Ángela Mariana Arce Castro, Eva Karina Calvo Guido, María de los Ángeles Orozco Arguedas, Ramsés Alfaro Mora
{"title":"哥斯达黎加人对儿童寄生虫病的了解","authors":"Ángela Mariana Arce Castro, Eva Karina Calvo Guido, María de los Ángeles Orozco Arguedas, Ramsés Alfaro Mora","doi":"10.18566/medupb.v41n2.a03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: los parásitos son organismos que viven en el interior o sobre otra especie para su propio beneficio. Logran afectar plantas, animales y humanos. Los niños son más vulnerables a infectarse, pero la incidencia ha disminuido en Costa Rica gracias a la mejora en salubridad. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento general que tiene la población costarricense con respecto a las parasitosis infantiles. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, a una muestra de 196 sujetos. Se presentó encuesta a costarricenses mayores de 18 años que tuvieran un dispositivo con acceso a internet. Se consultó sobre el conocimiento del cuadro clínico de las parasitosis infantiles en Costa Rica. Resultados: la mayoría de los participantes eran universitarios (68.3%). El 89.9% cree que los parásitos de las mascotas pueden infectar a los humanos. Los parásitos más conocidos fueron los piojos 173 (88.3%). La parte del cuerpo que se considera más afectada por los parásitos es el estómago (75.5%). La principal medida preventiva contra las parasitosis más conocidas es lavarse las manos (67.9%). Conclusión: muchos participantes creen que los humanos se pueden infectar por los mismos parásitos de los animales. Los piojos fueron los parásitos más conocidos y las garrapatas las menos conocidas. La mayoría considera el vómito o la diarrea como los síntomas principales de las parasitosis y creen que el estómago es el más afectado en una infección. Además, señalan que la principal medida preventiva para evitar el contagio es el lavado de manos.","PeriodicalId":109682,"journal":{"name":"Medicina UPB","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conocimiento de los costarricenses sobre parasitosis en la población infantil\",\"authors\":\"Ángela Mariana Arce Castro, Eva Karina Calvo Guido, María de los Ángeles Orozco Arguedas, Ramsés Alfaro Mora\",\"doi\":\"10.18566/medupb.v41n2.a03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: los parásitos son organismos que viven en el interior o sobre otra especie para su propio beneficio. Logran afectar plantas, animales y humanos. Los niños son más vulnerables a infectarse, pero la incidencia ha disminuido en Costa Rica gracias a la mejora en salubridad. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento general que tiene la población costarricense con respecto a las parasitosis infantiles. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, a una muestra de 196 sujetos. Se presentó encuesta a costarricenses mayores de 18 años que tuvieran un dispositivo con acceso a internet. Se consultó sobre el conocimiento del cuadro clínico de las parasitosis infantiles en Costa Rica. Resultados: la mayoría de los participantes eran universitarios (68.3%). El 89.9% cree que los parásitos de las mascotas pueden infectar a los humanos. Los parásitos más conocidos fueron los piojos 173 (88.3%). La parte del cuerpo que se considera más afectada por los parásitos es el estómago (75.5%). La principal medida preventiva contra las parasitosis más conocidas es lavarse las manos (67.9%). Conclusión: muchos participantes creen que los humanos se pueden infectar por los mismos parásitos de los animales. Los piojos fueron los parásitos más conocidos y las garrapatas las menos conocidas. La mayoría considera el vómito o la diarrea como los síntomas principales de las parasitosis y creen que el estómago es el más afectado en una infección. Además, señalan que la principal medida preventiva para evitar el contagio es el lavado de manos.\",\"PeriodicalId\":109682,\"journal\":{\"name\":\"Medicina UPB\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Medicina UPB\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n2.a03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina UPB","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18566/medupb.v41n2.a03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Conocimiento de los costarricenses sobre parasitosis en la población infantil
Objetivo: los parásitos son organismos que viven en el interior o sobre otra especie para su propio beneficio. Logran afectar plantas, animales y humanos. Los niños son más vulnerables a infectarse, pero la incidencia ha disminuido en Costa Rica gracias a la mejora en salubridad. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento general que tiene la población costarricense con respecto a las parasitosis infantiles. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal, a una muestra de 196 sujetos. Se presentó encuesta a costarricenses mayores de 18 años que tuvieran un dispositivo con acceso a internet. Se consultó sobre el conocimiento del cuadro clínico de las parasitosis infantiles en Costa Rica. Resultados: la mayoría de los participantes eran universitarios (68.3%). El 89.9% cree que los parásitos de las mascotas pueden infectar a los humanos. Los parásitos más conocidos fueron los piojos 173 (88.3%). La parte del cuerpo que se considera más afectada por los parásitos es el estómago (75.5%). La principal medida preventiva contra las parasitosis más conocidas es lavarse las manos (67.9%). Conclusión: muchos participantes creen que los humanos se pueden infectar por los mismos parásitos de los animales. Los piojos fueron los parásitos más conocidos y las garrapatas las menos conocidas. La mayoría considera el vómito o la diarrea como los síntomas principales de las parasitosis y creen que el estómago es el más afectado en una infección. Además, señalan que la principal medida preventiva para evitar el contagio es el lavado de manos.