{"title":"El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados","authors":"J. Sabaté, J. Micó, M. Díez","doi":"10.4995/inred2018.2018.8568","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568","url":null,"abstract":"El trabajo de final de grado ha sido una de las principales novedades en el diseño pedagógico de las nuevas asignaturas del Plan Bolonia. Las universidades españolas han desarrollado la asignatura como un trabajo teórico o práctico, con la posibilidad de realizarse individualmente o en grupo. En los estudios del Grado de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universidad Ramon Llull, estos trabajos se orientan a la realización de un proyecto periodístico o de comunicación corporativa emprendedor. Los trabajos de final de grado pretenden trabajar nuevas habilidades competenciales vinculadas a la autoocupación, que puedan ser utilizadas como una puerta más en la inserción laboral de los estudiante. Además, en la realización de los proyectos se concentran todos los aprendizajes y competencias desarrolladas durante el grado. En algunos casos, los proyectos pueden ser posteriormente impulsados mediante una plataforma de transferencia del conocimiento, el Media Innovation Lab, que ayuda a los estudiantes en el lanzamiento de su proyecto al mercado. Uno de los casos de éxito de esta metodología es la revista digital Serielizados, un proyecto periodístico sobre series de televisión, que ocupa una posición de referencia dentro del público objetivo de este género audiovisual. Palabras clave: periodismo, empresa, ocupabilidad, emprendimiento, comunicación corporativa, trabajo de final de grado, transferencia, innovación pedagógica, renovación metodológica, universidad","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132043226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Begoña Peña, I. Zabalza, Eva Llera Sestresa, Sergio Usón, L. Romeo
{"title":"Aplicación del modelo de clase inversa en el campo de la Ingeniería Térmica: análisis y comparación de varios contextos","authors":"Begoña Peña, I. Zabalza, Eva Llera Sestresa, Sergio Usón, L. Romeo","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8754","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8754","url":null,"abstract":"El modelo de clase inversa (FCM) presenta muchas ventajas con respecto al modelo tradicional, ya que los estudiantes desempeñan un papel principal en las sesiones presenciales aumentando esto su motivación y satisfacción, las metodologías activas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran naturalmente en el proceso de aprendizaje, y ciertas competencias transversales pueden ser desarrolladas y evaluadas en el aula. Motivados por estas ventajas, los autores han llevado a cabo varias experiencias en FCM durante los dos últimos cursos académicos en el contexto de la Ingeniería Térmica en la Universidad de Zaragoza (España). En el marco de dos proyectos financiados por el Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ_16_032 y PIIDUZ_17_299), se implementaron diferentes metodologías y recursos para las actividades a realizar dentro y fuera del aula. Las observaciones y los resultados de estas experiencias en diferentes materias y niveles académicos se analizan aquí y se comparan con respecto a varios criterios. En todos los casos, la recepción de los estudiantes fue muy positiva, pero la influencia en el proceso de aprendizaje depende en gran medida del uso que los estudiantes hacen de los materiales proporcionados por el profesor. Algunas cuestiones a este respecto se discuten en el presente documento. Palabras clave: Moodle, Vídeos Didácticos, Clase Inversa, Innovación Universitaria, Educación en Ingeniería.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134333823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución positiva en la satisfacción del alumnado en la Asignatura “Genómica” del Grado de Biotecnología tras la implementación de metodologías de aprendizaje activo","authors":"S. Vilanova, José Gadea","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8610","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8610","url":null,"abstract":"La velocidad a la que las tecnologías y estrategias están cambiando in Biotecnología hace necesario un aprendizaje más enfocado a casos prácticos y aprendizaje autónomo. El objetivo de esta comunicación es evaluar la evolución en el grado de satisfacción de los estudiantes en referencia a los métodos docentes aplicados en la asignatura Genómica del Grado de Biotecnología de la UPV en dos años consecutivos. Varias modificaciones han sido introducidas en este curso académico. La sustancial mejora en el nivel de satisfacción obtenido indica sobre qué aspectos es necesario incidir para aplicar con éxito metologías como la clase inversa o el aprendizaje basado en proyectos. Palabras clave: apendizaje autónomo, clase inversa, aprendizaje activo, proyectos, biotecnología","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121891976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Pellicer-Sifres, A. Boni, Monique Leivas Vargas, Vania Wassel Antich
