 21 con actividades equivalentes, de 342,10 ± 1,08 mg/mL para DPPH y 323,02 mg/mL en ABTS. En consecuencia, los compuestos fenólicos extraídos de la FES del residuo de manzana con la cepa P. ostreatus pueden considerarse como una alternativa de valorización de un subproducto que actualmente es considerado como un desecho agroindustrial.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122395796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reporte de caso de necrosis apical en un cultivo de mango (Mangifera indica L.) establecido bajo condiciones del Caribe seco colombiano 哥伦比亚加勒比干燥条件下芒果(Mangifera indica L.)根尖坏死病例的报告
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-07-29 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2487
L. F. Gómez-Ramírez, Paola Vanessa Sierra-Baquero, Germán Antonio Salgado-Torres, José Antonio Rubiano-Rodríguez
{"title":"Reporte de caso de necrosis apical en un cultivo de mango (Mangifera indica L.) establecido bajo condiciones del Caribe seco colombiano","authors":"L. F. Gómez-Ramírez, Paola Vanessa Sierra-Baquero, Germán Antonio Salgado-Torres, José Antonio Rubiano-Rodríguez","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2487","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2487","url":null,"abstract":"La necrosis apical bacteriana del mango es una enfermedad crítica reportada principalmente en Europa, que se caracteriza por la generación de lesiones necróticas en yemas y hojas, las cuales se extienden a través de los peciolos hacia los tallos. Su incidencia resulta en pérdidas económicas importantes debido a una disminución de la producción. Los agentes causales conocidos de esta enfermedad son las bacterias Pseudomonas syringae y Pantoea spp., que sobreviven como epífitas en la superficie de las plantas.  En un cultivo de mango cv. Keitt de dos años, establecido en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Centro de Investigación Motilonia, se evidenciaron síntomas de necrosis en yemas, hojas y ramas.  Las plantas de mango se vieron afectadas de forma descendente hasta su muerte a los 30 días después los primeros síntomas. Se tomaron cinco muestras de tejido foliar afectado y pecíolos para aislar el agente causal y generar un diagnóstico a fin de realizar un manejo preciso de la enfermedad. Las muestras se desinfectaron superficialmente y se incubaron en cámara húmeda y medios de cultivo por tres días. Después de la incubación, las hifas, los exudados y las colonias bacterianas se sembraron en medios de cultivo sólidos. Los aislamientos obtenidos se caracterizaron a nivel morfológico y bioquímico. Los resultados arrojaron la presencia de bacterias identificadas como Pantoea spp. por amplificación y secuenciación de la región que codifica para la subunidad 16S del ARNr. Las pruebas de patogenicidad in vitro sugieren preliminarmente a Pantoea spp. como el agente causal de la enfermedad. Este trabajo es el primer reporte de necrosis apical por Pantoea spp. en mango para Colombia.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131576556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fruit Yield of Tabasco Pepper Under Water Deficit with Magnetically Treated Water 水磁处理对塔巴斯科辣椒水分亏缺的影响
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-06-20 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2476
D. I. Ospina-Salazar, Luis Gerardo Cortez-Hernández, Jhony Armando Benavides-Bolaños, Orlando Zúñiga-Escobar
{"title":"Fruit Yield of Tabasco Pepper Under Water Deficit with Magnetically Treated Water","authors":"D. I. Ospina-Salazar, Luis Gerardo Cortez-Hernández, Jhony Armando Benavides-Bolaños, Orlando Zúñiga-Escobar","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2476","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2476","url":null,"abstract":"Magnetically treated water (MTW) has been used to promote biomass yield in different crops. Tabasco pepper is a high water-demanding crop often cultivated in areas with limited water supply. This study aims to evaluate the effect of MTW on the physiology and biomass yield of Tabasco pepper under water deficit. The experiment consisted of two groups of randomly distributed plants receiving normal water and MTW at two irrigation levels (100 % and 50 % of field capacity, FC) during the whole life cycle under mesh-house. Water was magnetically treated with a commercial irrigation device. Fruit biomass, photosynthesis, water potential, and leaf tissue status were measured. Fruit yield showed a non-significant increase in plants with MTW at both irrigation levels, although large- and medium-sized effects were detected regarding dry weight and fruits per plant (> 16 % increase). Concerning photosynthesis parameters, only quantum yield significantly increased, even though net assimilation and stomatal conductance exhibited a 17 % and 28 % increment, respectively. At 50 % FC, photosynthetic parameters and leaf water potential were severely impaired no matter the treatment used, but surprisingly, relative water content and electrolyte leakage in leaves were not significantly affected. Despite the minor physiological effects of MTW observed in this study, the size effect on fruit yield was noticeable at the end of the experiments. Hence, the application of MTW could help improve water use efficiency in Tabasco pepper in combination with reduced irrigation strategies.