E. Llera, I. Zabalza, Begoña Peña, Sergio Usón, Amaya Martínez, L. Romeo
{"title":"Aspectos metodológicos para la elaboración de videos docentes para su uso como objetos de aprendizaje modulares y reutilizables","authors":"E. Llera, I. Zabalza, Begoña Peña, Sergio Usón, Amaya Martínez, L. Romeo","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8746","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8746","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los principales aspectos metodológicos a tener en cuenta en el desarrollo de vídeos docentes para su uso como objetos de aprendizaje modulares y reutilizables.Esta reflexión es uno de los resultados del trabajo desarrollado por los autores en un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Zaragoza durante los cursos académicos 2015-16, 2016-17 y 2017-18. En este proyecto, se han creado 25 videos docentes bajo licencias para mejorar los resultados de aprendizaje de cinco asignaturas en el campo de la Termodinámica y la Ingeniería Térmica, que actualmente se imparten en tres titulaciones distintas.Preparar vídeos docentes requiere estrategias diferentes a las de una clase en vivo y aspectos como el enfoque de los contenidos, la adecuación al medio y la calidad técnica influyen en la efectividad como herramienta de aprendizaje por lo que deben de ser tenidos en cuenta en su fase de desarrollo.Palabras clave: vídeos docentes, metodologías activas, enseñanza de la ingeniería","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116898410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa","authors":"María De-Miguel-Molina, Daniel Pérez","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8881","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8881","url":null,"abstract":"La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129175179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Boza, Ll. Cuenca, M. F. Diego, Leonor Ruiz, Faustino Alarcón, José Manuel Prats Montalbán, M. Alemany, M. Gordo
{"title":"Diseño de itinerarios de aprendizaje para el desarrollo progresivo de la competencia transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento”","authors":"A. Boza, Ll. Cuenca, M. F. Diego, Leonor Ruiz, Faustino Alarcón, José Manuel Prats Montalbán, M. Alemany, M. Gordo","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8630","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8630","url":null,"abstract":"El nivel con el que llegan nuestros estudiantes respecto a una determinada competencia trasversal, es en muchas ocasiones desconocido e inicialmente presupuesto por el profesor. La propuesta de innovación y mejora educativa presentada en este documento se centra en la identificació temprana de ese nivel de partida de los alumnos en la competencia trasversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” para poder ofrecerles actividades de aprendizaje a diferentes niveles con el fin de reforzar aquellos aspectos requeridos para una adecuada cobertura de la competencia. Para esto último, se propone el diseño de un mapa de actividades de aprendizaje clasificado que permita tener una visión amplia de las actividades llevadas a cabo para el desarrollo de la competencia, identificar superposiciones de actividades en el mismo nivel, e identificar niveles no abordados por ninguna actividad, lo que fomenta el desarrollo de actividades que cubren niveles no alcanzados por otras actividades. Palabras clave: Actividades de aprendizaje, Competencias Trasversales, Mapa de Actividades, Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Creatividad, Innovación, Emprendimiento.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"37 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123405485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de estructuras algebraicas mediante la modelización de puzzles y rompecabezas","authors":"María José Felipe, V. Sotomayor","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8593","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8593","url":null,"abstract":"La asignatura Métodos Algebraicos y sus Aplicaciones del Máster en Investigación Matemática está orientada a mostrar la aplicabilidad que ofrecen algunas estructuras algebraicas abstractas en diversas áreas científicas, tanto en la propia matemática pura como en otras áreas más aplicadas de nuestro entorno real. Uno de los principales problemas en el aprendizaje de dichas estructuras es su alto grado de abstracción que dificulta su entendimiento, principalmente para alumnos que se inician por primera vez en este campo, y la falta de aplicabilidad con las que han sido tratadas con anterioridad, centrándose en su aspecto puramente matemático.El método de utilizar juegos en la enseñanza es una innovadora y eficaz herramienta conocida como “game-based learning”. Esta tendencia pedagógica es utilizada como componente lúdica con un objetivo concreto de aprendizaje. En esta línea, la presente comunicación trata sobre la modelización matemática de diversos puzzles y rompecabezas, así como el estudio de su resolubilidad, mediante técnicas algebraicas que han sido utilizadas en la citada asignatura para abordar el estudio de la estructura de grupo y el análisis de sus propiedades más básicas. Para ello, hacemos uso en el aula del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming), el cual facilita los cálculos en álgebra discreta y posibilita una mejor comprensión de esta estructura. El caso del cubo de Rubik, uno de los juegos más célebres y vendidos en el mundo, y sus variantes son considerados especialmente.Keywords: álgebra computacional, teoría de grupos, modelización, puzz-les, GAP.