{"title":"La experiencia de Aprendizaje en Acción en el barrio de Benicalap: una innovación docente impulsada en el Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València","authors":"Victoria Pellicer-Sifres, A. Boni, Monique Leivas Vargas, Vania Wassel Antich","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8870","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8870","url":null,"abstract":"Desde el Máster Universitario de Cooperación al Desarrollo de la UPV se impulsó en el barrio de Benicalap una acción de innovación educativa para conectar la universidad con su entorno social. La metodología utilizada fue la del “Aprendizaje en acción”, el cual se define como un proceso de aprendizaje que es aplicable a situaciones donde los y las participantes se enfrentan a problemas complejos y aprenden explorando nuevas oportunidades, en lugar de aplicar las rutinas de sistemas pre-establecidos. Durante 12 días, el alumnado del máster trabajó conjuntamente con tres asociaciones del barrio (el IES Benicalap, con Casa Caridad y con la asociación Ultramarins 154), con el fin de explorar cómo influyen las condiciones de habitabilidad de los y las jóvenes de Benicalap en su aprendizaje. A partir de esta investigación, se lanzaron propuestas de mejora del barrio y se compartieron públicamente con los actores y vecinos/as del barrio. De esta manera la Universidad ejerció en parte su responsabilidad social, trasladando el aula al barrio. A su vez, el alumnado de la UPV adquirió competencias sociales y técnicas que les servirán para su desarrollo personal y profesional. Es esta comunicación, contamos la experiencia, los aprendizajes obtenidos y algunas reflexiones entorno a la metodología de aprendizaje.Palabras clave: Aprendizaje en acción, innovación educativa, desarrollo, cooperación, aspiraciones de la juventud","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"163 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125923476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alfaro Ferreres, M. J. L. Estellés, Carlos Pascual
{"title":"Imagen digital en Anatomía Patológica: desde el diágnóstico a la docencia y la investigación","authors":"Luis Alfaro Ferreres, M. J. L. Estellés, Carlos Pascual","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8720","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8720","url":null,"abstract":"La Anatomía Patológica se encarga del diagnóstico de las enfermedades a partir del estudio de muestras de la lesiones de los pacientes. La base del diagnóstico es el reconocimiento y la interpretación de las alteraciones morfológicas que las enfermedades inducen en los tejidos y en las células del organismo. Hay una parte inicial, con el estudio macroscópico de las muestras extirpadas: biopsias y piezas quirúrgicas y una segunda con el análisis microscópico de las lesiones. Este proceso en la actualidad se puede realizar a partir del estudio de las imágenes digitalizadas de las lesiones macroscópicas y microscópicas. Los servicios hospitalarios de Anatomía Patológica con una organización digital generan una enorme cantidad de imágenes con gran valor en la docencia y en la investigación. Para transferir estas imágenes desde entorno hospitalario hemos generado una un sistema de consulta en formato web a partir de las bases de datos hospitalarias que son exportadas a MySQL y accesibles desde un servidor web Apache (XAMPP) donde se generan los formularios de consulta a través de los cuales los estudiantes e investigadores acceden a la imágenes de las diferentes patologías. El sistema permite la actualización continua y la incorporación potencial de imágenes de diferente procedencia. Palabras clave: imagen digital, anatomía patológica, bancos de imágenes, portabilidad.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116611194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicente Chirivella González, Rosa María Alcover Arandiga, Bernardo Richart-Solá J. Richart Solá
{"title":"Metodologías activas: simulación de un proceso de centrifugado en Diseño de Experimentos en Ingeniería","authors":"Vicente Chirivella González, Rosa María Alcover Arandiga, Bernardo Richart-Solá J. Richart Solá","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8629","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8629","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una propuesta de metodología activa de aprendizaje de las asignaturas de Diseño de Experimentos (DOE) del máster universitario de Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones ofertado por la Universitat Politècnica de València (UPV). La propuesta, entre otras cuestiones, incluye la formación de equipos de trabajo, la planificación y realización por parte de los alumnos de experimentos reales, el análisis y la presentación de resultados. El objetivo de la metodología, además de estimular la participación y motivación del alumno, es aproximar el trabajo de aula a la práctica real del DOE en un contexto industrial, cubriendo el mayor número posible de competencias, incrementando y mejorando el aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Diseño de Experimentos; Laboratorio; Innovación educativa; Metodologías activas; Dinamización de aula; Competencias","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116366518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de-Miguel-Molina, Blanca de Miguel Molina, Ángel Peiró Signes, M. S. Oña
{"title":"Integrando la competencia transversal responsabilidad ética, medioambiental y profesional en una asignatura de Máster","authors":"María de-Miguel-Molina, Blanca de Miguel Molina, Ángel Peiró Signes, M. S. Oña","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8880","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8880","url":null,"abstract":"El integrar en las asignaturas de máster actividades que promuevan la competencia transversal “responsabilidad profesional y social” no es una tarea sencilla. En el ámbito académico, no siempre se dan situaciones en las que el alumno deba aplicar su “sentido común” sino más bien conocimientos técnicos. Sin embargo, el aprendizaje experiencial en el que el alumno se vea envuelto en un caso “real”, puede servir para que interiorice estos conocimientos de una manera práctica. Además, el uso de metodologías como LEGO Serious Play® fomenta la participación y la toma de decisiones en grupo. Nuestro objetivo es que los alumnos de máster sean capaces de tomar una decisión que afecta a las personas de la manera más humana posible, sin perder de vista la oportunidad que determinados avances tecnológicos pueden prestar para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Palabras clave: responsabilidad ética, responsabilidad medioambiental, responsabilidad profesional, aprendizaje experiencial, objetivos de desarrollo sostenible.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126686391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Gallardo, Lucía Aparicio, E. Giménez, C. Escamilla