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134271526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Efecto de ácido salicílico, ácido β aminobutírico, periodos de calentamiento e imbibición sobre la germinación de la semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en Ecuador 水杨酸、β氨基丁酸、加热和浸泡时间对厄瓜多尔油棕种子萌发的影响
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-06-15 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2001
Silvia Madelein Zambrano Marcillo, Dígner Santiago Ortega Cedillo, Mercedes Elizabeth Navarrete-Párraga, Martha Alicia Romero-Pizarro, Elisa Quiala-Mendoza, Walter Ramón Zambrano-Sabando, Víctor Javier Cevallos-Sandoval, Caridad Antonio Torres García
{"title":"Efecto de ácido salicílico, ácido β aminobutírico, periodos de calentamiento e imbibición sobre la germinación de la semilla de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en Ecuador","authors":"Silvia Madelein Zambrano Marcillo, Dígner Santiago Ortega Cedillo, Mercedes Elizabeth Navarrete-Párraga, Martha Alicia Romero-Pizarro, Elisa Quiala-Mendoza, Walter Ramón Zambrano-Sabando, Víctor Javier Cevallos-Sandoval, Caridad Antonio Torres García","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2001","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2001","url":null,"abstract":"La producción comercial de semillas germinadas de palma africana (Elaeis guineensis Jacq) tarda 150 días, dando lugar al desarrollo de infecciones causadas por patógenos. Con el objetivo de disminuir el tiempo de producción de semillas germinadas de palma aceitera africana y preservar su estado fitosanitario, se evaluaron cuatro factores: i) tres niveles de imbibición antes de ingresar a calentamiento, ii) dos periodos de calentamiento, iii) dos niveles de imbibición antes de ingresar a cuartos de germinación y iv) dos inductores: ácido salicílico (AS) y ácido β aminobutírico (BABA) en dosis de 1 mM y 2,5 mM, respectivamente; como resultado se obtuvo un total de 24 tratamientos más un testigo. Se evaluaron 30 semillas por tratamiento y por repetición procedentes de un mismo racimo tipo Dura, con cero días de almacenamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial +1, asistido por la prueba de Tukey al 5 %. Los resultados mostraron que las semillas que estuvieron durante la primera imbibición 6 días en agua y 2 días en BABA o en AS, más 20 días de calentamiento, presentaron en 82 días el mayor porcentaje de germinación óptima (34,44 % y 23,89 %, respectivamente), y el tratamiento que estuvo durante la primera imbibición 6 días en agua y 2 días en BABA, más 20 días de calentamiento, logró el mayor porcentaje de germinación óptima (40 %). El testigo presentó mayor incidencia de enfermedades (79 %) con respecto a los factores (16 %). Los hallazgos del estudio podrían usarse para disminuir el tiempo de germinación de semillas y los daños provocados por patógenos.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128756772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Avances y tendencias en mejoramiento genético de vainilla 香草遗传改良的进展与趋势
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-06-05 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2339
Alma Laura Ramos-Castellá, L. G. Iglesias-Andreu
{"title":"Avances y tendencias en mejoramiento genético de vainilla","authors":"Alma Laura Ramos-Castellá, L. G. Iglesias-Andreu","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2339","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2339","url":null,"abstract":"Las vainas de la vainilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrew) son la fuente natural de vainillina e internacionalmente son consideradas un producto de alto valor comercial. Sin embargo, el cultivo de vainilla presenta varios problemas que han impulsado el desarrollo de investigaciones para su mejoramiento genético mediante diversas estrategias. Estas investigaciones han desarrollado trabajos de prospección para establecer bancos de germoplasma y evaluado la hibridación sexual intra e interespecífica. Además, han empleado herramientas