{"title":"Técnicas de inteligencia artificial aplicadas al análisis de imágenes diagnóstico","authors":"Adriana Milena Machacado-Rojas, Lilia Edith Aparicio-Pico","doi":"10.22463/17948231.3237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3237","url":null,"abstract":"la prevención y el seguimiento de algunos tratamientos médicos. Esta tecnología de vanguardia es ampliamente utilizada en el procesamiento de imágenes médicas debido a su eficiencia para revelar enfermedades o cuerpos extraños en un tiempo más corto. \u0000El presente artículo revisa algunas características, después de una recopilación de información, sobre el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial para el diagnóstico de enfermedades por imágenes. Para cumplir con esto, fue necesario indagar sobre algunos tipos de Diagnóstico por Imagen (DI) como tomografía computarizada, ultrasonido, resonancia magnética y radiología. La investigación arrojó que el primer tipo de DI es el más utilizado y conocido por los centros de salud y laboratorios que brindan este tipo de servicio en Colombia. Esto puede deberse a múltiples factores, principalmente a su amplia disponibilidad, su fácil funcionamiento, su escaso uso de radiación y su bajo costo. De hecho, su aprobación como método en la detección de diversas enfermedades es tan simple que no requiere más trámites administrativos. \u0000Por lo tanto, esta revisión pretende presentar brevemente al lector la información técnica en cuanto a imágenes médicas. Primero, presentando algunos métodos y funciones. En segundo lugar, mostrando los avances más recientes en este campo de estudio y su contribución a la mitigación del problema de salud pública más reciente llamado nuevo coronavirus.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128672895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2021-07-01DOI: 10.22463/17948231.3235
Anthony Sebastián Bustos-Espinosa, Eduardo Ibargüen-Mondragón, S. P. Hidalgo-Bonilla
{"title":"Análisis de los factores asociados al crecimiento exponencial de los casos diarios de Covid-19 durante la primera ola epidemiológica en Brasil","authors":"Anthony Sebastián Bustos-Espinosa, Eduardo Ibargüen-Mondragón, S. P. Hidalgo-Bonilla","doi":"10.22463/17948231.3235","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3235","url":null,"abstract":"Brasil es el tercer país con más casos reportados por Covid-19, y ocupa el segundo lugar en muertes a causa de esta enfermedad en el mundo. Factores determinantes en la dinámica de transmisión y propagación del virus en Brasil han sido los periodos de crecimiento exponencial de contagios diarios. Este trabajo se enfoca en estimar dichos periodos durante la primera ola epidemiológica de los casos reportados diariamente en Brasil, y analizar sus factores asociados, mediante métodos determinísticos y estadísticos, con la ayuda de Excel y Statgraphics. Los resultados indican que la primera ola epidemiológica tuvo una duración de 252 días, en los que se identifican 6 periodos de crecimiento exponencial que no superan los 6 días. Las tasas de contagio más alta y más baja fueron k_1=0,3658 y k_2=0,1768, con rangos de cuatro y cinco días, respectivamente. Los principales factores que influyeron en la propagación exponencial son el cumplimiento irregular del aislamiento social, manifestaciones sociales en contra y a favor del gobierno en turno, la falta de restricción a la circulación vehicular durante días festivos, noticias falsas y sugerencia de curas milagrosas.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131683355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2021-07-01DOI: 10.22463/17948231.3238
Janz Jaramillo-Benítez, Olga Lucy Rincón-Leal, J. Rincón-Leal
{"title":"Relación de las habilidades sociales y rendimiento académico en la asignatura de física en estudiantes universitarios","authors":"Janz Jaramillo-Benítez, Olga Lucy Rincón-Leal, J. Rincón-Leal","doi":"10.22463/17948231.3238","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3238","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es identificar la relación que existe entre las habilidades sociales y el rendimiento académico de los estudiantes del programa académico de licenciatura en Matemáticas, inscritos en la asignaturas de Física II y III de la Universidad Francisco de Paula Santander, el estudio está bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de alcance correlacional, con una muestra de 29 alumnos en edades de 17 a 30 años, con 19 estudiantes de género femenino y 10 de género masculino, con estrato socioeconómico 1 y 2 , se utilizó el cuestionario de escala de valoración de Goldstein con un alfa de cronbach de 0.92, por medio de la herramienta de google form, para el análisis de la información se utilizó el software estadístico SPSS V 23, el resultado arrojo que el nivel general de las habilidades sociales en fue de 73.35 y el promedio académico de 3.6 , por tanto, existe una correlación positiva de 0.717 el cual evidencia que si existe correlación entre las dos variables investigadas.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122963565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3063
Audrey Xiomara Campo Quintero
