F. Gonzalvo, Silvia Cardiel, J. Guerrero, Elena Pardos Mainer, L. Romero
{"title":"Organización didáctica de los materiales tecnológicos: el caso del blog educativo","authors":"F. Gonzalvo, Silvia Cardiel, J. Guerrero, Elena Pardos Mainer, L. Romero","doi":"10.4995/inred2018.2018.8806","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8806","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se muestra una experiencia en el uso de blogs en el grado de ciencias de la actividad física y el deporte en tres asignaturas de la titulación. Dos de ellas del primer curso (danza y expresión corporal y sistemática del ejercicio) y una de tercer curso (juegos y deportes alternativos). Se realiza un análisis de tipo inductivo para extraer las categorías en las que el alumnado, a través de los comentarios del blog, muestra sus percepciones sobre el uso del blog en contextos educativos universitarios. Palabras clave: Blogs, aprendizaje cooperativo, evaluación, TIC","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128292827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mejora de la planificación temporal y adaptación de la metodología docente de la asignatura de IDEs del grado de Ingeniería Geomática mediante estadísticos de encuestas anónimas de horas dedicadas","authors":"José Carlos Martínez-Llario, E. Coll","doi":"10.4995/inred2018.2018.8886","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8886","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos una metodología docente adaptada para soportar tiempos de entrega de los contenidos prácticas de una asignatura de forma muy flexible. Se busca dar la posibilidad al alumno de utilizar muchas más horas que la media en un determinado módulo para así evitar el envío de tareas incompletas o abandono de la asignatura. Para ello, se utilizan una serie de encuestas y con sus estadísticos se diseña el cronograma de la asignatura para el curso siguiente. Además, se adapta la metodología con docencia inversa y principalmente se adaptan todos los contenidos para dar la posibilidad al alumno de finalizar cualquier tarea fuera de horario docente. Palabras clave: gestión del tiempo, docencia inversa, encuesta, planificación temporal, geomática.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128672172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Pérez, Tomás Baviera, María Amparo Calabuig Puig, J. Vera
{"title":"Cómo evaluar la competencia transversal “trabajo en equipo” desde un enfoque 180º en estudiantes universitarios","authors":"C. Pérez, Tomás Baviera, María Amparo Calabuig Puig, J. Vera","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8733","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8733","url":null,"abstract":"El objetivo general de esta investigación es evaluar la competencia “trabajo en equipo” en estudiantes universitarios desde un enfoque 180º. Para ello, hemos obtenido la autoevaluación y coevaluación de esta competencia, utilizando la escala CATME-BARS, en estudiantes universitarios de “Dirección Comercial” del Grado de ADE de la Universitat Politècncia de València. A continuación, hemos contrastado si esta diferencia depende de una serie de variables descriptivas de los estudiantes que se están analizando. Las variables son: “Grupo” (mañana, tardes, inglés, doble ADE- Ingeniero de Telecomunicación), “Sexo”, “Erasmus” (si es Erasmus o no) y “Trabajo” (si trabaja o ha trabajado en los últimos 2 años). No se han encontrado diferencias significativas para ninguna de ellas. Por tanto, se podría concluir que los estudiantes analizados tienen una autopercepción de la competencia “trabajo en equipo” alineada con la percepción de sus compañeros. Palabras clave: competencias, evaluación, CATME-BARS, autoevaluación, coevaluación, perfil, educación universitaria.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133791075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Begoña Peña, Jesús Sergio Artal Sevil, M. J. Bartolomé, Ana Felicitas Gargallo Castel
{"title":"HERRAMIENTAS TIC Y SOFTWARE ESPECÍFICO. UN BUEN COMPLEMENTO EN EL AULA UNIVERSITARIA.","authors":"Begoña Peña, Jesús Sergio Artal Sevil, M. J. Bartolomé, Ana Felicitas Gargallo Castel","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8750","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8750","url":null,"abstract":"En este documento se presenta una metodología educativa Simulation-based Learning (SbL) centrada en el estudiante mediante la aplicación de una estrategia activa-colaborativa. La introducción de la tecnología en las aulas ha permitido cambiar la forma en la que los estudiantes interactúan con la información y contenidos. La estrategia está basada en el uso de software específico complementado con una serie de herramientas TIC gratuitas. Los resultados muestran cómo la metodología posee dos ventajas principales. Por un lado facilita la obtención de competencias técnicas y personales. Mientras que por otro lado los estudiantes resuelven problemas reales. El objetivo ha sido mostrar una experiencia interdisciplinar dentro del enfoque pedagógico Flipped Classroom.Palabras clave: Flipped Classroom, Blended-Learning, Herramientas TIC, Recursos educativos y Herramientas interactivas, software específico, smartphone, tablet, software gratuito, Aprendizaje por Competencias.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128714215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco José Boigues Planes, V. Estruch, Anna Vidal, J. Pastor