biotecnológicas, particularmente las basadas en el uso de las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, para conservar in vitro el germoplasma disponible. Asimismo, han intentado ampliar la base genética combinando la inducción de mutagénesis con técnicas de selección ante diferentes agentes de estrés, hacer hibridación somática mediante fusión de protoplastos y usar técnicas de ingeniería genética para la inserción de genes. A pesar de que el mejoramiento de vainilla se inició desde mediados del siglo pasado, solo se ha registrado una variedad de vainilla a nivel mundial. A la fecha, la biotecnología está impulsando la generación y selección de material promisorio, sin embargo, aún faltan más resultados de campo que muestren una etapa avanzada de estos trabajos de mejoramiento. En conclusión, aún quedan aspectos por retomar en el mejoramiento de este valioso cultivo.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114920799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Efecto del lactosuero fresco y enriquecido sobre la ganancia de peso y fermentación ruminal en becerras Jersey criadas artificialmente 鲜乳清和浓缩乳清对人工饲养泽西犊牛增重和瘤胃发酵的影响
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2332
Roselia Ramírez Díaz, Francisco J. Medina Jonapa, Adalberto Hernández López, Fátima Monserrat Urbina Cruz, Luis René Pinto Trinidad, Nicasio David Sánchez Cruz, Juan Jesús Morales López
{"title":"Efecto del lactosuero fresco y enriquecido sobre la ganancia de peso y fermentación ruminal en becerras Jersey criadas artificialmente","authors":"Roselia Ramírez Díaz, Francisco J. Medina Jonapa, Adalberto Hernández López, Fátima Monserrat Urbina Cruz, Luis René Pinto Trinidad, Nicasio David Sánchez Cruz, Juan Jesús Morales López","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2332","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2332","url":null,"abstract":"En la crianza artificial de becerras es necesario reemplazar la leche para disminuir los costos de alimentación. Por ello, el objetivo del trabajo fue evaluar el uso de lactosuero fresco y enriquecido como sustituto de la leche entera en el sistema de crianza artificial de becerras Jersey. Se utilizaron 24 becerras de 31 ± 2,8 kg de peso, repartidas en tres tratamientos: T1) leche entera + concentrado + pasto (Cynodon nlemfuensis), T2) lactosuero fresco enriquecido + concentrado + pasto y T3) lactosuero fresco + concentrado + pasto. Se evaluó ganancia diaria de peso, consumo de concentrado, parámetros de fermentación ruminal y degradación in vitro del pasto. Se utilizó un diseño completamente al azar. La ganancia de peso fue similar para T1 y T2 (0,840 kg y 0,780 kg; p < 0,05), mientras que el consumo de concentrado fue similar para todos los tratamientos. El volumen máximo (VM: T1: 174,36 mL/g de MS, T2: 196,30 mL/g de MS y T3: 200,46 mL/g de MS; p > 0,05) y fase lag (L: T1: 1,36 h; T2: 1,22 h y T3: 0,68 h; p > 0,05) del pasto fue similar entre los tratamientos evaluados. A los 30 días, la mayor degradación se encontró en T1; sin embargo, a los 90 días no se encontraron diferencias. Se concluye que el uso del lactosuero fresco enriquecido es viable para reemplazar la leche en la crianza artificial de becerras Jersey.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122010458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Resistencia genética como estrategia para el control de Phytophthora infestans en papa (Solanum tuberosum) 马铃薯疫霉菌防治的遗传抗性策略
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2022-04-23 DOI: 10.21930/rcta.vol23_num2_art:2292
Wilson Vásquez-Castillo, Andrea Sevilla Rivadeneira, Jorge Rivadeneira Ruales, Xavier Cuesta-Subía
{"title":"Resistencia genética como estrategia para el control de Phytophthora infestans en papa (Solanum tuberosum)","authors":"Wilson Vásquez-Castillo, Andrea Sevilla Rivadeneira, Jorge Rivadeneira Ruales, Xavier Cuesta-Subía","doi":"10.21930/rcta.vol23_num2_art:2292","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2292","url":null,"abstract":"La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más importantes en la alimentación de la población mundial, después del arroz, el maíz y el trigo. La principal limitante del cultivo a nivel mundial es el tizón tardío (Phytophthora infestans) que puede ocasionar la pérdida total si no se realiza un manejo adecuado y oportuno. P. infestans muta permanentemente, apareciendo razas nuevas y más agresivas, por el uso indiscriminado de fungicidas y la dispersión mundial del cultivo, donde hay diferentes condiciones ambientales, de suelo y de manejo agronómico. Una estrategia para su control es el manejo integrado de la enfermedad, donde el mejoramiento genético es pilar fundamental. El presente estudio evaluó