{"title":"Prevención Primaria como aprendizaje experiencial real","authors":"C. Gallardo, Lucía Aparicio, E. Giménez, C. Escamilla","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8627","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8627","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una actividad a los estudiantes universitarios mediante el “aprendizaje experiencial”, con el que desarrollar un proyecto dirigido a menores vulnerables con el fin de establecer una herramienta de prevención primaria en la escuela. Se seleccionó un tema transversal en asignaturas del Doble Grado de Criminología y Psicología, el “Child Grooming”, enfocado hacia una situación real, más allá de la “simulación”. Se pretende que los menores aprendan estrategias de identificación y evitación de ciertos peligros en la red. La metodología consistió en desarrollo por fases consecutivas: 1ª Unificación criterios con la institución donde se llevó a cabo la actividad; 2ª Desarrollo y elaboración de la herramienta; 3ª. Simulación; 4ª Situación real. Los resultados de la actividad fueron muy satisfactorios, desde el aprendizaje, hasta la utilidad. Las conclusiones, la puesta en marcha de esta metodología fue muy satisfactoria por varias razones: por llevar a cabo la práctica de lo aprendido y elaborado en relación con la titulación; por practicar la futura profesión en uno de sus ámbitos como es la “prevención”; por la sensación de sentirse útiles aportando su contribución a la comunidad, y como motivación para seguir estudiando, aprendiendo y creciendo en el campo profesional. Palabras clave: child grooming, prevención, learnig by doing, aprendizaje experencial, ciencias sociales","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115165909","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Sainz de Abajo, Isabel de la Torre Díez, Miguel López Coronado, Celso Affonso Couto, Carlos de Castro Lozano
{"title":"Gamificación en la evaluación dinámica de contenidos de la materia básica del Grado en Criminología","authors":"Beatriz Sainz de Abajo, Isabel de la Torre Díez, Miguel López Coronado, Celso Affonso Couto, Carlos de Castro Lozano","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8724","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8724","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es motivar a los alumnos, convirtiendo en lúdico el proceso de aprendizaje a través de la gamificación como herramienta pedagógica, buscando interesar a los alumnos por la materia, e incentivándoles a través de un sistema de recompensas que se sumen en la nota final del curso. Para evaluar el nivel de conocimientos previo que el alumno tiene sobre la materia, podemos aplicar esta técnica al inicio de la clase, ajustando los contenidos previstos en el desarrollo de la sesión a ese nivel, enfocándonos en los aspectos donde muestran más problemas de comprensión. Aplicar la gamificación en los minutos finales de la clase, nos permite evaluar el alcance de comprensión de los contenidos del tema y mejorar el nivel de atención del alumno, que sabe que lo expuesto en la sesión será inmediatamente testeado al finalizar la exposición. Palabras clave: gamificación, KAHOOT!, competición, entrenamiento, autoevaluación, motivación, smartphones, recompensa.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121313180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Segura, C. Maroto, Concepción Ginestar, J. R. Navarro
{"title":"Preferencias y rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de Investigación Operativa con videos","authors":"Marina Segura, C. Maroto, Concepción Ginestar, J. R. Navarro","doi":"10.4995/INRED2018.2018.8621","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8621","url":null,"abstract":"La creciente oferta de videos como recurso online ha modificado el comportamiento de los alumnos que cursan titulaciones con docencia presencial. Los objetivos de este trabajo son cuantificar las preferencias actuales por los diversos tipos de materiales, y en particular los videos, elaborados para la docencia de Investigación Operativa en el Grado en Administración y Dirección de Empresas, así como analizar la relación entre el uso de videos y el rendimiento de los alumnos. La metodología se basa en una encuesta con la escala de Likert y la técnica AHP. Si bien todos los recursos disponibles se utilizan para preparar la materia, los resultados muestran una preferencia mayoritaria por los exámenes resueltos y videos, aunque más de un tercio de los alumnos también utilizan libros y presentaciones. Los exámenes resueltos mejoran el aprendizaje y reducen las tutorías. Se han encontrado diferencias significativas en el uso de los recursos por grupo y los medios utilizados también afectan al comportamiento y al rendimiento de los alumnos. Los videos con unidades didácticas reducen la asistencia a clase presencial, mientras que los videos de casos prácticos interactivos afectan positivamente al rendimiento. Por tanto, creemos que avanzar en esta última línea mejoraría el aprendizaje efectivo. Palabras clave: aprendizaje, videos, preferencias, recursos, enseñanza, aprendizaje activo, aprendizaje autónomo.","PeriodicalId":113052,"journal":{"name":"Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126352724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}