María Mercedes Trenor Galindo, Asenet Sosa Espinosa, E. Gielen, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, M. P. M. Navarro, Rafael Ramón Temes Córdovez, J. García
{"title":"El aprendizaje lúdico como estrategia didáctica: El territorio en Juego","authors":"María Mercedes Trenor Galindo, Asenet Sosa Espinosa, E. Gielen, José Sergio Palencia Jiménez, Yaiza Pérez Alonso, M. P. M. Navarro, Rafael Ramón Temes Córdovez, J. García","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8876","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8876","url":null,"abstract":"El aprendizaje lúdico como estrategia didáctica en materias de Ordenación del Territorio y Urbanismo es el reto del Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) “El territorio en juego”. Se pretende construir un entorno de enseñanza-aprendizaje que estimule al alumnado a crear su propio conocimiento y experiencia, a través del diseño de un juego de mesa. La propuesta está diseñada para paliar las debilidades y amenazas detectadas, potenciar las fortalezas y aprovechar las posibilidades del recurso lúdico didáctico, para mejorar el aprendizaje, aplicar conocimientos, reflexionar sobre el territorio y motivar al alumnado. Se presentan aquí los resultados de la primera fase del PIME, en la cual utilizando una metodología basada en técnicas implicativas y reflexivas, se testean tres juegos comercializados. Los juegos testeados nos sitúan ante situaciones que se posicionan en los extremos: absolutamente cooperativo-absolutamente competitivo, siendo la colaboración un instrumento comercial y la sostenibilidad un principio escasamente contemplado o anulado. Sin embargo, cada uno de ellos proporcionan elementos y técnicas de juego interesantes que, adecuadamente combinados en el modelo propio de juego, pueden ser útiles para mejorar el aprendizaje y por tanto los resultados de los alumnos de Urbanismo y Ordenación del Territorio, fin ultimo del PIME que aquí se presenta. Palabras clave: aprendizaje lúdico, metodología activa, juego de cooperación-oposición, ordenación del territorio.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125155634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Bautista Talens Felis, J. P. Sebastiá, Francisco José Ibáñez Sabater, T. Sogorb
{"title":"Monitorización de instrumentación avanzada para docencia en red","authors":"Juan Bautista Talens Felis, J. P. Sebastiá, Francisco José Ibáñez Sabater, T. Sogorb","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8731","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8731","url":null,"abstract":"Debido a la internacionalización universitaria, el concepto aprendizaje no está vinculado a un lugar geográfico específico. Este documento describe los métodos utilizados para visualizar en el laboratorio los instrumentos (osciloscopio Tektronix TDS 210 y el generador Agilent 33120A) monitorizados de forma remota. Pudiéndose generalizar a cualquier instrumento que tenga interfaz para conexión remota independientemente del tipo de tecnología bus.Palabras clave: LabVIEW, Osciloscopio, Tektronix, Generador de funciones, Agilent.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"291 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123460807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Giner, María del Mar Ibáñez Camacho, N. Navarrete
{"title":"Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line","authors":"S. Giner, María del Mar Ibáñez Camacho, N. Navarrete","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8889","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8889","url":null,"abstract":"Las prácticas de laboratorio permiten a los estudiantes aprender conceptos y desarrollar competencias que contribuyen a dar sentido a la teoría del tema en cuestión. Es por esto que, en muchos casos, tienen un peso determinante en la carga docente global de la asignatura, de forma que su valoración puede llegar a ser muy importante en la nota final. Así, su seguimiento y evaluación adquieren una relevancia significativa. En este sentido, sería de gran interés implementar el uso de alguna herramienta que permitiese guiar al alumno en el desarrollo del trabajo y le ayudase a recoger sistemáticamente los datos pertinentes para su posterior tratamiento, además de facilitar la evaluación final por parte del profesor. En base a estas premisas, se propone el uso de los dispositivos móviles como herramienta pedagógica, puesto que sus infinitas aplicaciones permiten complementar el proceso de aprendizaje aprovechando algunas de sus ventajas. Una de ellas puede ser el aumento de la motivación por parte de los alumnos, al incorporar a sus tareas académicas una herramienta con la que se encuentran plenamente familiarizados. El objetivo del presente trabajo es implementar una nueva metodología que guíe al alumno en la realización de las prácticas a través de la incorporación de los dispositivos móviles. Su uso en las prácticas de laboratorio permitió proporcionar orden a los datos obtenidos del desarrollo del trabajo y una mayor accesibilidad a la información por parte de todos los alumnos. Al mismo tiempo, al profesor le permitió un sencillo control de la asistencia a la práctica y le facilitó la evaluación del trabajo práctico del alumno. Palabras clave: Dispositivos móviles, encuestas, evaluación, prácticas de laboratorio.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122797116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Método del caso como medio de evaluación dentro del modelo FLIP-Teaching. Una experiencia con una asignatura de corte jurídico para ingenieros","authors":"J. Oltra","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8885","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8885","url":null,"abstract":"En el siguiente trabajo se presenta una experiencia centrada en el uso del método del caso como uno de los métodos evaluativos a utilizar en el desarrollo de la enseñanza inversa, sobre un grupo de la asignatura Deontología y Profesionalismo, impartida en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València. Se describen las fases del método del caso y se da cuenta de los resultados obtenidos durante la misma. Palabras clave: método del caso; clase inversa; metodología, evaluación.