la resistencia genética de variedades mejoradas, nativas y clones del programa de mejoramiento de INIAP Ecuador a través de los componentes de resistencia: 1) área de la lesión (AL), 2) tasa de crecimiento de la lesión (TCL), 3) periodo de latencia (PL), 4) intensidad de esporulación (IE) y 5) período de incubación (PI). Los genotipos estudiados presentaron una gran variabilidad en la resistencia expresada en sus componentes, así: AL estuvo comprendido entre 0 y 111,50 mm2; TCL presentó un rango entre 0 y 4,69 mm/día; PL obtuvo valores desde 5 hasta 10 días; IE, desde 0 hasta 3, y PI, entre 2 y 8 días. En este estudio, la TCL fue el componente que más discriminó los materiales con resistencia, lo que está acorde con estudios similares. Este componente puede utilizarse para seleccionar genotipos resistentes en fases iniciales y los genotipos con características de resistencia podrían ser utilizados como progenitores en un programa de mejoramiento genético.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130594511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
EFECTO DEL ENCALAMIENTO EN EL USO EFICIENTE DE MACRONUTRIENTES PARA CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 石灰化对可可(可可树)常量营养素有效利用的影响在哥伦比亚亚马逊地区
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2019-08-23 DOI: 10.21930/rcta.vol20_num1_art:1098
Gelber Rosas-Patiño, Yina Jazbleidi Puentes Páramo, Juan Carlos Menjivar Flores
{"title":"EFECTO DEL ENCALAMIENTO EN EL USO EFICIENTE DE MACRONUTRIENTES PARA CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONIA COLOMBIANA","authors":"Gelber Rosas-Patiño, Yina Jazbleidi Puentes Páramo, Juan Carlos Menjivar Flores","doi":"10.21930/rcta.vol20_num1_art:1098","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num1_art:1098","url":null,"abstract":"espanolEn la Amazonia colombiana, el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) presenta bajo rendimiento debido a que la alta acidez del suelo limita el uso eficiente de nutrientes. Por lo tanto, esta investigacion evalua el efecto del encalamiento y la fertilizacion en un suelo acido (Typic Udorthents) de la Amazonia colombiana sobre el uso eficiente de nutrientes (uen), en terminos de la eficiencia agronomica (ea) y la eficiencia de recuperacion del fertilizante (erf) para nitrogeno (N), fosforo (P) y potasio (K), y cuatro clones universales de cacao fino de sabor y aroma. Se utilizo un diseno en bloques completos al azar con arreglo factorial, siendo el factor A cuatro clones (a1: ICS-1, a2: CCN-51, a3: ICS-39, y a4: TSH-565) y el factor B cuatro niveles de fertilidad (b1: control absoluto; b2: suelo 90 dias despues de encalado (dde); b3: control absoluto mas N - P - K, hasta alcanzar los requerimientos del cultivo; b4: b2 mas N - P - K, hasta alcanzar los requerimientos del cultivo). Los resultados muestran que el encalado y la fertilizacion afectaron el uen y el rendimiento; mientras tanto, el mas bajo rendimiento se presento en b1 para todos los clones, sugiriendo que la fertilidad del suelo natural no es suficiente para el desarrollo del cultivo de cacao; ademas, el clon CCN-51 mostro mayor habilidad en el uso de nutrientes que los restantes clones. En este sentido, los cuatro clones respondieron de forma diferencial de acuerdo con la ea y la erf, evidenciando la influencia del genotipo y de las condiciones edafoclimaticas de la zona, asi como las preferencias especificas de pH y nutrientes para cada clon. EnglishIn the Colombian Amazon, cacao tree (Theobroma cacao L.) plantations have low yield due to soil acidity which limits the efficient use of nutrients. Therefore, the aim of this study was to evaluate the effect of liming and fertilization in an acid soil (Typic Udorthents) of the Colombian Amazon on the efficient use of nutrients in terms of nutrient use efficiency (nue) and fertilizer recovery efficiency (fre) for N, P and K, in four universal clones of fine cocoa flavor and bouquet. A completely randomized block design was used using a factorial arrangement, being factor A, four clones (a1: ICS-1, a2: CCN-51, a3: ICS-39, and a4: TSH-565) and factor B, four fertility levels (b1: absolute control, b2: soil 90 days after liming (dal), b3: absolute control plus N-P-K until reaching the requirements of the crop, and b4: b2 plus N-P-K until reaching the requirements of the crop). Results show that liming and fertilization affect nue and yield, meanwhile, the lowest yield was found in b1 for all the clones, suggesting that the natural soil fertility is not sufficient for cacao tree development. Clone CCN-51 was more efficient in the use of nutrients than the other clones, in this sense, the four clones responded differentially according to nue and fre, evidencing the influence of the genotype, the edaphoclimatic conditions of the area, as we","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129056647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambios bromatológicos y estructurales en Megathyrsus maximum bajo cuatro arreglos silvopastoriles 四种林牧排列下最大巨藻的化学和结构变化