{"title":"La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas","authors":"Francisco José Boigues Planes, V. Estruch, Anna Vidal, J. Pastor","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8569","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8569","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta una innovación educativa en el campo de las matemáticas consistente en implementar un sistema “De Doble Evaluación” (DDE). Cualquier evaluación en docencia no solo debe medir la adquisición de conocimientos en sentido amplio; sino que además debería ayudar a superar los obstáculos y dificultades experimentados durante el aprendizaje. En la doble evaluación, los estudiantes se enfrentan a un primer examen de control y, a los pocos días, se vuelven a enfrentar a otro examen con los mismos objetivos de aprendizaje. En el intervalo de tiempo entre las dos pruebas, en clase, se trabajan especialmente aquellos contenidos donde se han observado mayores deficiencias de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2017/2018 y participaron 61 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat Politècnica de València. Los resultados de la experiencia demuestran mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes y además se constata una mayor implicación de los estudiante en su propio aprendizaje. Palabras clave: Doble-Evaluación, realimentación, matemáticas, innovación.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130553788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Josep Capó Vicedo, Josefa Mula, Manuel Díaz Madroñero, Pau Vicedo
{"title":"Aplicación de una metodología de trabajo ágil y colaborativo (SCRUM) en el Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA) para la mejora de las competencias transversales","authors":"Josep Capó Vicedo, Josefa Mula, Manuel Díaz Madroñero, Pau Vicedo","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8855","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8855","url":null,"abstract":"La adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior está llevando a la realización de cambios sustanciales en muchos aspectos vinculados a su modelo pedagógico, por ejemplo, la incorporación de metodologías activas orientadas al aprendizaje e integradas en las dinámicas de las clases. En este sentido, en el presente trabajo se presentan los resultados de incorporar una metodología de trabajo (SCRUM) en la que se aplican un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto, en diversas asignaturas del Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA), del Campus d’Alcoi de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de este Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) ha implicado la formación de alumnos y profesores en esta metodología, mediante su aplicación práctica e integrada en las clases a lo largo de todo el curso. Esto se ha traducido en una mejora del rendimiento académico y en la adquisición y mejora de competencias transversales, principalmente las de análisis y resolución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, y planificación y gestión del tiempo.Palabras clave: competencias transversales, SCRUM, trabajo colaborativo.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126724521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la metodología Flipped learnig en el entorno de la práctica de la Fisiología Médica.","authors":"Esther Escudero Lirola, Isabel Sánchez Vera, Úrsula Muñoz, R. Barhoum, Asier Jayo","doi":"10.4995/inred2018.2018.8616","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8616","url":null,"abstract":"En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores aplican actividades de innovación docente desde hace cinco años en la impartición de las clases teóricas. Este curso hemos aplicado en una clase de prácticas la metodología flipped learning. Para ello hemos proporcionado material escrito y audiovisual (video tutorial) para que el alumno realizara un trabajo de comprensión previo a la llegada al laboratorio. Para la realización del video los profesores han utilizado la plataforma Powtoon y para cuantificar los conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción con la metodología se ha utilizado la plataforma Kahoot. La acogida por parte de los alumnos ha sido positiva, sobre todo del material audio visual. El desarrollo de la práctica se ha realizado en menor tiempo y las puntuaciones obtenidas por los alumnos que han realizado la práctica con esta metodología son similares a los de los alumnos de metodología tradicional. Los profesores valoramos positivamente la implantación de esta metodología docente evidenciando que habrá que realizar algunas acciones de mejora. Palabras clave: Flipped learning, Kahoot, Powtoon, Practicas, Fisiología","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"53 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114116491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Mercedes Trenor Galindo, Asenet Sosa Espinosa, E. Gielen, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, M. P. M. Navarro, Rafael Ramón Temes Córdovez, J. García