{"title":"La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, en la educación básica","authors":"Audrey Xiomara Campo Quintero","doi":"10.22463/17948231.3063","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3063","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación documental quiere ofrecer una reflexión acerca de la importancia de la formación pedagógica docente en la utilización de los recursos TIC para una adecuada enseñanza de la matemática, dentro del contexto eventual de Pandemia a causa del Covid-19. Tomando como base numerosas investigaciones que se han llevado a cabo busca traer a la panacea toda una conceptualización en torno a la necesidad de generar espacios para dicha formación del docente, donde prevalezca no solo la utilización del recurso tecnológico, sino su instrumentalización dentro del proceso pedagógico en la enseñanza de dicha área. Por ello, la incorporación de la TIC, en la realización de distintas tareas y actividades escolares referidas a la matemática, dan un resultado positivo, mayor interés, motivación y deseo de participar en dichas actividades. A esto se requiere un docente competente que maneje de manera eficiente lo que concierne al área tecnológica y aplique dichos conocimientos en su planificación y evaluación de las ciencias exactas. Es así como, desde esta perspectiva, la investigación documental asume el rol de profundizar en los supuestos teóricos que aporten para la formación pedagógica del docente en la utilización del recurso TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126971143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3200
José Omar Hernández-Peñaranda, Janz Jaramillo-Benítez, J. Rincón-Leal
{"title":"Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas","authors":"José Omar Hernández-Peñaranda, Janz Jaramillo-Benítez, J. Rincón-Leal","doi":"10.22463/17948231.3200","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3200","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión en diferentes bases de datos en español con el fin de identificar los restos y beneficios que tiene los juegos y la gamificación el ser incluidos en la aulas de clase , como estrategia didáctica y pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, como se resultado se obtuvo, que para el docente realizar aulas innovadores con las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), para el uso de la gamificación deber tener dedicación , ser estratégico y planear de manera adecuada sus intervención , y para los alumnos este tipo de clase las percibe de manera positiva y su proceso de aprendizaje es satisfactorio , desarrollando así sus competencias y pensamientos matemáticos.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133326936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3016
Rocío de Belén Contreras-Manrique, Liliana Contreras-Manrique, Tatiana Valentina Ovalle-Lizcano, Luz Marina Espinosa-Bohórquez, Juvenal Valero-Bencardino, Diego Luis Coronel-Peñuela, A. Cabrera-Reyes
{"title":"Descripción de los problemas sociales influyentes en la transición moral en una sociedad cambiante a través del enfoque cuantitativo","authors":"Rocío de Belén Contreras-Manrique, Liliana Contreras-Manrique, Tatiana Valentina Ovalle-Lizcano, Luz Marina Espinosa-Bohórquez, Juvenal Valero-Bencardino, Diego Luis Coronel-Peñuela, A. Cabrera-Reyes","doi":"10.22463/17948231.3016","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3016","url":null,"abstract":"Describe los problemas sociales influyentes en la transición moral en una sociedad cambiante. Metodología/Enfoque. Cuantitativa, muestra 100 universitario. Resultados/Hallazgos. Las normas jurídicas sinónimo del derecho, han tenido diversas transiciones por medio de la historia; relevante recordar que el derecho y la moral deben ir en conjunto, no puede coexistir la una sin la otra ya que son estrechamente dependientes, porque la moral va a establecer lo que es correcto, el deber ser de determinadas conductas y es una interioridad constante, evolutiva, acorde a las condiciones. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El derecho ha tenido cambios históricos a través del tiempo, es inconcebible no pensar que el mismo llegue a una mutación por falta de condiciones en el futuro. Las diversas crisis por las que constantemente ha tratado de sobrevivir el planeta tales como la sobrepoblación, las pandemias que reducen la durabilidad, que inducirán al derecho a dar una vuelta y acoplarse a la civilización, llegará el tiempo, que el deber del estado ya no será asegurar la vida sino la supervivencia; en el caso del aborto, podría esta carencia de condiciones cambiar la opinión colectiva respecto a este tema de controversia mundial y pasar de ser una aberración a una solución eficaz para reducir la población, en consecuencia a un control de integrantes en la familia y la aprobación de la eutanasia como recurso que justifique una muerte digna, dejando lo ético y predomina lo conveniente; siendo la moral y el derecho piezas moldeables a las necesidades de la sociedad.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116318077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3201
C. Hernández-Suárez, Raúl Prada-Núñez, David Andree Parada-Carrillo, Laura Daniela Pumarejo-García
{"title":"La comprensión de las demostraciones matemáticas. Un estudio de revisión","authors":"C. Hernández-Suárez, Raúl Prada-Núñez, David Andree Parada-Carrillo, Laura Daniela Pumarejo-García","doi":"10.22463/17948231.3201","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3201","url":null,"abstract":"En este artículo se realizó una revisión de la literatura relacionada con la comprensión de las demostraciones matemáticas en el ámbito de la educación superior. Para esto, se parte del concepto de comprensión, y posteriormente se vincula al de las demostraciones matemáticas mediante exploración de investigaciones que la hayan estudiado. Estos artículos han sido agrupados en cuatro categorías: investigaciones centradas en el cambio de presentación del contenido, investigaciones centradas en el cambio del modelo de evaluación, modelos cognitivos que trabajan la comprensión de las demostraciones y estudios que han aplicado el modelo de evaluación en educación superior. En este análisis se manifiesta la necesidad de crear líneas de investigación que se enfoquen en la comprensión de manera similar a las demás actividades demostrativas. ","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130032261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3204
Janz Jaramillo-Benítez, José Omar Hernández-Peñaranda, J. Rincón-Leal
