Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v41n1.a09
Alejandro Rendón Porras, Valentina Carmona García, Isabela González Acosta, Isabel Vásquez Echeverri, Esteban Mejía Franco, Laura Gómez Pérez, Catalina Jaramillo Franco, María Ema González Zapata, Sara Vallejo Tamayo, Andrés Felipe Acevedo Betancur
{"title":"Hemorragia del tracto digestivo superior, enfoque para el médico general","authors":"Alejandro Rendón Porras, Valentina Carmona García, Isabela González Acosta, Isabel Vásquez Echeverri, Esteban Mejía Franco, Laura Gómez Pérez, Catalina Jaramillo Franco, María Ema González Zapata, Sara Vallejo Tamayo, Andrés Felipe Acevedo Betancur","doi":"10.18566/medupb.v41n1.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n1.a09","url":null,"abstract":"La hemorragia del tracto digestivo superior (HTDS) es el sangrado originado por encima del ángulo de Treitz. A pesar del aumento en las estrategias de prevención, del incremento en los tratamientos con Inhibidor de bomba de protones (IBP) y de la intervención endoscópica temprana, esta patología sigue siendo una causa frecuente de consulta a urgencias, con una morbimortalidad no despreciable y alta carga para el sistema de salud. Esta revisión se enfoca en la HTDS de causa diferente a las varices. La principal causante de esta entidad es la enfermedad ácido-péptica, que es consecuencia del gran consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y de la infección por Helicobacter Pylori. Otras causas son el síndrome de Mallory Weiss, la esofagitis erosiva, las malformaciones arteriovenosas y la malignidad.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116791310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v40n2.a08
Sebastián Hoyos Gutiérrez, Diego Alejandro Botero López, Isabela Agudelo Aguilar, Alejandra Ortiz Moreno, Juan José Arango Serrano, Juan José Díaz Gamboa, Nelcy Lorena Valencia Ortiz, C.A. Martinez Cano
{"title":"Síndrome coronario agudo atípico, un reto diagnóstico: revisión de tema","authors":"Sebastián Hoyos Gutiérrez, Diego Alejandro Botero López, Isabela Agudelo Aguilar, Alejandra Ortiz Moreno, Juan José Arango Serrano, Juan José Díaz Gamboa, Nelcy Lorena Valencia Ortiz, C.A. Martinez Cano","doi":"10.18566/medupb.v40n2.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a08","url":null,"abstract":"El síndrome coronario agudo (SCA) es la principal causa de muerte, por esta razón, es fundamental reconocer sus características clínicas. Tradicionalmente ha sido descrito un cuadro denominado típico, consistente en dolor torácico retroesternal o en la región izquierda del tórax, explicado como una sensación de presión o pesadez, de duración superior a 20 minutos, que se puede irradiar a la extremidad superior izquierda o derecha, cuello o mandíbula, asociado a diaforesis y náuseas. Diversos grupos de pacientes como mujeres, diabéticos, ancianos y con antecedentes de falla cardiaca o accidente cerebrovascular presentan cuadros llamados atípicos, que en gran proporción no manifiestan dolor torácico. Varios estudios plantean que no hay síntomas suficientemente sensibles y específicos para ser considerados típicos en el contexto del SCA, por lo que el diagnóstico debe incluir además de la evaluación clínica, el electrocardiograma, los factores de riesgo y los biomarcadores. El uso de puntajes de riesgo como el HEART ha demostrado ser útil en este escenario.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115218426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v42n2.a09
Manuela Castaño Vélez, Marie Claire Berrouet Mejía, Mateo Zuluaga Gómez
{"title":"Intoxicación por cianuro posterior a infusión prolongada de Nitroprusiato de sodio: a propósito de un caso","authors":"Manuela Castaño Vélez, Marie Claire Berrouet Mejía, Mateo Zuluaga Gómez","doi":"10.18566/medupb.v42n2.a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n2.a09","url":null,"abstract":"El nitroprusiato de sodio fue aprobado desde 1974 como medicamento para las crisis hipertensivas. Desde entonces existe controversia sobre el potencial tóxico del mismo. La toxicidad por cianuro es una complicación poco común del nitroprusiato de sodio, que puede ser difícil de diagnosticar en pacientes críticamente enfermos. Dentro de los factores de riesgo está la utilización de infusiones prolongadas y dosis altas, por lo que se sugiere que la dosis no exceda 2 μg/kg/min. A continuación, se reporta el caso de un paciente de 49 años que ingresa a un servicio de urgencias después de un síndrome cerebrovascular y una emergencia hipertensiva que requirió infusión de nitroprusiato de sodio, seguida de signos y síntomas, los cuales sugirieron toxicidad. Entre dichos síntomas predominaban los cambios neurológicos, por lo cual fue manejado con hiposulfito de sodio y hubo una buena respuesta. El objetivo de este reporte de caso es sensibilizar al personal de salud sobre la necesidad de un uso adecuado del nitroprusiato y sobre la importancia de sospechar toxicidad en paciente con factores de riesgo.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114749338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v41n1.a14