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122244394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evaluación de la competencia “Comunicación efectiva” a través de rúbricas para estrategias activas: el debate y la presentación de trabajos académicos","authors":"P. A. López Jiménez, Modesto Pérez Sánchez","doi":"10.4995/inred2018.2018.8601","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8601","url":null,"abstract":"La comunicación efectiva es aquella que transmite un mensaje claro y preciso y que permite al receptor asimilar dicho mensaje. Dentro de la formación de un estudiante, cualquiera que sea su formación, es necesario que sus ideas, proyectos o metodologías sepa transmitirlas al público potencial que se vea expuesto. Aunque es crucial en todas las fases, la competencia transversal “Comunicación efectiva” cobra una importancia esencial en los últimos cursos de grado o máster para la preparación en la defensa de los trabajos final de grado o máster. La presente comunicación expone la estrategia de aprendizaje llevada a cabo en la asignatura “Dispersión de Contaminantes en Agua y Atmósfera” en segundo curso del Máster en Ingeniería Industrial de la ETSII (UPV) y los resultados obtenidos en los dos cursos en los que se ha llevado a cabo, con un éxito tanto en el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje como satisfacción del alumnado. Palabras clave: Comunicación efectiva; Dispersión de contaminantes; exposición pública; rúbrica","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130230205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dani Monleón, Javier Megías, T. S. Miguel, Consuelo Borras, Rosario Gil Benso, C. Ginés
{"title":"Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares","authors":"Dani Monleón, Javier Megías, T. S. Miguel, Consuelo Borras, Rosario Gil Benso, C. Ginés","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8714","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8714","url":null,"abstract":"Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132587002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La habilidad negociadora en el Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo: ¿una herramienta pedagógica?","authors":"Ana Cano Ramírez, F. Suárez","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8798","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8798","url":null,"abstract":"El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"537 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123579725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel Sánchez Vera, R. Barhoum, Esther Escudero, Úrsula Muñoz
{"title":"Aprendizaje combinado en el aula: clase magistral y peer instruction modificada","authors":"Isabel Sánchez Vera, R. Barhoum, Esther Escudero, Úrsula Muñoz","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8641","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8641","url":null,"abstract":"En este trabajo se ha descrito y analizado la incorporación de una nueva metodología en la que se ha combinado en el mismo día, unos 30-35 minutos de la charla magistral junto con la aplicación durante 15-20 minutos de la metodología peer instruction o enseñanza por compañeros, englobada dentro del flipped learning y modificada y adaptada por nosotros. La experiencia docente ha sido muy satisfactoria para profesores y alumnos. Un 94% de los alumnos encuestados se muestra a favor de esta metodología y entre las numerosas ventajas que les ofrece este método destaca su percepción de que están adquiriendo conocimientos y mejorando su aprendizaje, es dinámico, fácil, entretenido, valoran positivamente la resolución de dudas, además de fomentar la atención en clase y el trabajo con compañeros. A pesar de ello, un elevado número de alumnos refieren como principal desventaja que se reduzca el tiempo de exposición al profesor. Las conclusiones de este trabajo nos llevan a pensar que el cambio hacia una nueva metodología docente tiene que realizarse de forma progresiva, puesto que son los propios alumnos, acostumbrados a un tipo de enseñanza más tradicional, los que se muestran más recelosos al cambio mediante nuevas metodologías. Palabras clave: nueva metodología docente, enseñanza por compañeros, peer instruction, flippped learning, charla magistral","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126282830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nos divertimos y aprendemos con Kahoot! en las clases de Estadística","authors":"Rosa María Alcover Arandiga, Á. Llosa, S. Vidal","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8642","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8642","url":null,"abstract":"En el trabajo se aborda la utilización de las estrategias de juego como herramientas de aprendizaje y de trabajo de competencias en varias asignaturas de Estadística impartidas en diferentes Grados de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV). Para el diseño de las actividades de innovación propuestas se ha utilizado la plataforma Kahoot!, por su sencillez y versatilidad de uso. Estas actividades desarrolladas por los autores permiten establecer diferentes dinámicas de trabajo de los alumnos, motivar la asistencia y el trabajo autónomo de los estudiantes, así como desarrollar diferentes competencias. Palabras clave: Estadística; Gamificación; Innovación educativa; Dinamización de aula; Competencias transversales; Kahoot!","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129143554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herramientas para la mejora de la práctica docente de la Informática. Experiencia piloto en el Grado en Gestión y Administración Pública.","authors":"F. Mata, L. G. Pérez, Carlos Porcel","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8619","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8619","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos la iniciativa de innovación docente basada en el uso de mapas conceptuales y aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la informática en titulaciones no técnicas, en particular en el Grado en Gestión y Administración Pública. Ambas metodologías reúnen peculiaridades que creemos que pueden se útiles para los estudiantes de esta titulación y titulaciones similares, mejorando sus competencias (trabajo en equipo, responsabilidad y liderazgo) y resultados académicos. Se trata de una experiencia piloto que actualmente está en fase de desarrollo y que a tenor de los primeros resultados creemos que va a ser un éxito. Si bien nos hemos centrado en una disciplina y titulación en concreto, consideramos que la experiencia puede ser exportada y/o adaptada a otras disciplinas con un contenido complejo o con resultados académicos poco satisfactorios.Palabras clave: mapas conceptuales, aprendizaje cooperativo, informática.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116063785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}