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2019-05-20 DOI: 10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1458
W. Barragán-Hernández, Y. Cajas-Girón
{"title":"Cambios bromatológicos y estructurales en Megathyrsus maximum bajo cuatro arreglos silvopastoriles","authors":"W. Barragán-Hernández, Y. Cajas-Girón","doi":"10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1458","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1458","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue comparar el comportamiento bromatológico y estructural de Megathyrsus maximus (Poaceae) bajo cuatro arreglos silvopastoriles y una pradera sin árboles. Se utilizaron jaulas de exclusión para evaluar cuatro edades de rebrote: 7, 14, 21 y 28 días. En cada edad, se registró la proteína cruda, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido y digestibilidad in situ de la materia seca (bromatológico) y altura de planta, relación hoja: tallo y ancho de la hoja (estructural). El arreglo silvopastoril afectó (p < 0,05) el contenido de proteína en M. maximum. El promedio de la proteína en los tratamientos Pasto y p-Arbust, fue 2,42 % menos que el promedio de los tratamientos p-Arbor, p-Arbust-Arbor y p-Arbust-Arbor-M. Los contenidos de fibra en detergente neutro (65,16 %) y ácido (37,30 %) fueron mayores en época seca (p < 0,05). En la respuesta estructural, el tratamiento afectó (p < 0,05) la altura, la relación hoja:tallo y ancho de la hoja, con los mayores registros en p-Arbor (80,26 cm), Pasto (51,75:1 g) y p-Arbust-Arbor (2,73 cm), respectivamente. Se registró interacción de la edad, la época y el arreglo (p < 0,05) en la altura y ancho de la hoja. En estas características, los arreglos silvopastoriles con cobertura arbórea evidenciaron una mejor respuesta en época seca a 28 días, comparado con los sistemas sin árboles. Se concluye que el arreglo silvopastoril influyó en la respuesta adaptativa de M. maximum, con incremento de proteína y mejor respuesta en alto y ancho de hoja.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128831902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Efecto de la aplicación asociada entre Rhizobium leguminosarum y microorganismos eficientes sobre la producción del fríjol común 豆科根瘤菌与高效微生物联合施用对普通豆类生产的影响
Ciencia y Tecnología Agropecuaria Pub Date : 2019-05-20 DOI: 10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460
Alexander Calero-Hurtado, Yanery Pérez Díaz, Elieni Quintero Rodríguez, Dilier Olivera Viciedo, Kolima Peña Calzada
{"title":"Efecto de la aplicación asociada entre Rhizobium leguminosarum y microorganismos eficientes sobre la producción del fríjol común","authors":"Alexander Calero-Hurtado, Yanery Pérez Díaz, Elieni Quintero Rodríguez, Dilier Olivera Viciedo, Kolima Peña Calzada","doi":"10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460","url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar la asociación entre diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes y la inoculación con Rhizobium en el comportamiento morfológico y productivo del frijol común se desarrolló un experimento en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Mártires de Taguasco”, Sancti Spíritus, Cuba, de octubre de 2012 a febrero de 2013 y se utilizó el cv. Cuba cueto. Fueron evaluados dos factores, el primero fue la utilización de Rhizobium (sin y 1 kg/46 kg de semilla) y el segundo fue cuatro formas de aplicación de microorganismos eficientes, sin (0), al surco (100 mg/L), foliares (100 mg/L) y la asociada (surco más la foliar). Los indicadores morfológicos y productivos que se determinaron fueron: promedio de hojas por plantas, altura de las plantas (cm), legumbres por plantas, granos por legumbres, masa de 100 granos (g/100 semillas) y rendimiento (t/ha). Los resultados mostraron que la aplicación asociada al surco más la foliar de microorganismos eficientes comparadas con las otras formas, incrementó los parámetros morfológicos y productivos evaluados como la producción de hojas, altura de la planta, legumbres por planta, granos por legumbre, la masa de 100 semillas y el rendimiento del grano en 153,23 % cuando no fueron inoculadas con Rhizobium y 100,00 % con la inoculación en relación al tratamiento control.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115333704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 12
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信