Pablo Salomón Montes Arcón
{"title":"Nueva clasificación de las lesiones papilares de la mama incluidas en la quinta actualización (2019) de la clasificación OMS de tumores de la mama","authors":"Pablo Salomón Montes Arcón","doi":"10.18566/medupb.v41n1.a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n1.a14","url":null,"abstract":"En el más reciente número de esta revista se publicó el estudio titulado “Lesiones papilares de mama: estudio clínico-patológico y sobrepronóstico en 144 casos de Medellín, Colombia”, donde se hace un excelente acercamiento sobre este tipo de lesiones. Se conoce que las lesiones papilares de la mama son entidades poco frecuentes en la práctica cotidiana, con una representación del 10% de las entidades benignas y solo un 1% de las entidades malignas. Su manifestación clínica habitual es la secreción serosanguinolenta, unilateral, sin masas palpables y en los estudios de imagen suelen mostrarse como lesiones únicas o múltiples de localización retroareolar. El diagnostico anatomopatologico no es sencillo en estudios por punción, bien sea con aguja fina o por aguja gruesa y, por lo general, se requiere de la escisión de la lesión para obtener un diagnóstico más certero.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124990325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v41n2.a02
Carlos Alberto Betancur Jiménez, Beatriz Elena Calle Lemos, Luisa García Vergara, Daniel Vásquez
{"title":"Características clínicas de pacientes hospitalizados con infección por Covid-19 en la Clínica soma de Medellín, Colombia","authors":"Carlos Alberto Betancur Jiménez, Beatriz Elena Calle Lemos, Luisa García Vergara, Daniel Vásquez","doi":"10.18566/medupb.v41n2.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n2.a02","url":null,"abstract":"Objetivo: el virus SARS-COV-2 llegó a Medellín el 9 de marzo del 2020, afectando hasta el 8 de octubre 2021 a 397.395 personas en esta ciudad. Este estudio busca describir el comportamiento clínico de los pacientes hospitalizados en la Clínica soma en el periodo entre julio 1 de 2020 y enero 31 de 2021, así como identificar variables clínicas y paraclínicas asociadas a su ingreso a uci y la mortalidad. Metodología: cohorte retrospectiva con datos de historias clínicas de adultos admitidos en la Clínica soma por Covid-19 entre julio 1 de 2020 y enero 31 de 2021. Resultados: se identificaron 849 individuos adultos con Covid-19, de los cuales 326 fueron hospitalizados (38.4%), la mortalidad fue del 13%. Los factores más asociados a severidad fueron la disnea, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, dímero D elevado, deshidrogenasa láctica, linfopenia y una mayor edad. Conclusiones: nuestro estudio evidenció un comportamiento similar al descrito en otros estudios en el mundo frente a variables al ingreso por Covid-19, que se asocian con peores desenlaces clínicos.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133620137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v42n1.a05
Daniel Vásquez, Luisa Fernanda Ahunca, Marle Duque, Lina María Castillo Ramírez, Luis Guillermo Toro, D. Restrepo
{"title":"Sobredosis de acetaminofén y comportamientos relacionados con suicidio","authors":"Daniel Vásquez, Luisa Fernanda Ahunca, Marle Duque, Lina María Castillo Ramírez, Luis Guillermo Toro, D. Restrepo","doi":"10.18566/medupb.v42n1.a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a05","url":null,"abstract":"Objetivo: este trabajo busca caracterizar el comportamiento relacionado con el suicidio en la población admitida al Hospital San Vicente Fundación, Rionegro, con sobredosis de acetaminofén entre enero 2019 y diciembre 2020 y detectar factores asociados con la dosis tóxica. Metodología: análisis descriptivo con información obtenida de historias clínicas. Resultados: 63 individuos presentaron ingestión aguda de dosis tóxica de acetaminofén como comportamiento relacionado con suicidio. Cuarenta y tres eran mujeres, 60% tenía antecedente de enfermedad psiquiátrica, 35% reportó al menos un intento suicida previo y 22% consumieron 25g o más. La lesión hepática aguda se asoció con una dosis tóxica. Conclusiones: evidenciamos una alta prevalencia de antecedente de enfermedad psiquiátrica y comportamiento relacionado con suicidio y casi un tercio de los pacientes ingirió dosis mayores al umbral de riesgo para falla hepática. Además, la impulsividad e ingesta en casa sugiere que políticas públicas restrictivas pueden no impactar en la reducción de estos eventos en la población.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123296502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v42n1.a03