{"title":"El aprendizaje lúdico como estrategia didáctica: El territorio en Juego","authors":"María Mercedes Trenor Galindo, Asenet Sosa Espinosa, E. Gielen, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, M. P. M. Navarro, Rafael Ramón Temes Córdovez, J. García","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8876","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8876","url":null,"abstract":"El aprendizaje lúdico como estrategia didáctica en materias de Ordenación del Territorio y Urbanismo es el reto del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) “El territorio en juego”. Se pretende construir un entorno de enseñanza-aprendizaje que estimule al alumnado a crear su propio conocimiento y experiencia, a través del diseño de un juego de mesa. La propuesta está diseñada para paliar las debilidades y amenazas detectadas, potenciar las fortalezas y aprovechar las posibilidades del recurso lúdico didáctico, para mejorar el aprendizaje, aplicar conocimientos, reflexionar sobre el territorio y motivar al alumnado. Se presentan aquí los resultados de la primera fase del PIME, en la cual utilizando una metodología basada en técnicas implicativas y reflexivas, se testean tres juegos comercializados. Los juegos testeados nos sitúan ante situaciones que se posicionan en los extremos: absolutamente cooperativo-absolutamente competitivo, siendo la colaboración un instrumento comercial y la sostenibilidad un principio escasamente contemplado o anulado. Sin embargo, cada uno de ellos proporcionan elementos y técnicas de juego interesantes que, adecuadamente combinados en el modelo propio de juego, pueden ser útiles para mejorar el aprendizaje y por tanto los resultados de los alumnos de Urbanismo y Ordenación del Territorio, fin ultimo del PIME que aquí se presenta. Palabras clave: aprendizaje lúdico, metodología activa, juego de cooperación-oposición, ordenación del territorio.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125155634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Naturil Alfonso, David S. Peñaranda, F. M. Jiménez, J. Antón, Peñaranda
{"title":"Mala gestión del tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la procrastinación","authors":"Carmen Naturil Alfonso, David S. Peñaranda, F. M. Jiménez, J. Antón, Peñaranda","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8874","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8874","url":null,"abstract":"La procrastinación académica es un término que hace referencia a la postergación o posposición de cualquier actividad o tarea académica para el último minuto. Este fenómeno prevalece de forma mayoritaria entre los estudiantes universitarios, y su incidencia parece ir en aumento. Con el fin de analizar las posibles causas y/soluciones a la procrastinación, en este trabajo se estudió si un mayor tiempo para la elaboración y/o desarrollo de las actividades y tareas universitarias impedía o incentivaba la procrastinación entre los estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que tanto los grupos con menor tiempo para el desarrollo de tareas, como los grupos con un mayor tiempo tendían a procrastinar de la misma manera. Además, las notas medias de las tareas no mostraron diferencias entre los grupos dado que la procrastinación fue la misma en ambos grupos. Por ello, este estudio muestra que incluso con periodos más prolongados para la elaboración de la actividad, los estudiantes universitarios tienden a procrastinar, y este hecho parece tener un efecto negativo sobre la nota de la actividad. En conclusión, la procrastinación es un grave problema en el sistema universitario actual y deberían tomarse medidas para solucionarlo.Palabras clave: Procrastinación; gestión del tiempo; trabajo académico; resultados académicos","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121012962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reducción del tamaño de la clase de Inglés empleando Blended Learning como estrategia de aprendizaje","authors":"C. Carrasco","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8857","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8857","url":null,"abstract":"El presente trabajo detalla incidencias y resultados obtenidos de un proyecto de investigación realizado con estudiantes del primer semestre en la asignatura de inglés I que forma parte de la malla curricular de la carrera de Química y Farmacia en una universidad ecuatoriana. El objetivo central de la intervención fue reducir el tamaño de la clase; es decir reducir el ratio de alumnos por profesor, lo que implicó reducir también la duración presencial de dichas clases sin afectar la calidad del aprendizaje. Para lograr este objetivo se empleó la modalidad Blended Learning y como herramientas tecnológicas educativas de apoyo la aplicaciones NOMON PILLBOOK y NOMON CISE de desarrollo propio. Palabras clave: tamaño de la clase, aprendizaje fusionado, herramienta tecnológica educativa, calidad del aprendizaje, innovación, aprendizaje ubicuo","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133574911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}