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"73 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131613494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Padlet: el uso de la pizarra colaborativa on-line en estudios de grado","authors":"Francesc A. Esteve Turrillas, S. Armenta","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8721","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8721","url":null,"abstract":"En la presente comunicación se muestran dos aplicaciones del empleo de la pizarra virtual padlet para desarrollar competencias tanto específicas como transversales en estudio de Grado en Química y Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El empleo de pizarras virtuales permite el alumno seleccionar y ampliar contenidos relacionados con la asignatura, así como facilitar la divulgación y el comentario de estos en un lugar común a todos los alumnos de la asignatura. Finalmente, se incluyen datos de la utilidad y grado de satisfacción obtenidos a través de una encuesta de opinión. Palabras clave: Padlet, muro virtual, pizarra colaborativa, aprendizaje activo.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"102 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120969770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mejora de la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el rendimiento en la redacción y la defensa oral del Trabajo Fin de Máster a través del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación","authors":"Silvia Collado, Camino Fidalgo, Juan Senís","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8554","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8554","url":null,"abstract":"Los alumnos de Máster se enfrentan a la redacción y la defensa oral del Trabajo Fin de Máster (TFM) con ansiedad, y con un nivel bajo de competencias necesarias para su correcta realización. El presente trabajo muestra los resultados de un proyecto de innovación docente que tiene por objetivo aumentar la autoeficacia y el rendimiento del alumnado en la redacción del TFM en la Universidad de Zaragoza. Para ello, se han diseñado cuatro seminarios y una asignatura específica que cubren las competencias clave a adquirir por el alumnado para la redacción del TFM, y se ha evaluado la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el nivel de redimiento de los alumnos mediante un procedimiento experimental pre-post. El proyecto ha estado apoyado por la plataforma Moodle, de manera que todo el material era accesible a los alumnos a través de dicha plataforma y la evaluación y co-evaluación de los participantes se hizo a través de la misma. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en la autoeficacia, el nivel de ansiedad y el rendimiento de los sujetos antes y después de participar en el programa. Así, los sujetos se consideran más eficaces en la redacción y defensa oral del TFM al finalizar el programa, muestran menores niveles de ansiedad y mayor rendimiento.Palabras clave: Autoeficacia, Moodle, Máster, Trabajo Fin de Máster, Rendimiento, Coevaluación, Evaluación Formativa, Habilidades comunicativas","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130711435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismael Ripoll, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, P. Gil
{"title":"Detección de copiones con “pinganillos magnéticos” y experimentos sobre magnetismo","authors":"Ismael Ripoll, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, P. Gil","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8589","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8589","url":null,"abstract":"Los avances tecnológicos se aplican a todos los campos de la sociedad, incluyendo los métodos utilizados por algunos individuos para copiar en los exámenes. Este trabajo presenta un efectivo sistema de detección contra el sistema de copia conocido comúnmente como pinganillos magnéticos o invisibles. Aparte del uso principal para el que ha sido diseñado el detector, el proyecto también sirve como demostrador (en sesiones de laboratorio) de los principios básicos de electromagnetismo y electrónica. Lo que a su vez, servirá como medida disuasoria contra posibles copiones al demostrar la facilidad con la que pueden ser descubiertos.Keywords: examen, copia, auricular, imán.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132161702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevo método de evaluación de contenidos prácticos en la docencia universitaria","authors":"Eva Miedes, L. Jordá","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8734","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8734","url":null,"abstract":"Los contenidos prácticos en las asignaturas universitarias son fundamentales para un aprendizaje efectivo de los conceptos teóricos impartidos. La evaluación de los resultados de aprendizaje de estas prácticas entraña, en algunas asignaturas, dificultades como plagios y una indebida dedicación por parte del profesor. En este trabajo se presenta una experiencia de innovación educativa que automatiza la evaluación, evita el plagio, promueve el aprendizaje práctico continuo, mejora las calificaciones de los estudiantes y su valoración de la asignatura.Palabras clave: automatización, esquematización, autoevaluación, plagios y eficiencia docente.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130046521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de recursos y rendimiento en las actividades evaluación: análisis y comparación de resultados en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales","authors":"Begoña Peña","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8583","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8583","url":null,"abstract":"Las plataformas digitales educativas como Moodle recogen una gran cantidad de información sobre la actividad del estudiante que normalmente queda oculta tanto para el profesor como para el alumno. En este trabajo se presenta un análisis sencillo de dicha información a partir del tratamiento de datos en una hoja de cálculo, sin ayuda de herramientas que automaticen el procesamiento. Con el fin de evaluar su utilidad, se ha realizado la comparativa de la actividad y de los resultados de aprendizaje de los tres últimos cursos para la asignatura de Termodinámica Técnica y Fundamentos de Transmisión de Calor del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales de la Universidad de Zaragoza. Los resultados muestran los patrones de los diferentes grupos de estudiantes, permitiendo detectar desviaciones e incluso predecir en cierta medida el éxito en los exámenes finales. Palabras clave: Moodle, Learning Analytics, Innovación Universitaria, Ingeniería.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130179398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. J. Guardia, Vanessa Berlanga, Josep Lluís del Olmo Arriaga, J. Paris, Iván Roa
{"title":"INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!","authors":"J. J. Guardia, Vanessa Berlanga, Josep Lluís del Olmo Arriaga, J. Paris, Iván Roa","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8624","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8624","url":null,"abstract":"n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114966696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}