{"title":"豆科根瘤菌与高效微生物联合施用对普通豆类生产的影响","authors":"Alexander Calero-Hurtado, Yanery Pérez Díaz, Elieni Quintero Rodríguez, Dilier Olivera Viciedo, Kolima Peña Calzada","doi":"10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de evaluar la asociación entre diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes y la inoculación con Rhizobium en el comportamiento morfológico y productivo del frijol común se desarrolló un experimento en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Mártires de Taguasco”, Sancti Spíritus, Cuba, de octubre de 2012 a febrero de 2013 y se utilizó el cv. Cuba cueto. Fueron evaluados dos factores, el primero fue la utilización de Rhizobium (sin y 1 kg/46 kg de semilla) y el segundo fue cuatro formas de aplicación de microorganismos eficientes, sin (0), al surco (100 mg/L), foliares (100 mg/L) y la asociada (surco más la foliar). Los indicadores morfológicos y productivos que se determinaron fueron: promedio de hojas por plantas, altura de las plantas (cm), legumbres por plantas, granos por legumbres, masa de 100 granos (g/100 semillas) y rendimiento (t/ha). Los resultados mostraron que la aplicación asociada al surco más la foliar de microorganismos eficientes comparadas con las otras formas, incrementó los parámetros morfológicos y productivos evaluados como la producción de hojas, altura de la planta, legumbres por planta, granos por legumbre, la masa de 100 semillas y el rendimiento del grano en 153,23 % cuando no fueron inoculadas con Rhizobium y 100,00 % con la inoculación en relación al tratamiento control.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"12","resultStr":"{\"title\":\"Efecto de la aplicación asociada entre Rhizobium leguminosarum y microorganismos eficientes sobre la producción del fríjol común\",\"authors\":\"Alexander Calero-Hurtado, Yanery Pérez Díaz, Elieni Quintero Rodríguez, Dilier Olivera Viciedo, Kolima Peña Calzada\",\"doi\":\"10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el objetivo de evaluar la asociación entre diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes y la inoculación con Rhizobium en el comportamiento morfológico y productivo del frijol común se desarrolló un experimento en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Mártires de Taguasco”, Sancti Spíritus, Cuba, de octubre de 2012 a febrero de 2013 y se utilizó el cv. Cuba cueto. Fueron evaluados dos factores, el primero fue la utilización de Rhizobium (sin y 1 kg/46 kg de semilla) y el segundo fue cuatro formas de aplicación de microorganismos eficientes, sin (0), al surco (100 mg/L), foliares (100 mg/L) y la asociada (surco más la foliar). Los indicadores morfológicos y productivos que se determinaron fueron: promedio de hojas por plantas, altura de las plantas (cm), legumbres por plantas, granos por legumbres, masa de 100 granos (g/100 semillas) y rendimiento (t/ha). Los resultados mostraron que la aplicación asociada al surco más la foliar de microorganismos eficientes comparadas con las otras formas, incrementó los parámetros morfológicos y productivos evaluados como la producción de hojas, altura de la planta, legumbres por planta, granos por legumbre, la masa de 100 semillas y el rendimiento del grano en 153,23 % cuando no fueron inoculadas con Rhizobium y 100,00 % con la inoculación en relación al tratamiento control.\",\"PeriodicalId\":123230,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-05-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"12\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Tecnología Agropecuaria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL20_NUM2_ART:1460","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efecto de la aplicación asociada entre Rhizobium leguminosarum y microorganismos eficientes sobre la producción del fríjol común
Con el objetivo de evaluar la asociación entre diferentes formas de aplicación de microorganismos eficientes y la inoculación con Rhizobium en el comportamiento morfológico y productivo del frijol común se desarrolló un experimento en la Cooperativa de Créditos y Servicios “Mártires de Taguasco”, Sancti Spíritus, Cuba, de octubre de 2012 a febrero de 2013 y se utilizó el cv. Cuba cueto. Fueron evaluados dos factores, el primero fue la utilización de Rhizobium (sin y 1 kg/46 kg de semilla) y el segundo fue cuatro formas de aplicación de microorganismos eficientes, sin (0), al surco (100 mg/L), foliares (100 mg/L) y la asociada (surco más la foliar). Los indicadores morfológicos y productivos que se determinaron fueron: promedio de hojas por plantas, altura de las plantas (cm), legumbres por plantas, granos por legumbres, masa de 100 granos (g/100 semillas) y rendimiento (t/ha). Los resultados mostraron que la aplicación asociada al surco más la foliar de microorganismos eficientes comparadas con las otras formas, incrementó los parámetros morfológicos y productivos evaluados como la producción de hojas, altura de la planta, legumbres por planta, granos por legumbre, la masa de 100 semillas y el rendimiento del grano en 153,23 % cuando no fueron inoculadas con Rhizobium y 100,00 % con la inoculación en relación al tratamiento control.