Cecilia María Díaz Soto, María Estefanía Otálvaro Arcila, Juan Diego Corzo Casadiego, Paulina Vélez Gómez, José Fernando Zapata Barruecos
{"title":"Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas de un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia de una institución de salud mental de Medellín, Antioquia","authors":"Cecilia María Díaz Soto, María Estefanía Otálvaro Arcila, Juan Diego Corzo Casadiego, Paulina Vélez Gómez, José Fernando Zapata Barruecos","doi":"10.18566/medupb.v42n1.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a03","url":null,"abstract":"Objetivo: establecer la relación entre factores sociodemográficos y clínicos con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, atendidos en una institución de salud mental de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: estudio observacional, retrospectivo de intención analítica, de un grupo de 268 pacientes atendidos en una institución de salud mental de Medellín, en los últimos seis meses del año 2021. Se identificaron factores sociodemográficos, de consumo de SPA y clínicos como tipo de medicamentos, reingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento farmacológico. Se consideraron valores de Odds Ratio con intervalo de confianza (IC95%) y se identificaron factores asociados al consumo por medio de un modelo de regresión logística. Resultados: se identificó que el 34.7% de la muestra reporta consumo de SPA; variables clínicas asociadas, tipo de medicamentos, número de ingresos hospitalarios y adherencia al tratamiento. Se encontraron diferencias significativas en la edad entre el grupo de consumidores y no consumidores, con una mediana de edad menor para el grupo de consumidores. Se determinó que ser hombre, tener una mediana de edad de 27 años y estar desempleado representa un riesgo mayor para el consumo de SPA. Finalmente se establece que la edad, el sexo, la ocupación y la adherencia al tratamiento, podrían predecir el consumo en un 34%. Conclusiones: los pacientes jóvenes, en su mayoría hombres, con diagnóstico de esquizofrenia, tienen mayor riesgo de consumo de SPA, lo que implica mayor riesgo de recaídas y menor adherencia al tratamiento farmacológico.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128866939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ensayo clínico aleatorizado. Efecto de dos tipos de ayuno en pacientes sometidos a procedimientos de intervencionismo percutáneo bajo anestesia local en un servicio de hemodinámica en Medellín, 2019","authors":"Heidi Andrea Cortés Hernández, Seneth Marín Escobar, Lina Constanza Ortiz Pérez","doi":"10.18566/medupb.v42n1.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v42n1.a02","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el efecto de dos tipos de ayuno sobre parámetros de satisfacción, náuseas, vómito, presión arterial y glucometría en pacientes sometidos a procedimientos de intervencionismo percutáneo bajo anestesia local en un servicio de hemodinámica en Medellín, 2019. Metodología: ensayo clínico aleatorizado abierto de dos brazos en pacientes sometidos a procedimientos de intervencionismo percutáneo bajo anestesia local durante tres meses. Cada brazo con 153 participantes; se asignó un ayuno de seis horas y al grupo de exposición un ayuno de dos horas para alimentos de fácil digestión; no hubo cegamiento, se realizó cálculo de muestra, y se hizo análisis univariado, bivariado y modelo de regresión logística con la variable satisfacción. Resultados: en el grupo de ayuno de seis horas el 2.6% presentó náuseas y en el grupo de exposición el 1.3%; se observó un caso de vómito. La presión arterial y glucometría mostraron diferencias estadísticas sin relevancia clínica. Se encontró significancia estadística para mareo, cefalea, hambre, sed y tipo de ayuno respecto con la satisfacción del paciente. Los pacientes con ayuno tuvieron un puntaje de satisfacción entre 60 y 100 y los de dieta ligera entre 82.5 y 100 puntos. Conclusiones: El ayuno de dos horas en dieta ligera mejora la satisfacción de los pacientes, disminuye la sensación de hambre, sed, presencia de cefalea y mareo, comparado con un ayuno de seis horas. Este estudio no encontró diferencias en las variables hemodinámicas ni en la frecuencia de náuseas y vómito.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121388139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v40n2.a04