{"title":"Uso de plataformas digitales para la enseñanza de la física en estudiantes universitarios","authors":"Janz Jaramillo-Benítez, José Omar Hernández-Peñaranda, J. Rincón-Leal","doi":"10.22463/17948231.3204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3204","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es identificar la incidencia que tiene el uso de las plataformas digitales en el aprendizaje del Movimiento Armónico Simple en los estudiantes de I semestre del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander en el primer semestre de 2021. El estudio es bajo el enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental de alcance descriptivo, con una muestra de 25 estudiantes, con 16 estudiantes de género femenino y 9 de género masculino, se utilizó un pre test y pos test de preguntas liberadas del ICFES aplicadas en Google Form para la recolección de la información el análisis se realizó con el software estadístico SPSS V 23, se determinó que el 100% de los estudiantes se conectan a las clases con su celular inteligente, las plataformas más utilizadas por ellos es Google meet para las clases remotas, la plataforma de apoyo a la docencia las cuales son de uso institucional, también el conocimiento y uso del software GeoGebra y las plataformas, Educaplay, G suite de Google, Colombia aprende, Kahoot y Genially, y que las TIC inciden de manera positiva para alcanzar un mejor aprendizaje de la física.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"170 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114112702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3199
Liliana Contreras-Manrique, Diego Luis Coronel-Peñuela, Rocío de Belén Contreras-Manrique, Tatiana Valentina Ovalle-Lizcano
{"title":"Análisis cuantitativo de la percepción sobre la discriminación en la población con orientación sexual e identidad de género diversas y la población de negritudes en los estudiantes universitarios","authors":"Liliana Contreras-Manrique, Diego Luis Coronel-Peñuela, Rocío de Belén Contreras-Manrique, Tatiana Valentina Ovalle-Lizcano","doi":"10.22463/17948231.3199","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3199","url":null,"abstract":"Analiza la percepción sobre la discriminación en la población con orientación sexual e identidad de género diverso y la población de negritudes en los estudiantes universitarios. Metodología/Enfoque. Cuantitativa, diseño de la investigación, descriptivo, muestra 100 universitario. Resultados/Hallazgos Un mayor porcentaje de los estudiantes encuestados eligieron que no se puede obligar o convencer a una persona para que dejen la comunidad LGTBI; por lo tanto, aceptan la posición de los estudiantes que pertenecen a esta comunidad y, por consiguiente, en un porcentaje mínimo, se encuentran con sentimientos de tristeza y baja autoestima. De tal manera, Un 64% en los encuestados han visto rechazo o discriminación en la identidad de género diversas por parte de sus compañeros universitarios. Pr último, un 73% en los encuestados, las personas de color o la población de negritudes, si son discriminadas. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El papel de la comunidad educativa (padres y madres de familia, estudiantes, docentes, profesionales de psicología, enfermera, médico y trabajo social, es convivir diariamente con la diversidad de género y la comunidad negra con valores, en especial el respeto, la diferencia, la igualdad, los derechos humanos y dando cumplimiento a lo que establece la Constitución.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121188376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eco MatemáticoPub Date : 2020-07-01DOI: 10.22463/17948231.3013
J. M. López-Mojica, Judith Hernández-Sánchez, Lilia Patricia Aké-Tec, María Guadalupe Ordaz-Arjona
{"title":"Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo","authors":"J. M. López-Mojica, Judith Hernández-Sánchez, Lilia Patricia Aké-Tec, María Guadalupe Ordaz-Arjona","doi":"10.22463/17948231.3013","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17948231.3013","url":null,"abstract":"La formación del profesorado es un elemento relevante en la capacidad formativa de los estudiantes para hacer frente a los desafíos que demanda la sociedad actual y también para atender la educación de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Si hablamos de la educación matemática de estudiantes con discapacidad, el desafío educativo es amplio. Por ello, se reflexiona sobre la presencia de la inclusión en la formación de profesores de matemáticas en México; esto a través de investigaciones que los autores han realizado sobre los planes de estudio que los forman. También, de manera más general, se expone la necesidad de caracterizar el conocimiento matemático inclusivo; discutiendo antes una posible interpretación de la noción de inclusión en la educación matemática. Las reflexiones generadas de esta revisión apuntan a que la presencia de la inclusión en las carreras que forman a los futuros profesores de matemáticas en México es incipiente. Además de la necesidad de establecer una categoría de análisis para el conocimiento matemático inclusivo; aquí se presenta un primer acercamiento a su estructura. Ésta comprende tareas para el desarrollo del pensamiento matemático basado en la diversidad en el aula y alternativas de enseñanza que reconozcan e identifiquen los procesos cognitivos de los niños con discapacidad. Consideramos que profundizar en esta categoría podría incidir en los planes de estudios encargados en formar a los futuros profesores de matemáticas teniendo en cuenta las nuevas políticas de la educación inclusiva en el mundo; esto coadyuvará en la diversificación de los procesos de enseñanza, promoviendo un aula de matemáticas inclusiva.","PeriodicalId":118520,"journal":{"name":"Eco Matemático","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130859000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}