Daniel Alfredo Landínez Martínez, David Andrés Montoya Arenas
{"title":"Entrenamiento de la memoria de trabajo en la enfermedad vascular cerebral: revisión sistemática","authors":"Daniel Alfredo Landínez Martínez, David Andrés Montoya Arenas","doi":"10.18566/medupb.v40n2.a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a04","url":null,"abstract":"Objetivo: mejorar la independencia funcional de los pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) es uno de los objetivos que se plantean los equipos de rehabilitación física y cognitiva. Uno de los modelos que podría dar respuesta a este objetivo es el entrenamiento cognitivo de la memoria de trabajo (MT). Aunque esta estrategia se viene estudiando desde hace 20 años, aún es necesario realizar un estudio de revisión sistemática que permita conocer con claridad los efectos del entrenamiento cognitivo computarizado de la MT en el funcionamiento de la vida diaria en pacientes con EVC isquémica. Metodología: para ello, se creó una ecuación de búsqueda para aplicar en la base de datos Web of Science (WoS), en el rango temporal desde enero de 2010 a enero de 2019. Posteriormente, se realiza un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar los autores y revistas más importantes sobre el tema de investigación. Finalmente, el reporte cronológico identifica la evolución y avances del impacto de los entrenamientos de la memoria de trabajo en la EVC. Resultados: se encontraron tres enfoques relacionados con: efectos de un programa de realidad virtual en las actividades de la vida diaria, efectos del entrenamiento de la MT en la plasticidad cerebral y efectos del entrenamiento cognitivo de la MT en las actividades de la vida diaria. Conclusión: se ha propuesto el desempeño cognitivo como uno de los componentes más importantes del funcionamiento en la vida diaria, particularmente la MT como mediador entre los programas de entrenamiento cognitivo y las habilidades funcionales. Los entrenamientos cognitivos reducen el deterioro cognitivo y el riesgo de demencia. Sin embargo, los beneficios de un entrenamiento cognitivo se limitan a dominios muy similares a los entrenados (transferencia cercana, más que lejana).","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116553393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Medicina UPBPub Date : 1900-01-01DOI: 10.18566/medupb.v41n2.a03
Ángela Mariana Arce Castro, Eva Karina Calvo Guido, María de los Ángeles Orozco Arguedas, Ramsés Alfaro Mora
{"title":"Conocimiento de los costarricenses sobre parasitosis en la población infantil","authors":"Ángela Mariana Arce Castro, Eva Karina Calvo Guido, María de los Ángeles Orozco Arguedas, Ramsés Alfaro Mora","doi":"10.18566/medupb.v41n2.a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n2.a03","url":null,"abstract":"Objetivo: los parásitos son organismos que viven en el interior o sobre otra especie para su propio beneficio. Logran afectar plantas, animales y humanos. Los niños son más vulnerables a infectarse, pero la incidencia ha disminuido en Costa Rica gracias a la mejora en salubridad. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento general que tiene la población costarricense con respecto a las parasitosis infantiles. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, a una muestra de 196 sujetos. Se presentó encuesta a costarricenses mayores de 18 años que tuvieran un dispositivo con acceso a internet. Se consultó sobre el conocimiento del cuadro clínico de las parasitosis infantiles en Costa Rica. Resultados: la mayoría de los participantes eran universitarios (68.3%). El 89.9% cree que los parásitos de las mascotas pueden infectar a los humanos. Los parásitos más conocidos fueron los piojos 173 (88.3%). La parte del cuerpo que se considera más afectada por los parásitos es el estómago (75.5%). La principal medida preventiva contra las parasitosis más conocidas es lavarse las manos (67.9%). Conclusión: muchos participantes creen que los humanos se pueden infectar por los mismos parásitos de los animales. Los piojos fueron los parásitos más conocidos y las garrapatas las menos conocidas. La mayoría considera el vómito o la diarrea como los síntomas principales de las parasitosis y creen que el estómago es el más afectado en una infección. Además, señalan que la principal medida preventiva para evitar el contagio es el lavado de manos.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128264570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}